Entradas populares

domingo, 31 de marzo de 2019

Los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador se Unen a Rusia



Se estrenó hace 5 horas
Estados Unidos está cortando la ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras, conocida colectivamente como el "Triángulo del Norte", dijo el sábado el Departamento de Estado, un día después de que el presidente Donald Trump criticara a los países centroamericanos por enviar migrantes a los Estados Unidos.

Ultimas noticias EEUU, TRUMP CORTA DINERO A CENTROAMERICA 31/03/2019



Ultimas noticias EEUU, TRUMP CORTA DINERO A CENTROAMERICA 31/03/2019  

El gran ARMA que supone el Cambio Climático



Publicado el 31 mar. 2019
En este vídeo analizamos el negocio que para algunos supone el cambio climático, no entrando a valorar si de verdad se esta acelerando o no por acción directo del ser humano.

Son miles y miles los millones que se recaudan debido a los impuestos que se nos ponen por contaminar, pero ¿a dónde va este dinero?

EL PAPA LLORÓ DESPUES DE VER LAS CONCERTINAS.

El papa Francisco saluda a varias mujeres durante su visita, este domingo, a un pequeño centro rural de Servicios Sociales que gestionan tres monjas españolas en Temara, a las afueras de Rabat (Marruecos)

El Papa lloró después de ver las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla.

«No entra en mi cabeza, en mi corazón tanta crueldad», aseguró Francisco.

Durante el vuelo de Rabat a Roma, el Papa Francisco se refirió a las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla y al muro de Trump advirtiendo que «los constructores de muros, sean de alambre con cuchillas, o de ladrillos, serán prisioneros de los muros que hacen. Esta es la historia».
El Papa confesó que, después de una entrevista televisiva en que le enseñaron un trozo de concertina «me conmoví, y después, lloré. Lloré porque no entra en mi cabeza, en mi corazón, tanta crueldad… Ver ahogarse en el Mediterráneo, en lugar de hacer los puertos sean puentes …».
Como había dicho en Marruecos, Francisco reiteró que levantar vallas y muros «no es el modo de resolver el gran problema de la inmigración. Yo entiendo que un gobierno con ese problema tiene una patata caliente en las manos, pero lo tiene que resolver de otra manera. Ese hilo con cuchillas… ¡Me parecía no poder creerlo!».

El Papa mencionó como documentación gráfica de crueldad una grabación clandestina, realizada en el norte de África, de torturas a inmigrantes devueltos en las cárceles de los traficantes, que suelen vender a las mujeres y niños y matar a los hombres.
Con palabras muy duras, el Papa denunció que «la Unión Europea no los deja entrar, los deja ahogarseo los expulsa sabiendo que muchos caerán en las manos de esos traficantes, que venderán a las mujeres y niños, y torturarán para esclavizar a los hombres».
En cuanto a los aspectos políticos, Francisco lamentó que «tanta gente de buena voluntad, no solo católicos, están un poco dominados por el miedo, que es la predicación habitual del populismo. Se siembra miedo y después se toman las decisiones. El miedo es el inicio de las dictaduras». Refiriéndose a la toma del poder por Hitler, el Papa aconsejó: «Recordemos Alemania!»
Insistiendo en la responsabilidad de Europa, y refiriéndose implícitamente a la venta de bombas a Arabia Saudí, el Papa afirmó que «si vende las armas para matar a los niños en Yemen, ¿como puede ser coherente? Lo digo en serio, Europa vende las armas».
Respecto al abuso de menores, aseguró que «nosotros, en la Iglesia, haremos todo para poner fin a esta plaga». Al mismo tiempo alertó del crecimiento de los abusos de menores en el «dark web» y de la pasividad de los gobiernos para hacer frente a esa violencia.
HE VISTO LA ENTREVISTA Y NO LE VI LLORAR, SI COMPUNJIDO.

SÁNCHEZ ESTÁ COMPLICANDO EL VOTO DE LOS CATÓLICOS AL PSOE

El periodista y colaborador de ABC, José Francisco Serrano Oceja, posa para la entrevista con este diario

«Sánchez está complicando el voto de los católicos al PSOE».

El periodista y colaborador de ABC, José Francisco Serrano Oceja, conversa con esta diario sobre su libro «A la caza del voto católico» apenas un mes antes del 28-A.

Nada menos que ocho millones de votos. Las elecciones están a la vuelta de la esquina y los votantes católicos representan un importante caladero electoral que, sin embargo, ningún partido sabe cómo aglutinar pese a sus claras demandas. El periodista, profesor universitario y colaborador de ABC, José Francisco Serrano Oceja, sirve el debate con su libro «A la caza del voto católico» apenas un mes antes del 28-A.
¿Cómo votan los católicos?
Lo único que es indiscutible es que existen católicos que votan. Hay prioridades de la conciencia cristiana que demandan respuesta y con este libro he pretendido relanzar el debate sobre el qué para hacer más fácil el cómo. Los católicos debemos convertirnos en un sujeto moral en la sociedad y, por ello, tenemos que demandar a los políticos algunas acciones que no estén solo destinadas a mantener privilegios, sino a contribuir al bien común.
¿Los políticos hoy piensan en ese bien común o solo en sus intereses?
No hay un único perfil entre los políticos. Asistimos a un cambio generacional en política y los votantes católicos invitamos a los políticos a que tengan en cuenta lo que dice el Papa: el ejercicio de la política es un ejercicio de la más alta caridad, un servicio.
El votante católico está presente, como expone, en todos los partidos, y tiene en mente muchos temas para decantar su voto, como el derecho a la vida o la familia, pero ningún partido aglutina todas esas demandas.
Los votantes católicos no somos votantes de un solo criterio. El votante católico realiza un ejercicio de libertad y conciencia y creo que hay que establecer una relación positiva con los partidos para que tengan en cuenta nuestras reivindicaciones. Un problema de la política española es la identificación del votante católico con los partidos de derechas. Las etiquetas en política ya han caducado. Además, en el nuevo panorama se deberían tener más en cuenta las demandas de los católicos que se sostienen en principios irrenunciables como la defensa de la vida, la dignidad de la persona, la libertad para escoger la opción educativa o la preocupación por los pobres, marginados, inmigrantes o excluidos.
«Un problema de la política española es la identificación del voto católico y la derecha»
Critica duramente al PSOE, especialmente durante la época de Zapatero. Pedro Sánchez ha dicho varias veces que se ve como un heredero de Zapatero. ¿Qué espera de él?
En la historia reciente del PSOE y su relación con la Iglesia católica ha habido un antes y un después con Zapatero, que quiso implantar una revolución antropológica, un modelo distinto y, evidentemente, Sánchez está siendo un discípulo aventajado al llevar hasta las últimas consecuencias esa revolución. Sánchez está complicando el voto de los católicos al PSOE.
Pablo Casado prometió una vuelta a las esencias al ser elegido presidente del PP. Tras unos meses en el cargo, ¿cree que hay un cambio en la relación entre el PP y el votante católico?
Casado está consiguiendo que el votante católico le vuelva a tener en cuenta; que el votante católico que se había desilusionado con las prioridades políticas del PP en otras épocas recupere la ilusión. Ojalá Casado no defraude esa ilusión que está despertando en estos sectores del PP.
«Ojalá Casado no defraude esa ilusión que despierta en sectores católicos del PP»
¿Y Vox? Muchos relacionan al partido de Santiago Abascal con el votante católico pero usted señala que en sus escritos fundacionales no hace mención a este asunto.
No considero que Vox sea un partido de extrema derecha, sino de un modelo conservador clásico. No se puede negar que tanto en las listas de Vox como entre sus votantes hay católicos. Vox no se esconde y no tiene complejos a la hora de hacer propuestas que, en cierta medida, coinciden con la doctrina que la Iglesia plantea. Pero tampoco se esconde al proponer otras medidas que entran en conflicto con esa doctrina. Pese a ello, es indiscutible que Vox está modificando el tablero del voto católico.
¿Echa en falta una voz más contundente de Iglesia a la hora de exponer sus principios en este clima político?
Desde las primeras elecciones democráticas, los obispos han hablado y han hecho públicas sus opiniones a los católicos a la hora de configurar el voto. Desde el principio dijeron que la Iglesia no deseaba el poder político, que no iba a entrar en eso. La Iglesia, en conformidad Concilio Vaticano II quería conceder a la autonomía de los laicos una serie de principios y desde hace unos años los obispos no han hecho públicas notas mostrando sus criterios. La norma se rompe con los obispos andaluces en las elecciones de 2018. Así que, si los obispos andaluces hicieron pública esa nota, ¿por qué el resto no hace lo mismo cuando se avecinan unas elecciones?
SÁNCHEZ ANDA UN POCO PERDIDO COPIANDO A PODEMOS.

LE GENERATAT MULTIPLICÓ POR SEIS LOS PAGOS EN AÑO SU AGENCIA DE LOBBY EN EEUU.

