Entradas populares

jueves, 30 de abril de 2020

EL PIB SE DESPLOMA UN 5,2 EN EL PRIMER TRIMESTRE,SU MAYOR CAIDA DESDE QUE EXISTEN REGISTROS.

El PIB se desplomó un 5,2% en el primer trimestre, su mayor caída desde que existen registros

El consumo de las familias cayó un 7,5% y la inversión en vivienda, un 9,6%, mientras que en tasa interanual la economía se hundió un 4,1%.

La economía española se desplomó un 5,2% en el primer trimestre del año respecto al anterior a consecuencia del coronavirus, una caída sin precedentes en la historia reciente, ya que el punto álgido de la crisis financiera se marcó en el primer trimestre de 2009 con un contracción del 2,6%. En esta ocasión el desplome se ha duplicado. Si se rastrean las series de PIB trimestral del INE, no se encuentra un dato peor en el último medio siglo. Un desplome que se debe al estado de alarma y el confinamiento decretado por la crisis del coronavirus, que provocó que el consumo de los hogares se hundiera un 7,5%: como indicador, en el cuarto trimestre de 2008, el que hasta ahora era su peor dato, cayó un 1,69%.
Aún así, el dato avanzado por el INE esta mañana, es bastante mejor de lo que arrojará en el segundo trimestre, cuando el confinamiento se habrá extendido a la mayor parte del periodo. La caida del PIB, del 4,1% en su tasa interanual, solo recoge el efecto de los últimos quince días de marzo sobre la economía. Al medir el PIB la producción del país, esta caída se debe al bajón que se produjo en estas dos semanas y que se habrá hecho extensible al segundo trimestre entero.
Como informó ABC, el INE advierte del impacto del confinamiento y de la restricción de movimientos sobre «la calidad y disponibilidad de muchas fuentes de datos» por lo que hace prever que las «futuras revisiones» del dato publicado hoy «puedan ser de una magnitud mayor a la habitual».
Junto al consumo de las familias, la inversión en vivienda es el otro capítulo que sufre un mayor rejonazo, con un hundimiento del 9,6%. Otro récord, en el estallido de la burbuja inmobiliaria, la mayor caída en tres meses que se había registrado era del -7,2% en el segundo trimestre de 2009. El gran desplome se centra en la inversión que no es vivienda (oficinas, obra civil, etc). Aquí la caída es del 12,3%.

Hundimiento del Comercio, hostelería y ocio


De esta forma, la inversión empresarial medida en formación bruta de capital, se redujo un 5,3% y las exportaciones y las importaciones se desplomaron un 8,4%. Pese a ello la demanda exterior tiene una contribución positiva de dos décimas en la tasa anual frente a los 4,3 puntos que se hunde la demanda interna.
Solo el consumo de las administraciones aumenta, con un 1,8% por la subida del sueldo a los empleados públicos que se dio en enero, aunque también por el mayor gasto en Sanidad. No se registraba un aumento tan repentino desde el 2% que aumentó en el primer trimestre de 2008. Lo que no recoge esta rúbrica son las prestaciones por desempleo, que se han disparado en el último mes.
La estadística también desmigaja qué sectores serán los más afectados. La inversión en maquinaria cae un 3,5%, menos que la de construcción. Por ramas económicas, los servicios –motor del crecimiento español, con un 67% del PIB– caen un 5,6% y son los más damnificados, con la mayor parte de establecimientos cerrados desde el 15 de marzo. Así, el comercio, transporte y hostelería se desploma un 10,9% y las actividades artísticas y recreativas, un 11,2%. La agricultura cae pero menos, un 1,4%, mientras que la industria también modera el bajón frente al sector terciario, con un descenso de producción del 2,7% frente al anterior trimestre.

Empeora las previsiones


El dato empeora el que habían hecho algunos organismos: Funcas auguró una caída del 2,2% para una recesión este año del 3%; Fedea, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino, en su peor escenario de recesión del 7,9%, pronosticaban una caída del 4,7% este primer trimestre. Para el segundo trimestre, la caída será de doble dígito, según casi todos los organismos.
El impacto del COVID-19 sobre el empleo es mayor en las horas trabajadas, que descendieron un 5% respecto al trimestre anterior, que en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que cayeron un 1,9%. Esta diferencia se debe a las reducciones de jornada, sobre todo vía ERTE, que se han producido que ha frenado la destrucción de empleo por debajo de lo que han caído las horas trabajadas o la propia actividad.
Y AHORA QUÉ?

No hay comentarios: