Entradas populares

sábado, 30 de junio de 2012

LAS ELÉCTRICAS NOS ESTÁN ROBANDO CON EL CONSENTIMIENTO GUBERNAMENTAL, NADIE LAS CONTROLA.

Manantial de las Burgas.Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

El recibo de la luz sube más del 70% en seis años sin poner freno al déficit.

El Gobierno aprobará en los próximos días otra subida del 5% en las tarifas.
La reforma energética se retrasa y desata la inquietud en las empresas.
El consumidor doméstico de electricidad en España se ha convertido en un sujeto digno de estudio. No solo paga tarifas que se sitúan entre las más caras de Europa, según datos de la agencia estadística europea, Eurostat, sino que, caso único en el mundo —ahí es nada—, mantiene una deuda con el conjunto del sector eléctrico —las empresas— que supera los 24.000 millones y que crece de forma crónica año tras año. Más aún. Entre 2006 y 2011, el precio de la electricidad para los consumidores domésticos españoles, siempre según Eurostat y excluidos los impuestos, aumentó un 69,9% mientras en la UE (27 países) creció un 19,9% y en el área euro un 13,1%.

Cualquiera podría pensar que con una subida de precios del 70% en cinco años, muy por encima de la inflación acumulada en el mismo periodo (12,3%), se podrían haber ajustado ingresos y costes del sistema para sujetar el déficit. Pues no. Lejos de ello, la diferencia entre los ingresos de las empresas y los costes que se les reconocen no ha dejado de crecer. El déficit supera los 24.000 millones y este mismo año, con subidas de tarifas domésticas del 7% en abril y de en torno al 5% en julio, el agujero puede crecer en otros 5.000 millones más. La conclusión es obvia: el sistema de fijación de precios no funciona. Está bajo sospecha. Por dos razones: porque fue concebido en un sistema diseñado para crecer de forma continuada —la demanda eléctrica se ha desplomado desde 2008 y hay sobrecapacidad de producción— y porque nadie se fía de cómo funciona.

Para comprender lo delicado del momento bastan dos pinceladas. Las tarifas que paga el usuario acogido a la llamada tarifa de último recurso (TUR) son el resultado de sumar dos apartados: los precios de la energía que decide una subasta cada tres meses y los llamados “peajes de acceso” que aprueba el Gobierno y que retribuyen a las empresas por transportar, distribuir, producir sin contaminar (primas a las renovables) y atender las necesidades de las islas, Ceuta y Melilla. Pues bien: en el caso de la subasta trimestral, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investiga desde hace un año si, como sostienen algunas denuncias públicas, las empresas comercializadoras “calientan” los precios días antes de la subasta para ajustar los precios a sus necesidades; y en el caso de las tarifas de acceso —la parte regulada—, es el propio Gobierno el que analiza qué ha sucedido para que los costes hayan crecido de forma continuada en los últimos años pese a la caída de la demanda.

Aunque hasta ahora el acento se ha puesto en las primas que cobran las renovables —cuya cuantía, incluida la cogeneración se encamina hacia los 7.000 millones al año—, las empresas temen que el Ejecutivo haya decidido investigar, de forma decidida, qué costes se reconocen a las empresas y si todos ellos son razonables. En marzo, el Gobierno dio un mordisco de 940 millones a esos costes reconocidos a las compañías y congeló las primas a nuevos proyectos de renovables.

Pero las empresas temen que la reforma energética anunciada por Industria para la segunda quincena de junio y que se retrasa