Quim Torra ofrece una rueda de prensa en el edificio de la Generalitat en Washington

La Generalitat multiplicó por seis los pagos en un año a su agencia de lobby en EE.UU.

Independent Diplomat se presentaba como un equipo de diplomáticos por encargo.

Hace una década cualquier región, autonomía, comarca o ciudad que buscara la independencia buscaba, como fuera, los servicios de Independent Diplomat. ¿Chipre del Norte? ¿El Sáhara Occidental? ¿Somalilandia? ¿Sudán del Sur? Todos lo hicieron, tentados por el éxito que esta organización sin ánimo de lucro se atribuía en la defensa de la independencia de Kosovo de Serbia. Ante una serie de estados supuestamente oprimidos y faltos de reconocimiento internacional, Independent Diplomat se presentaba como un equipo profesional de diplomáticos que trabajaba por encargo y que ofrecía, además, representación ante las autoridades de la primera potencia mundial y Naciones Unidas.
Sin duda estos argumentos convencieron al Diplocat, la agencia paradiplomática catalana, a la que sobraban recursos -millones, a tenor del gasto final- para este tipo de proyectos. El contrato inicial se firmó el 17 de septiembre de 2013 entre el fundador y director de Independent Diplomat, Carne Ross, y el entonces delegado de la Generalitat en Estados Unidos, Andrew Davis, para «establecer contactos relevantes en el mundo político, económico, social, institucional y mediático de EE.UU.». Algo debió hacer muy bien Independent Diplomat porque, en algo más de un año, la Generalitat volvió a contratar sus servicios comprometiéndose a pagarle seis veces más por el mismo contrato.
En medio, concretamente el 9 de noviembre de 2014, la Generalitat había celebrado una consulta sobre el futuro político de Cataluña. Según una declaración obligatoria de Independent Diplomat al Gobierno de EE.UU., a la que ha tenido acceso ABC, en aquellos días este grupo de lobby hizo labores de «diplomacia relacionada con la delegación de Cataluña en EE.UU., incluida la ONU», entre las que figuran reuniones con funcionarios tanto del Departamento de Estado como la comisión de Exteriores de la Cámara de Representantes del Capitolio.


El director de Independent Diplomat, que había trabajado para el servicio diplomático británico durante 15 años, echó mano de su cartera de contactos para incluir una mención a la independencia de Cataluña en cabeceras de gran prestigio, como The Washington Post. En una entrevista publicada en ese medio el 19 de septiembre de 2014, Ross dijo que en Cataluña se iba a celebrar un referéndum similar al que se acababa de producir en Escocia, que era vinculante.

Derechos de las razas

Ross en realidad avanzaba ya la hoja de ruta a la consulta ilegal de 2017 y advertía de que «la noción de que determinadas razas tienen derechos sobre determinados territorios es muy anticuada» y «causó muchos problemas en Europa en el siglo XX», vinculando de forma implícita la soberanía española sobre todo el territorio del Estado con las atrocidades cometidas por regímenes nacionalistas décadas antes. Todo esto, cobrando del erario público español.
En apenas tres meses, los honorarios de Independent Diplomat pasaron de 7.000 euros al mes (7.800 dólares) a 46.700 también por mes, según los mismos contratos. El 12 de enero de 2015, el entonces secretario general del Diplocat firmó con Independent Diplomat exactamente el mismo acuerdo que en 2013, con la única diferencia de que los honorarios de ese último se multiplicaban por seis. Según reveló ABC, en el informe de fiscalización de acción exterior del Tribunal de Cuentas figura que el precio total de estos servicios fue de 1.392.300 euros.
A partir de la firma del segundo contrato, la naturaleza del trabajo de Independent Diplomat cambió. Ya no figuran más reuniones con funcionarios norteamericanos, se intensifican las del personal de la delegación catalana y finalmente se contrata por 60.000 dólares y un espacio de tres meses a S.G.R.. Esa firma empleada por la paradiplomacia catalana fue citada a testificar en la investigación del fiscal Robert Mueller sobre las injerencias de Rusia en la campaña de 2016 por su colaboración con el general retirado Michael Flynn, condenado por falso testimonio. Preguntado en repetidas ocasiones por este diario, Ross, el director y fundador de Independent Diplomat, se negó a dar detalles y dirigió todas las preguntas al gobierno autonómico catalán, que tampoco ha desmentido la información. La diplomacia paralela de la Generalitat opera con un hermetismo absoluto, pese a representar a un administración pública autonómica en el extranjero.
En la declaración obligatoria de alta como lobista en EE.UU. que en 2013 hizo Independent Diplomat en representación de Cataluña figura además una falsedad. Al registrarse como representante de un grupo extranjero -la delegación de la Generalitat- la empresa asesora afirma que este no está supervisado, dirigido ni financiado por un gobierno o partido político extranjero, cuando en realidad dependía directamente del ejecutivo autonómico de Cataluña. Sólo las misiones diplomáticas están exentas de registrarse como lobby.
Este exorbitante gasto en lobby y asesorías se suma a los pagos corrientes de la delegación catalana en EE.UU., con alquileres tanto en Nueva York como en Washington y sueldos que oscilan entre los 50.000 y los 86.000 euros anuales, más complementos como el de la ‹embajadora›, Victòria Alsina. En 2017, el Gobierno español calculó que la Generalitat invertía más de un millón de euros al año en esa compleja red diplomática en EE.UU. Teniendo en cuenta que lleva operando desde 2008, con los 10 meses de paralización por la aplicación del artículo 155 de la Constitución, el gasto estructural acumulado supera ya los 10 millones de euros.
UN DESPILFARRO PARA LA REBELIÓN

COREA DEL NORTE CALIFICA DE GRAVE ATAQUE TERRORISTA EL ASALTO A SU EMBAJADA EN MADRID.

Corea del Norte califica de “grave ataque terrorista” el asalto a su embajada en Madrid


Pyongyang pide una investigación “responsable” y asegura que indaga si el FBI está detrás del ataque.

Un portavoz del Ministerio de Exteriores de Corea del Norte ha calificado este domingo el asalto a la embajada de este país en Madrid como un "grave ataque terrorista". Es la primera reacción de Pyongyang sobre el incidente que tuvo lugar el pasado 22 de febrero en la sede de la embajada norcoreana en Madrid. Un ataque de "un comando" con una decena de hombres, según fuentes policiales, secuestraron y agredieron a ocho rehenes —las personas que se encontraban en ese momento en la legación— con el objetivo de robar "información sensible relacionada con el programa nuclear y de armamento de Corea del Norte", han asegurado las mismas fuentes. El asalto se produjo cinco días antes de la cumbre fallida entre el lider norcoreano Kim Jong-un y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Hanói, que se cerró abruptamente y sin acuerdo.
Se trata de uno de los incidentes diplomáticos más graves ocurrido en suelo español y, fuentes policiales y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), aseguran que al menos dos de los asaltantes tienen vínculos con la CIA, el servicio de inteligencia estadounidense. El propio Trump negó la semana pasada que los hechos tengan "algo que ver con Estados Unidos"; y nadie del Gobierno español ha realizado hasta el momento declaraciones o valoraciones al respecto.
"La intrusión en una misión diplomática, su ocupación y el acto de extorsión constituyen una grave vulneración de la soberanía de un Estado y una flagrante violación de la ley internacional, y actos de este tipo nunca deben ser tolerados", ha señalado el portavoz en una declaración recogida por la agencia estatal KCNA.
Durante el asalto, el personal de la embajada fue maniatado, interrogado y golpeado, según el auto judicial publicado por la Audiencia Nacional. La investigación policial atribuye el ataque a un "mercenario de origen norcoreano" con nacionalidad mexicana y residencia en Estados Unidos, llamado Adrian Hong Chang de 35 años. "Es dueño de varias empresas de dudosa reputación y mantiene contactos con diversos servicios de inteligencia", aseguran fuentes de la investigación, que señalan que "se está indagando si ha tenido relación con otros incidentes violentos contra los intereses norcoreanos en otros países", según fuentes policiales.
Pyongyang "está siguiendo todos los rumores" sobre la posible "involucración en el incidente terrorista del FBI" estadounidense y de un "cuerpo anti-DPRK (siglas en inglés de República Popular Democrática de Corea, nombre oficial de Corea del Norte)", según el portavoz norcoreano.
Añadió que Corea del Norte espera que las autoridades españolas "lleven a cabo una investigación del incidente hasta el final de forma responsable, con el objetivo de llevar a los terroristas y a quienes están detrás de ellos ante la justicia en conformidad con la ley internacional".
El auto del juez de la Audiencia Nacional José de la Mata hecho público el pasado jueves, aseguraba que hay identificadas siete personas ligadas al ataque, incluidos el méxicano Adrian Hong Chang y el estadounidense Sam Ryu, para los que el juez encargado de la investigación ha solicitado su extradición a Estados Unidos, donde ambos se encuentran. El resto de los atacantes son de Corea del Sur con residencia en Estados Unidos. El auto apunta a que habrían incurrido en delitos de allanamiento de morada, detenciones ilegales, lesiones, falsificación documental, amenazas y robo, cometidos por organización criminal.
COREA DEL NORTE SE PONE SERIA  CON ESPAÑA

CAMBIAR O MORIR:LLEGAN LAS EMPRESAS MUTANTES.

El consejero delegado de Apple, Tim Cook, presenta la plataforma de televisión de la compañía, el pasado lunes en su sede de Cupertino (California).  

Cambiar o morir: llegan las empresas mutantes.


Las compañías buscan acomodarse al modelo que impone el avance tecnológico entrando en negocios ajenos a su actividad principal.

"Aprende a curar la enfermedad que todavía no ha llegado”, recomienda un proverbio chino. Motivos del ciclo económico, razones estratégicas y algo tan humano como el miedo moldean el mapamundi del capital. Años de crisis han cincelado las cuentas de resultados y los errores se marcan a fuego: Kodak tenía 64.000 empleados y facturaba más de 13.000 millones de dólares en 2003; ahora no llega a los 1.600 millones de ingresos porque no supo ver que su negocio se agotaba. La Gran Depresión forzó el movimiento de las placas tectónicas de las corporaciones, los grupos se extendieron a otros territorios, huyeron de débiles mercados locales. Pero hasta el infinito tiene un límite, y ahora la mutación ya no es (solo) territorial, es del propio negocio: vender lo sobrante y entregarse a ensayar el futuro. Apple lo ha hecho esta semana con el anuncio de su incursión en el mundo de la televisión y de las tarjetas de crédito porque no confía en que sus ventas de móviles vayan a sostener la compañía.
En la estela, las petroleras abrazan las energías limpias, la banca deja de manosear billetes y explota los servicios, las fábricas de automóviles ensayan fórmulas para que los coches no se compren y las operadoras telefónicas hasta se atreven a dar préstamos personales. “Recuerdo que en unas Navidades se disparó el uso de los mensajes de texto (SMS). Yo estaba tan contento, pero la alegría me duró solo cuatro años”, contaba el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, a los atentos alumnos de una escuela de negocios hace algún tiempo. “Fue hasta que unos jóvenes decidieron que los SMS eran aburridos e inventaron WhatsApp”. Las compañías telefónicas llegaron a ingresar 1.743 millones de euros al año en España por aquellos envíos que parecen un eco lejano del pasado y ahora corren gratis por las aplicaciones.
 

Evolución gradual

A este lado del océano se libran otras guerras similares. La de Repsol, que ya no se define como una petrolera, quizá sea un caso paradigmático. Ramón Álvarez-Pedrosa, director de relación con los inversores, reconoce que la electrificación del transporte es su luz al final del túnel. “Podemos discutir su velocidad, pero al final estamos hablando de que se demandará esa energía”. Pero no puede ser un cambio radical. El negocio tradicional de refino, química y comercialización de combustibles fósiles va a seguir siendo central en la compañía en los próximos 10 o 15 años, quizá más. Sin embargo, en su plan de crecimiento han consignado 2.500 millones en tres años para construir una línea de negocio de bajas emisiones que tiene tres patas: comercialización de gas y electricidad; venta de gas al por mayor y lograr una capacidad de producción eléctrica equivalente al 30% de la energía que comercializan. Desde que compraron los activos de generación y comercialización de Viesgo han alcanzado los 810.000 clientes de luz y gas. Su objetivo son los 2,5 millones de clientes en 2025, con una cuota de mercado superior al 5%. Además, la compañía está en 130 proyectos a los que dedica el trabajo de 900 personas y 145 millones de euros para explorar nuevas fórmulas de negocio, incluido el alquiler de coches eléctricos.
Otro caso es el de Naturgy, antigua Gas Natural, que evoluciona hacia una compañía más eléctrica y, al mismo tiempo, en la que los servicios tengan un peso notable, del 10% de sus ingresos. El sector energético es una olla hirviendo. Red Eléctrica (REE), el operador del sistema, ha hecho una de las apuestas más rupturistas de los últimos tiempos con la compra del operador de satélites Hispasat por 949 millones. “Realmente empezamos a diversificar hace mucho tiempo, tanto de forma internacional, en el año 1999, como en telecomunicaciones, en 1997, cuando comenzamos a gestionar comercialmente el excedente de fibra óptica. Gestionamos infraestructuras, y en ese sentido el mundo satelital es muy parecido. Nos complementa”, explica Roberto García Merino, director ejecutivo de telecomunicaciones e internacional de REE.
Los bancos son otro ejemplo: adiós ladrillo, hola tecnología. Vendido su patrimonio más tóxico, ahora la banca colecciona start-ups. El Santander repasa su lista de inversión en empresas nuevas: 200 millones de dólares en 24 compañías, desde la sueca iZettle de TPV móviles, adquirida en 2013, hasta la última, Nivaura, comprada en febrero de 2019 en Londres y que se dedica a automatizar procesos de emisión de valores, como los bonos. En su cartera también tienen Gridspace, una plataforma que graba, transcribe y entiende cualquier tipo de conversación entre dos o más personas, o AutoFi, que pone en contacto a concesionarios, clientes y financieras para comprar coches. Poco que ver con limitarse a prestar dinero y pagar por los depósitos.
En el BBVA ocurre lo mismo. En abril de 2018 apostó 50 millones en Sinovation Ventures, un fondo chino de capital riesgo que realiza inversiones en empresas tecnológicas, en especial en inteligencia artificial. Antes lo había hecho por otras emergentes como Holvi, OpenPay o Solaris Bank.
Ignacio Rel, socio responsable de consultoría de EY, añade otro gran sector a esta corriente: “Te encuentras empresas de automoción que pasan de ser fabricantes a ser proveedores de líneas de movilidad, o empresas de transporte que se dan cuenta de que no es suficiente con dar un servicio de punto a punto porque el cliente lo quiere puerta a puerta”.
El mundo cambia y hay que cambiar con el mundo. Enric Serradell, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), apunta a la diana verde. El medio ambiente es el poderoso motor de la mutación. “Repsol es consciente de que los recursos son finitos y busca métodos alternativos. Está ocurriendo en todas partes…, pero quizá se vea muy claro en la agricultura. La industria del vino está tomando posiciones para reducir ese riesgo, por ejemplo”. Más que tener éxito, se trata de reducir el fracaso: “Necesito saber que, si tengo problemas con un determinado sector, puedo compensar esa falta de ingresos con otro sector en un ciclo económico diferente. Los inversores potencian mucho esta conducta a efectos de seguridad”. Pero no todo es tan fácil.

Pros y contras

Edad media de las compañías: entre 40 y 50 años

El Fondo Monetario Internacional calcula que la edad media de los grandes grupos multinacionales se sitúa entre 40 y 50 años. Casi la mitad de las compañías del Fortune 500 en 1999 había desaparecido en 2010.
La diversificación tiene ventajas, enumera Joaquín Garralda, decano de Ordenación Académica y profesor de Estrategia del IE, “pero también inconvenientes. Creces enseguida, pero tienes que asimilarla. Un momento muy típico en la diversificación es cuando una gran empresa, con cash flow y sin necesidad de hacer inversiones, piensa qué va a hacer. En ese instante tiene tres opciones: repartir dividendos, comprar acciones propias o diversificarse. Cuando una empresa está muy centrada en un negocio es bueno no poner los huevos en la misma cesta, pero a veces crees que compras una cosa que funciona bien, entras, cambias el equipo directivo y lo estropeas todo. Te pegas un tiro en el pie”. ¿Es bueno o malo arriesgarse? “Hay que plantearlo desde las ventajas competitivas”, continúa Garralda. “Yo puedo ir a otros mercados utilizando lo que sé hacer. Por ejemplo, pasa cuando una empresa tiene una buena cadena logística. Puede vender zumos y además llevar en sus camiones agua embotellada; eso hace que compartas recursos, sistemas informáticos, almacenes… y añadas valor”.
Margarethe F. Wiersema y Joseph B. Beck, expertos en diversificación de la Universidad de Oxford, concluyen en un trabajo conjunto que “altos niveles de diversificación destruyen valor debido a los costes de integración que generan y a la complejidad que la administración de una cartera diversificada impone”. Hablan de la diversificación “no relacionada”, la más disruptiva. En cambio, la diversificación donde la compañía comparte recursos (por ejemplo, la marca, la tecnología o los canales de distribución) “puede llevar a niveles más altos de rendimiento”. Aunque niveles muy altos de diversificación, dicen, no dan necesariamente una mayor rentabilidad.
Paralelamente a esta necesidad de cambiar de piel hay otras fuerzas de mercado que juegan a favor de que las empresas vendan parte de sus negocios. El Massachusetts Institute of Technology (MIT) sigue la ola de rupturas corporativas en la industria. Como ocurre con la división de las células en el cuerpo humano, sus investigaciones exponen que en los últimos años cientos de empresas se han entregado a las escisiones. “Han sucedido en bienes de consumo, como cuando Kraft escindió su negocio de comestibles en Norteamérica, o cuando Alcoa separó los negocios de aluminio e ingeniería; o en tecnología, cuando HP separó los servicios del software de las impresoras”. La tendencia comenzó en los años ochenta en Estados Unidos y llegó a Europa a finales de los noventa, y se ha intensificado a medida que los inversores más activos presionan en los consejos de administración para obtener estructuras más enfocadas al negocio. “Usted podría preguntarse si estamos ante la desaparición esperada de las corporaciones diversificadas. Después de todo, tanto los académicos de finanzas como los de estrategia, aunque reconocen que una pequeña diversificación puede ser buena, han argumentado durante años que mayores cantidades [de diversificación] son perjudiciales para la creación de valor. Esta idea de que la relación entre diversificación y desempeño sigue una curva en forma de U invertida continúa impregnando los libros de texto de los líderes de estrategia corporativa”, apunta un informe de la edición digital de MIT Sloan Management Review.
Los estudios cifran el éxito de la diversificación en el 40% o el 60% de los casos. Pero esta lógica se quiebra en el mundo de los datos. Paul Hammes, director global de diversificación en EY, apunta en el último informe de la firma sobre este tema que “se están utilizando desinversiones para financiar nuevas apuestas en tecnología, productos, mercados y geografías”. La ola de ventas está cerca de niveles récord: el 81% de las compañías admiten en una encuesta global de la consultora que tienen el deseo de modernizar su modelo operativo, y eso hará que se desprendan de una parte de su negocio en 2019.
Se impone la idea de que es mejor dejar activos en manos de otros y enfocar la atención en la propia transformación, atendiendo a las cada vez más difíciles oportunidades de crecer. Un ejemplo cercano es Ferrovial, que ha decidido desprenderse de su división de servicios, por la que quiere ingresar 3.000 millones, para centrarse en infraestructuras. O en Portugal, el de EDP hace un par de años, que abandonó su filial de gas, Naturgas, por la que ingresó 2.591 millones. “Lo que se está viendo es que todas las industrias están viviendo procesos de disrupción de su modelo de negocio que las obligan a reinventarse. Y ambas cosas [venta de divisiones que no son estratégicas y compra de negocios que aporten capacidades clave] ocurren”, cree Alberto Martín, socio responsable de management consulting y energía en KPMG.
Pero a veces el negocio va razonablemente bien y cuesta convencer a los accionistas que están cómodos en su posición de mercado para dar el paso y cambiar anticipándose al mercado. “No suele haber fricciones cuando las nuevas apuestas tienen lógica, los consejos de administración están cada vez más profesionalizados y son capaces de discernir si una estrategia tiene sentido a largo plazo”, dice Martín.
Opina lo mismo el director de estrategia de Telefónica España, Óscar Candiles. “Puedes entrar en muchísimas cosas, pero tienes que seleccionar las que más te convienen, y cuando lo planteas de forma razonable, no tienes barreras [internas]”. La operadora española ha cambiado radicalmente la tarta de los ingresos: ahora la televisión tiene un peso muy grande en particu­lares y la TI (tecnologías de la información) en empresas. “La capacidad que hemos creado a través del despliegue de fibra y redes ha cambiado la forma de distribuir contenidos. Eso te permite ser un jugador en el mundo financiero, en la seguridad del hogar, en la distribución de seguros o en la eficiencia energética”. Telefónica vende todas esas cosas, desde préstamos personales rápidos (Movistar Money) hasta seguros de coche (Movistar Car). Y en el sector de los automóviles los movimientos también son expansivos. Volkswagen, Nissan, Renault, PSA…, todos tienen su cartera de proyectos fabulosos.
Pero “empezar de cero es complicado, muchas empresas que están invadiendo otros sectores se están adelantando”, previene África Ariño, profesora de Dirección Estratégica del IESE. Puede que la razón última de toda esa ansiedad sea algo tan humano como la ambición de crecer por crecer, a veces sin lógica económica, o puede que sea pura defensa: “Vamos a una diversificación que no parte tanto de aprovechar las ventajas que uno tiene, como de la necesidad de defender tu ventaja competitiva”, apunta Garralda. O, como dice Ignacio Rel, igual es algo tan simple como que “tú no sabes vivir sin tu móvil y yo sin el mío”.

Siguiendo la ola de los grandes

Un auditorio de jóvenes aplaudía a rabiar el pasado lunes a cada pequeña revelación de Tim Cook, consejero delegado de Apple, sobre sus nuevos productos. Pero ninguna tenía que ver con hardware, que ha sido su gran fuente de ingresos. “Vamos a cambiar totalmente la experiencia de pagos con tarjeta”, avanzó durante la presentación de Apple Card, una aplicación “simple, sin cargos, que puedes usar en tiendas, en la web… También está siempre contigo porque está en tu móvil”. Detalló que su plataforma de televisión se lanzará en 100 países, que tendrá un servicio de videojuegos y otro de noticias de suscripción mensual. Después, entre más aplausos, disparó una retahíla de argumentos comerciales para conquistar a sus futuros clientes.
Tanto cambio viene de una compañía que es la primera del mundo en capitalización bursátil e ingresa 40.000 millones y que, aparentemente, no tendría de qué preocuparse. O sí. Alphabet, Microsoft o Amazon llevan meses con anuncios parecidos. Ahora todas ellas están en el top 10 de las compañías con más valor del mundo. En el año 2000, en esa misma clasificación estaban empresas como Cisco, General Electric, Intel, Vodafone o Nokia. Ya no.
Como dice Enric Serradell, para evitar sucumbir ante el futuro juegan con todas las ventajas que les da el presente. “Los grandes de Silicon Valley tienen una enorme capacidad de financiación, con mucho dinero en efectivo, con un negocio consolidado, así que no tienen necesidad de acudir a banca y lo destinan a explorar esas otras actividades”.
Y eso significa ocupar el espacio de ocio de las personas, donde se mueven cientos de miles de millones. En los próximos años veremos el despegue de la inteligencia artificial y de los asistentes en el hogar. “No es algo que nos vaya a influir en la cuenta de resultados en los próximos 12 meses, pero sí en 36 meses”, cree el director de estrategia de Telefónica. Para el profesor Víctor Molero es una cuestión de supervivencia, no de mera voluntad de cambio. “El siguiente paso será captura de información biométrica. Quienes manejen esos datos sabrán de ti más que tú mismo. Esa sí será la gran revolución y nos pondrá en situación de gran vulnerabilidad”.
CADA VEZ VA HABER GENTE MÁS POBRE Y MAYOR NÚMERO
 

SOLO EL 24% DE LA POBLACIÓN DE 50 A 69 AÑOS SABE EL RIESGO DE TENER CÁNCER DE COLON.

Campaña informativa sobre el cáncer de colon de la AECC el viernes en San Sebastián.rn rn

Solo el 24% de la población de 50 a 69 años sabe su riesgo de tener cáncer de colon.


La tasa de personas que se han hecho la prueba en Navarra es del 73%; en Andalucía, del 2%.

"Cada vez que una persona me dice que le han diagnosticado un cáncer de colon, es como si me clavaran un cuchillo". Así ejemplificaba el jueves su desesperación ante el diagnóstico de una enfermedad evitable Miguel Ángel Muñoz Navas, presidente de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Y esto seguirá ocurriendo mientras no se extienda al conjunto de la población la prueba de detección precoz, el cribado, de la enfermedad, que va, como casi todo en España, a 17 velocidades: mientras el 73,5% de los habitantes de Navarra entre 50 y 69 años han atendido el llamamiento para que se hagan la prueba, la proporción en Andalucía está en el 2%, según los datos de 2017 –último año con datos – de la alianza. La media de España es del 24%.
El cáncer de colon es el más frecuente de los tumores en España, con 37.000 diagnósticos al año, dos terceras partes de ellos en hombres. Por sexos, es el segundo más frecuente en ambos, por detrás del de mama (mujeres) y el de próstata (varones). Pero hasta llegar al carcinoma, hay un largo proceso que empieza en los pólipos, y la mayoría de las veces estos darán la cara. Por eso, los planes autonómicos de cribado, dirigidos a la población en ese rango de edad (y al resto si tienen antecedentes familiares o alguno de los genes implicados que se conocen), animan a someterse a una sencilla prueba: la detección de sangre oculta en heces. Solo después, para confirmar el diagnóstico, se procederá a la colonoscopia, que alrededor de un 7% de las veces dará positiva, dice Emilio Iglesias, presidente de Europacolon, la organización de pacientes de esta enfermedad.
Carlos Hué, de la misma organización, pone un ejemplo tajante que representa su indignación por el ritmo desigual en la implantación del cribado en las comunidades, comprometidas a extenderlo al 100% de la población diana en 2021: "Si hubiera una noticia que dijera que el riesgo de morir en un accidente de tráfico en Andalucía es cuatro veces el de Navarra sería un escándalo; eso pasa con el cáncer de colon y no pasa nada", dice. Y él toma una parte más amable de los números: solo mira qué porcentaje de las personas que habían sido invitadas a hacerlo se habían sometido a las pruebas en 2017: cerca del 74% en Navarra; el 20% en Andalucía. Pero hay que tener en cuenta que el plan navarro va muy avanzado y ya ha contactado a prácticamente toda la población de máximo riesgo, y en Andalucía han empezado más tarde y solo habían invitado al 11%. 
No hay un motivo para este rechazo. Muñoz recuerda que en los ochenta, cuando empezó a propugnar el cribado, para una prueba de heces en sangre la persona tenía que estar tres días a dieta. Hoy día no hace falta ninguna preparación. Solo el hecho de que se trata de una enfermedad que puede permanecer oculta mucho tiempo, que no duele ni molesta (a veces incluso cuando hay sangrado) explica esta reticencia. Con la detección precoz se podrían salvar 36.000 vidas, dice la Alianza.
Tanto estas organizaciones como la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) encuentran un único motivo para la diferencia de implantación de los programas de cribado (de casi el 100% en 2017 en la práctica en Navarra, País Vasco, Valencia, Cantabria, Castilla y León y Cataluña al 10% en Asturias y al 11% en Andalucía): "La voluntad política". 
El objetivo es reducir la curva de muertes por esta enfermedad que, si se previene extirpando los pólipos, e incluso si se detecta antes de que se extienda o haya metástasis, tiene tasas de curación del 90%, pero que si se diagnostica tarde tiene muy mal pronóstico. A estos cánceres en estadíos avanzados se deben las 11.406 muertes por neoplasia de colon que el INE registró en 2017. Aparte de su número, hay otro aspecto que preocupa: que no bajan. En 2010 fueron 11.241
NOS ESTAN MATANDO, LA SANIDAD PÚBLICA NO FUNCIONA SÓLO QUIEREN QUE SE PAGUE EN LA  PRIVADA.

LA REVUELTA DE LA ESPAÑA VACIADA LLEGA A MADRID.

La ‘Revuelta de la España vaciada’ llega a Madrid.


Decenas de miles de personas reclaman medidas urgentes contra la despoblación.

Decenas de miles de personas se han manifestado este domingo en Madrid para reclamar una solución urgente contra la despoblación. La Delegación de Gobierno estima que unas 50.000 personas se han manifestado en la capital, mientras que los organizadores, Soria ¡Ya! y Teruel Existe, aumentan esa cifra a 100.000 personas. Reclaman oportunidades. Quieren quedarse a vivir en sus pueblos, en las cabeceras de comarca, en las capitales de provincia que pierden población.
Quieren dar la voz de alarma y esperan que haya un antes y después de esta marcha, cuyo recorrido comenzó en la Plaza de Colón y terminó en Neptuno. La Revuelta de la España vaciada ya está en marcha y no será callada”, han leído los periodistas Manuel Campo Vidal, quien fue presidente de la Academia de Televisión durante 12 años, y Paloma Zuriaga, directora de RNE. Exigen servicios públicos de calidad, inversiones reales, fondos europeos finalistas, una fiscalidad diferenciada. 
En España, el 48% de los municipios tienen una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra a partir de la cual la Unión Europea considera baja densidad. Entre 2011 y 2017, casi el 62% de las localidades han perdido vecinos, según datos del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico. Pero no solo pierden habitantes los pequeños pueblos, la sangría llega también a las cabeceras de comarca y a capitales de provincia. El 63% de las ciudades de 20.000 a 50.000 residentes han menguado en la última década.
Teruel Existe y Soria ya llevan años poniendo el asunto sobre la mesa. La primera vez que se manifestaron en Madrid fue en 2003. Entonces llamaron a turolenses y a sorianos a protestar. Ahora la convocatoria se extiende a todo el país. La despoblación es ya uno de los temas clave de estas elecciones, en las que se reparten 99 escaños de las provincias menos pobladas, donde se elige a tres, cuatro o cinco diputados.
Los partidos incluyen medidas en sus programas electorales. De hecho, los políticos han apoyado la convocatoria de la marcha. Algunos han acudido a la manifestación de este domingo. Entre ellos, cuatro ministros del Gobierno: Magdalena Valerio (Trabajo); Nadia Calviño (Economía); Reyes Maroto (Industria), y Luis Planas (Agricultura). También lo han hecho el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, la exministra del PP Isabel García Tejerina y el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique.
Pero los organizadores han insistido en que no permitirían que la marcha se politizase. En un comunicado pidieron “máximo respeto” a los partidos y llamado a evitar símbolos o banderas de partidos o sindicatos. “La gente no los quiere allí. Es una manifestación de los ciudadanos y estamos así precisamente por culpa de los políticos. Si quieren ir, que se pongan al final de la marcha, detrás de las plataformas, y que asistan a título individual”, reclama Vanessa García, portavoz de Soria Ya. “No les dejaremos hacerse la foto con la pancarta principal”, asegura. Ninguno de los dirigentes políticos ha estado en la cabecera. 
“Que seamos pocos no resta derechos”, insiste García. Ella se tuvo que marchar de su ciudad para poder estudiar Derecho y pasó 20 años fuera. “Es lo que ocurre, cuando nos vamos luego no podemos volver, no hay trabajo”, se queja. En su caso tuvo que esperar dos décadas para encontrar una oportunidad. Cuenta que tiene que ir a Madrid cuando necesita ir al neurólogo por un problema que padece en la columna vertebral. “Es lo que ocurre, no tenemos los mismos servicios”, prosigue.
“Si los políticos cumplieran sus promesas, no estaríamos así”, se lamenta Francisco Javier Juárez, portavoz de Teruel Existe. Se queja del aislamiento, en cuanto a conectividad y transporte, que padecen las zonas despobladas. “Ese aislamiento haga que las empresas no nos elijan para instalarse. Nos quedamos sin industria que genere puestos de trabajo”, prosigue. Así que reclama medidas efectivas. “Iniciativas sin presupuestos no son más que papel mojado”.
ESTAMOS PEOR QUE NUNCA,UNA REALIDAD.

¿Y AHORA QUÉ HAGO CON MI CERDO VIETNAMITA?

¿Y ahora qué hago con mi cerdo vietnamita?

El Gobierno ha prohibido la venta, tenencia y reproducción de ésta y otras especies exóticas .

El Gobierno se lo ha puesto difícil a los amantes de las especies exóticas. El Consejo de Ministros ha incluido el cerdo vietnamita, la tortuga de Florida y la serpiente pitón en la lista de especies invasoras por lo que a partir de ahora estará prohibida su posesión, comercialización y transporte. Además de estas especies, la nueva lista incluye además al varano de la Sabana, un tipo de lagarto originario de África subsahariana y dos plantas: el tabaco moruno y la hierba de la pampa.
El nuevo real decreto que regula las especies invasoras no afecta solo a los futuros compradores, también a los que ya tienen estas mascotas exóticas en sus hogares. Aunque se permite mantenerlos, si ya se poseían, se deberá comunicar su tenencia a la comunidad autónoma correspondiente antes del 1 de enero de 2022. Durante este tiempo se pondrán en marcha campañas de información a la población.

Impedir su reproducción

Los propietarios estarán obligados a esterilizar y marcar a sus mascotas, además de suscribir una declaración de responsabilidad por la que se comprometan a no liberar al animal. En el caso de que se escapara, estarán obligados a comunicar este hecho a las autoridades, además deben saber que existe una «prohibición de cesión, comercio y reproducción del animal».

El Gobierno deja una puerta abierta a los dueños de estos animales por si todas estas nuevas responsabilidades les superan. En caso de no querer quedarse con ellos, las administraciones facilitarán su entrega voluntaria. Serán recogidos en puntos de venta de animales de compañía o domésticos y núcleos zoológicos legales.
En el supuesto de que las especies estén asilvestradas en el medio natural, las Comunidades establecerán mecanismos de vigilancia y de control poblacional.

¿Por qué se hace?

La inclusión de una especie en el catálogo se realiza a partir de dictámenes científicos. Y la aprueba el Gobierno central en colaboración con las comunidades autónomas. De las nuevas especies incluidas el cerdo vietnamita es el más popular. Fue la mascota estrella desde que algunos famosos y personajes vip las adoptaron. Pero esta moda se ha convertido en un peligro para la biodiversidad y también para la salud humana.
Hace tres años, un dictamen científico recomendó incluirlo en el Catálogo de especies invasoras por el riesgo sanitario y medioambiental que supone su presencia asilvestrada en el medio natural, así como por su hibridación con el jabalí salvaje. En España el cruce del jabalí salvaje con el cerdo vietnamita ya tiene nombre y se llama «cerdolí» o «jabamita» y campan a sus anchas por Valencia, Madrid, Cataluña, Castilla y León o Aragón.

Riesgo sanitario

En el caso de las tres especies de reptiles incluidas en el catálogo (varano de la sabana y pitón real y tortuga de la península), el Gobierno detalla que su inclusión responde a un riesgo sanitario, además del entorno natural..
El Real Decreto aprobado hoy también autoriza la lista de especies exóticas invasoras para las Islas Canarias, tal y como establece la Unión Europea para las regiones ultraperiféricas.
CONVIVIR CON EL HASTA QUE SE MUERA EL POBRECITO ANIMAL.

LOS ESPAÑOLES NO QUEREMOS SER SUECOS

Los españoles no queremos ser suecos.

El horario de invierno favorece el reparto más equilibrado de horas de luz y respeta el ritmo biológico, pero la opción preferida es «veranizar» todo el año.

España comparte horario con países tan lejanos en el mapa como Polonia o Suecia. Un Estado de sol, turismo y playa se siente más cómodo, no obstante, con el cambio que se ha producido esta madrugada, cuando ha llegado, ¡por fin!, el horario de verano y el reloj ha saltado repentinamente de las 2.00 a las 3.00. Decimos por fin porque el sentir común, el plasmado por el 93%de los españoles que participaron en un macrosondeo que testaba qué horario quería cada país, es el de que escogemos el horario estival. Después, se rubricó esta misma impresión en otra encuesta elaborada por el Centro deInvestigaciones Sociológicas (CIS) , así que la conclusión parece evidente, por aplastante mayoría: «No queremos ser suecos».
El Gobierno español comunicó hace dos semanas que no ha adoptado una decisión oficial sobre su horario, aunque tendrá que hacerlo por imposición comunitaria y como muy tarde, en abril de 2020. La Comisión Europea quiere que el de 2021 (sea en marzo, para el país que opte por el horario de verano, o en octubre, para los que se decanten por el de invierno) sea el último cambio en las manecillas el reloj. Y, a partir de ahí, que cada país vuele. Claro que también teme el desajuste del mercado interior y el caos aéreo consecuente si cada Estado miembro opta por una vía diferente, así que pide «coherencia» y «cohesión» en las decisiones. Bruselas teme el enredo.
De hecho, en septiembre pasado, cuando la Comisión puso a cada país en la tesitura de tener que elegir, el presidente luxemburgués Jean-Claude Juncker quería demostrar que la Unión estaba para asuntos que afectan al trasiego cotidiano y mundano de la población. El 76%de los europeos manifiestan que el cambio tiene un impacto negativo en su vida, así que los informes recabados por Bruselas avalaron que no se siga alterando. Juncker chocó pronto con la realidad. El brete descomunal en que se puede poner a la movilidad en Europa, si se adoptan decisiones incompatibles.

En el caso de algunos Gobiernos como el de Pedro Sánchez se quiso delegar esta magna decisión en una comité de expertos. Trece, en el caso español. El dictamen que salió tras seis meses de reuniones fue el mismo con el que se entró: unos apuestan por un horario, otros por otro, y algunos por no cambiar aquello a lo que ya le hemos cogido ritmo en las últimas décadas. El horario de invierno, no obstante, contó con más adeptos.

La voz de la calle no coincide

¿Por qué se produce este choque, por qué los expertos avalan el de invierno, mientras el ciudadano se inclina masivamente por otro? «El choque es muy sencillo –explica a ABCJorge Mira, catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, y miembro de ese «sanedrín del horario»–. La gente asocia horario de verano a estar en verano». Mira es de los que opinan que debe seguir haciéndose el cambio estacional de hora. «Afortunadamente, no tenemos que ser suecos. No tenemos la variación del día solar tan brutal que tienen en Suecia. A un sueco el día de invierno puede durarle solo 5 horas. En verano el día puede durarle 19 horas. Hay una diferencia de 14 horas en seis meses. Estamos mucho mejor los españoles».
El físico se retrotrae a quien empezó la aventura de la supresión del cambio de hora hace justo un año: «Los finlandeses empezaron este follón porque están peor. Allí pasan de 24 horas de día a 24 horas de noche en seis meses. Esa es la razón de que el cambio estacional para ellos no suponga nada. Si yo fuese finlandés, diría lo mismo. Pero mi país no está sometido a una oscilación así. Ignorar eso es el gran problema de este debate».
En España, el sol suele brillar alrededor de nueve horas en invierno y dieciséis en verano. Para el profesor José María Fernández-Crehuet, la pregunta del horario vino a continuación de testar a los españoles en el CIS sobre si estaban a favor o en contra de que se legalice la venta de marihuana. «Son preguntas “trampa”. Atodos nos gusta disfrutar del verano, con buen tiempo, y el frío nos gusta menos, lo asociamos al invierno y al trabajo. Los expertos recomendamos horario de invierno todo el año y no significa renunciar al sol y a la luz. Si el CIS hubiera preguntado, por ejemplo, si estaría usted interesado en que cuando se levante haya luz natural, también se hubiese afirmado mayoritariamente», culmina el profesor de Economía e Innovación en la Universidad Politécnica de Madrid.
Por su parte, José Luis Casero, presidente de la Asociación Nacional para la Racionalización de los Horarios (Arhoe), también promueve el horario de invierno. De hecho, suscribe, en invierno ya disfrutamos del horario de verano que nos correspondería por nuestra situación geógrafica respecto al meridiano de Greenwich (por eso es GMT+1 y no GMT). «El horario más equilibrado para nuestro modelo socioeconómico y para nuestro ritmo cronobiológico y de sueño es el de invierno. La gente, por confusión, puede pensar que adoptando el horario en marzo (mal llamado de verano) se “veraniza” el año y eso no es cierto. Hay un desequilibrio de horas de luz y oscuridad que hace que tengamos menos horas de luz en invierno y más en verano. La cuestión es cómo distribuirlas para que sean más equilibradas». «No tenemos que demonizar la noche y convertir la luz en algo maravilloso, porque hay otros elementos (un argumento que comparte con Fernández-Crehuet) como las altas temperaturas que, en verano, te impide salir a la calle antes de las cinco de la tarde. Si no se toca el horario de invierno, favorecerá que tengamos más luz de mañana», dice.

Subyace el debate de la conciliación

Casero tiene claro desde que se sentó a discutir en esa mesa de expertos que lo que España está rehuyendo (casi todos los países, por efecto contagio) es el debate de la conciliación y los «usos» laborales, porque «si se saliese del trabajo a las 17.00 no habría problema con entrar con luz solar por la mañana y quedarnos con el horario de invierno». «El del horario no es un proceso que se deba hacer por referéndum. Y, si no, que hagan la consulta pública de quién quiere salir antes del trabajo», propone.
El español apostó por «veranizar», sabedor de la cultura nacional del annochecer más tardío ligado a la terracita y el tiempo libre. Lógicamente, para ello, no es lo mismo vivir en la Coruña, donde hoy 31 de marzo anochecerá a las 20.58 horas (19.58 horas si no se cambiase la hora) que hacerlo en Barcelona o Mallorca, donde el sol se pondrá casi una hora antes. Un 20 de diciembre, cambiar o no también supone un mundo: porque a las 11.00 de la mañana en La Coruña, si no se cambiase el de verano, sería casi de noche aún. Por eso, las opiniones de los hosteleros en un extremo y otro del país están en las antípodas.
Para el empresario balear, «el cambio de hora de verano es propicio y favorece que la oferta de servicios sea mayor y el cliente pueda disfrutar de más oportunidades durante más tiempo», comentan fuentes oficiales de la Federación Empresarial Hostelera de Mallorca, aunque las mismas precisan que con tanta variedad de turistas en el archipiélago, «adaptarse a la demanda de cada cliente en el sector de la restauración y el ocio no supone un problema», es una cuestión obligada si se quiere dar el mejor servicio, informa Josep Maria Aguiló.
Beatriz Carballido, gerente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Pontevedra, opina que los vaivenes en la franja horaria se resienten mucho más en Galicia que en Madrid. «No nos vamos a poner nunca de acuerdo con lo que opinen en Baleares, por ejemplo. Pero es que además no vamos a estar contentos nunca aquí, porque nosotros estamos en el huso horario de Portugal y ellos han apostado por rechazar el cambio de hora. Lo mismo pasa aquí, deberíamos probar a mantener lo que estamos haciendo ahora y a ver qué pasa», emplaza Carballido.
Parece obvio que seguiremos discutiendo sobre la hora, al menos, un año más.
QUEREMOS SER ESPAÑOLES SÓLO Y CIUDADANOS DEL MUNDO

LA CARRERA ELECTORAL PARA GANAR EN ESPAÑA QUE NUNCA IMPORTÓ.

Albert Rivera, se sube a un tractor en su visita a Sayatón (Guadalajara)

Carrera electoral para ganar en la España que nunca importó.

Los partidos, conscientes de la importancia electoral de las circunscripciones pequeñas, se lanzan a por el voto de las zonas rurales y despobladas que hoy protestan en Madrid.

Albert Rivera se subió a un tractor. Pablo Casado, hace unas semanas, se fotografió junto a un ternerito. Pedro Sánchez, con el pin de la Agenda 2030 en la solapa quiere combatir la despoblación reforzando los cuarteles militares. Podemos propone una renta rural y en Vox directamente se autoproclaman el partido del mundo rural. Después de años en el olvido, presupuestario en algunos casos y programático en otros, todos los partidos se esfuerzan para ganar el voto de la España interior y despoblada, conscientes de que las circunscripciones más pequeñas tendrán un papel clave en las elecciones del 28-A.
«Este interés responde a algo muy básico: necesitan votos para ganar», indica María José Canel, catedrática de Comunicación Política en la Universidad Complutense, quien explica a ABC que partidos como Ciudadanos (Cs) o Podemos ya han alcanzado una fase de madurez que les permite intentar cazar votos más allá de sus feudos clásicos, las grandes ciudades. «A Vox, en cambio, no creo que le compense hacer campaña en zonas rurales porque muchos votos se le van a ir a la papelera», añade la catedrática, quien espera que el partido de Abascal se centre en concentrar electores en los grandes municipios antes que pelear por el tercer o cuarto escaño en provincias pequeñas.

La España interior

De cualquier forma, Canel considera «positivo» que los partidos se preocupen por la España interior, pese a que antes no le hubieran prestado tanta atención. Eso sí, salvo «que utilicen estrategias rurales para ganar las elecciones y llegados al poder se olviden. Eso sería reprobable», resuelve la catedrática de Comunicación Política.


El aparato, es decir, tener un montón de gente dispuesta a hacer campaña por un partido, es fundamental para la batalla por el voto en territorios rurales ya que, como suscribe Canel, «las agendas allí son muy particulares». Esta peculiaridad obliga a las formaciones a conocer las demandas de estas zonas y ofrecer medidas concretas para satisfacerlas, algo que no se puede conseguir sin la implantación territorial de la que disfrutan PP y PSOE–con concejales y alcaldes en todos los pueblos– y en la que trabajan Ciudadanos y Podemos. «Para ganar este voto es clave que los partidos sepan lo que demandan allí los electores», apuntala Rubén Tamboleo, consultor político.

Castigo al incumplidor

Ahora bien, si las fotos de campaña no se acompañan con el posterior cumplimiento de las promesas, habrá castigo. Así de claro lo anticipa Canel: «Que los políticos no se equivoquen. Si deciden ir a por el voto rural, más vale que se aseguren de que van a poder llevar a cabo lo que prometan. Si no, perderán voto rural para siempre». Especialmente relevante resulta esta advertencia cuando, apenas un mes después de las generales, hay unos comicios autonómicos y municipales.
Una de las formaciones que se ha lanzado con más fuerza a la campaña por este votante tradicionalmente olvidado es Ciudadanos, desde donde critican las políticas que PP y PSOE han aplicado estos años. «No pueden resultar más decepcionantes, porque la realidad es que los pueblos rurales del interior de España no han dejado de perder población en las últimas décadas», carga Toni Roldán, quien también defiende que en su partido «siempre» han apostado por el mundo rural. «No entiendo cómo algunos partidos que en las últimas elecciones proponían fusionar los municipios con menos de 5.000 habitantes o eliminar las diputaciones provinciales y el Senado, órganos fundamentales para el medio rural, pueden decir ahora que lo defienden», replica la senadora del PP por Soria Mar Angulo, presidenta de la comisión especial sobre la Evolución Demográfica del Senado, quien insiste en que el mejor aval de su partido es, justamente, el trabajo realizado en estos territorios.
«El compromiso con el medio rural se escribe en las leyes y, además, se puede comprobar en el Presupuesto», reivindica la senadora del PP, quien enumera medidas como el plan para dotar de internet a las zonas despobladas, la tarifa plana durante 24 meses para los autónomos en municipios de menos de 5.000 habitantes o el plan de vivienda. «¿Hay que seguir haciendo cosas? Por supuesto, pero yo siempre digo que qué hubiera sido del mundo rural sin estas medidas», reflexiona Angulo.
Al margen de las palabras, las fotos costumbristas y las promesas de otras campañas están los hechos, que son los que mandan. La falta de servicios en la España interior no es desconocida, como tampoco lo son sus deficitarios sistemas de telecomunicaciones.

Olvido histórico

Un ejemplo en este sentido, aunque quizá no es tan conocido como el del tren extremeño, es el del ferrocarril en Soria, donde sólo hay una línea que une la capital del Duero con Madrid. Este viejo ferrocarril colecciona retrasos y averías y, entre los años 2014 y 2017, únicamente recibió 2 de cada 10 euros que el Gobierno presupuestó para su mejora. Se comprometieron 10,8 millones y sólo se invirtieron dos. ¿Dónde están esos 8 millones? En Soria también se lo preguntan cuando suben a un tren cercanías en Madrid, circulan por las autopistas vascas o ven en las noticias que Cataluña vuelve a ser una de las regiones más agraciadas con los Presupuestos. Y ejemplos así, o muy parecidos, sobran enlugares como Teruel, Cuenca, Cáceres, Jaén, Palencia...
«El olvido político en la España interior ha sido enorme y no es comparable al que haya podido darse en otros países de nuestro entorno, como Francia, Reino Unido, Alemania o Portugal. Aquí es mayor», asegura Tamboleo, que con esta afirmación da la razón a esos españoles que se sienten de segunda, que parecen no contar cuando se habla de la unidad de España –quizá porque su compromiso se da por supuesto–, a los que los Gobiernos y políticos abandonan salvo para hacerse la foto en campaña y que hoy se manifestarán en Madrid, cansados de aguantar callados como las cristianas viejas de Machado quien, por cierto, algo sabía también de los problemas de la España interior.
AHORA PROMESAS Y LUEGO OLVIDO.

sábado, 30 de marzo de 2019

INVASIÓN EXTRATERRESTRE ADVIERTEN QUE ESTÁ CERCA



Publicado el 30 mar. 2019
No te resulta extraño e inquietante que dos eventos se hallan dado en marzo del 2019, y el primero sea la portada del National Geographic con su “No estamos solos” y después un ex presidente polaco habla de un tema polémico en un encuentro abierto en la ciudad de Krosno.

Ultimas noticias EEUU, TRUMP AMENAZA CERRAR LA FRONTERA 30/03/2019



Ultimas noticias EEUU, TRUMP AMENAZA CERRAR LA FRONTERA 30/03/2019  

QUE PODEMOS HACER CON UN TELEVISOR VIEJO O ROTO QUE YA NO SIRVA



UNA MINA DE ORO.QUE PODEMOS HACER CON UN TELEVISOR VIEJO O ROTO QUE YA NO SIRVA  

EL PAPA DICE QUE VIAJARÁ A ESPAÑA CUANDO HAYA PAZ.

El Papa dice que viajará a España «cuando haya paz»

Urge en Marruecos a erradicar las causas de la emigración forzosa y dice que las concertinas de Ceuta y Melilla son algo «muy duro».

Durante el vuelo de Roma a Rabat, una periodista española entregó al Papa un modelo de barquito de madera construido dentro de una botella de plástico de un refresco de limón. Junto con un chiste y una carta firmada por todos, era un regalo de los presos y presas de Castellón, quienes le piden que venga a España. Francisco se limitó a comentar que «a mí me gustaría» y, a preguntas de otra periodista respecto a la fecha, respondió «cuando haya paz», refiriéndose probablemente a una mayor tranquilidad política.
Cambiando impresiones con otra periodista, el Papa afirmó que el uso de concertinas en las vallas de Ceuta y Melilla «es algo muy duro, muy duro», mientras que la venta a Arabia Saudí de bombas de aviación que lanza en Yemen, «es horrible».
Ya en Rabat, en su primer discurso en Marruecos, el Papa Francisco ha advertido que «la grave crisis migratoria que estamos afrontando es una llamada urgente a erradicar las causas que obligan a tantas personas a dejar su país, su familia, y a encontrarse frecuentemente marginadas y rechazadas». Ha pedido «que puedan volver a sus casas en condiciones de seguridad». Ante el rey Mohammed VI, las autoridades marroquíes y millares de ciudadanos que desafiaban la inesperada lluvia, el Papa ha manifestado su angustia «por la suerte, a menudo terrible, de estas personas que no abandonarían sus países si no se viesen obligadas a hacerlo», una frase aplaudida especialmente por los numerosos subsaharianos presentes.

En la gran explanada de la Torre Hassan y el Mausoleo deMohammed V, Francisco ha escuchado el caluroso discurso de bienvenida del monarca y ha pedido «un cambio de disposición hacia los inmigrantes, que los afirme como personas, no como números, que reconozca sus derechos y si dignidad».

No a las barreras

Tras elogiar el talante de acogida de Marruecos, el Papa ha advertido que el problema de los grandes flujos migratorios forzados «nunca encontrará una solución en la construcción de barreras, en la difusión del miedo al otro o en la negación de asistencia a quienes aspiran a una legitima mejora de vida».
En su calidad de «Comandante de los Creyentes», el rey de Marruecos ha elogiado al Papa por «la valentía de no escabullirse a las cuestiones decisivas de nuestro tiempo», y ha reiterado que «los terroristas no tienen en común una religión sino la ausencia de religión. La religión nunca debe ser coartada de la intolerancia».
En plena sintonía, el Santo Padre ha considerado «indispensable oponer al fanatismo y al fundamentalismo la solidaridad de todos los creyentes. Por eso me alegra poder visitar el Instituto Mohammed VI para imanes, predicadores y predicadoras que Vuestra Majestad ha promovido para ofrecer una formación contra todas formas de extremismo que llevan a menudo a la violencia y al terrorismo».

Cristianos clandestinos

Como todos los extranjeros que viven en Marruecos, los 25.000 católicos disfrutan de plena libertad de culto. En cambio, los marroquíes -en su práctica totalidad musulmanes sunníes- nopueden cambiar de religión. Algunos son cristianos clandestinos.
El Papa se ha referido al problema afirmando que «la libertad de conciencia y la libertad religiosa -que no se limitan a la libertad de culto, sino a permitir que cada uno viva según la propia convicción religiosa- están inseparablemente unidas a la dignidad humana».
La primera jornada del Santo Padre en Marruecos tiene como objetivo mejorar la relación entre cristianos y musulmanes, favorecer la paz, y llamar la atención sobre el problema de los inmigrantes. Por eso el programa incluye la visita conjunta del rey y del Papa al Instituto de formación de imanes, y una posterior visita de Francisco a un centro de acogida de Caritas.
ES MEJOR ABRIR EL VATICANO A LA INMIGRACIÓN YSERÍA UN GRAN GESTO DE CRISTIANDAD

LOS VECINOS MOROSOS DEBEN MÁS DE 1.521 MILLONES A SUS COMUNIDADES.

Fachada del edificio de viviendas en el que un único propietario debe 128.000 euros de deuda comunitaria.

Aquí no hay quien viva: los vecinos morosos deben 1.521 millones de euros.


El 35% de las comunidades de propietarios de España tiene algún deudor y cada uno debe, de media, 1.000 euros.

 
La morosidad hizo un agujero de 1.521 millones de euros en las comunidades de vecinos en España durante el año 2018, según datos facilitados por el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE). Por poner algún símil, esa cantidad es la misma que el Supremo fijó como indemnización por el Prestige. O el PIB de la ciudad autónoma de Melilla (1.523 millones de euros).
Los impagos de cuotas y gastos comunitarios por parte de vecinos morosos, sean particulares, promotoras o entidades financieras, están poniendo a muchos inmuebles y a sus moradores en serias dificultades. Porque, aún hoy, el 35% de las fincas tiene algún moroso entre sus filas y cada uno de ellos debe, de media, 1.000 euros.
La buena noticia es que ese agujero de 1.521 millones fue un 5% inferior con respecto al año anterior, cuando la mora se colocó en 1.601 millones. En 2016 bajó un 8%, después de dos años de crecimiento, el más importante el del año 2014, cuando subió un 12%. La mejora económica y, sobre todo, la buena salud del mercado inmobiliario se notan cada vez más. "Las entidades financieras pagan las deudas que mantienen con las comunidades de propietarios cuando el inmueble se vende a un tercero. Por eso, al aumentar el número de ventas, la morosidad evoluciona favorablemente", dice Salvador Díez, presidente del ­CGCAFE. Tanto es así que la deuda bancaria en 2018 se colocó en 285 millones de euros, un 10% menos que en 2017 (317 millones de euros). No obstante, aún quedan varios años para poder decir adiós a la morosidad bancaria dado que las entidades todavía tienen una importante cartera de pisos. "Calculamos que en el 15% de los edificios existe alguna propiedad de una entidad financiera", dice Díez.
Cierto es que se trata del tercer año consecutivo en el que la morosidad vecinal mengua en España —en 2016 disminuyó por primera vez desde que empezó la crisis—, pero las comunidades de propietarios siguen sufriendo a diario las consecuencias de no tener recursos suficientes para costear el mantenimiento y conservación de sus inmuebles. "Las obras de mejora, seguridad o eficiencia energética requieren un importante desembolso económico y, cuando hay morosos, el resto de los propietarios no pueden asumir la parte de los recibos que se generan", esgrime Díez.
Hasta el punto de que algunas fincas pasan meses sin cerradura en el portal o sin ascensor. "Tengo una comunidad de 40 propietarios del Ivima en Villaverde Alto (Madrid) y hay 15 morosos que deben 20.000 euros. Esto ha hecho que los vecinos no puedan reparar uno de los ascensores (usan el otro) y que hayan tenido que hacer una derrama extra para que no les cortaran el agua", explica Carmen Maícas, administradora de fincas colegiada de Madrid. Situaciones como estas son familiares en todas las fincas con deudores, sobre todo en Andalucía, Cataluña y Madrid, las tres regiones que acumulan más morosidad.

Coletazos de la burbuja

En esto de no pagar las cuotas hay un poco de todo. Desde particulares que pasan por dificultades económicas a morosos profesionales que no están al corriente de pago porque no quieren. "Los vecinos son capaces de distinguir entre quienes están pasando apuros y quienes no. Y lo tienen en cuenta a la hora de decidir si a un propietario se le demanda o no", dice Díez. También hay muchos promotores y constructores a los que la crisis dejó con varios pisos sin vender y que acumulan un volumen importante de deudas.
Hasta 128.000 euros debe el dueño de 21 pisos en un mismo edificio. "Llevo una comunidad de 35 viviendas y 21 están okupadas ilegalmente. El promotor no pudo venderlas y se declaró en quiebra en 2010. Está demandado pero está desaparecido. Los dos ascensores están parados, la cubierta se ha roto, no hay servicio de limpieza, la cerradura lleva tres meses sin arreglar, y el seguro solo cubre incendios". Así describe el administrador Gustavo García la situación de esta finca del distrito madrileño de Carabanchel. Los ocho vecinos que pagan tienen que asumir el doble de cuota (60 euros mensuales en lugar de 30). Su única esperanza es que el banco ejecute los pisos y que sean vendidos.
La escena se repite en multitud de fincas. "El propietario de un edificio entero con varios pisos sin vender adeuda 50.000 euros, pero no hay manera de localizarlo porque cambia el nombre de la sociedad. La comunidad solo cobra cuando el moroso vende un piso", señala Rocío Molina, administradora de fincas colegiada de Madrid.
Ante esta precaria situación, son muchas las comunidades que han tenido que recurrir a los tribunales. Antes, es aconsejable intentar un plan aplazado de pago para que el moroso, viva o no en la finca, abone poco a poco la deuda. Si hace caso omiso, la comunidad puede adoptar el acuerdo por mayoría simple de iniciar un proceso judicial de reclamación de las cantidades. "Puede ser a través de un procedimiento monitorio liquidando previamente la deuda en la junta, o a través de un procedimiento verbal (hasta 6.000 euros) u ordinario (superior a 6.000 euros)", explica Patricia Briones, asesora jurídica del Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid).
Si la deuda está bien acreditada, la comunidad ganará el procedimiento con condena de las costas al demandado. Aunque si el moroso tiene más deudas y existen otros acreedores, deberá atenderse al orden de prelación de créditos establecido para poder cobrar. Y lo que puede cobrar es la deuda que corresponda a la anualidad corriente y los tres años anteriores. ¿Qué pasa si al moroso le embargan la vivienda y se declara insolvente? En este caso, el banco que se queda con el inmueble embargado tendría que abonar la deuda (tres años anteriores más el año en curso desde la fecha en la cual el banco se lo adjudique). La comunidad perdería el resto del dinero.
EN ESPAÑA SE HA PUESTO DE MODA SER MOROSO SIN SONROJARSE Y APOYADOS POR LEYES QUE CUESTAN MUCHO PONERLAS A FUNCIONAR.VAYA QUE SE VIVE MEJOR COMO DELINCUENTE QUE  COMO PERSONA PAGADORA Y HONRADA.HABÍA QUE PONERLES EL SAN BENITO PARA CONOCERLOS.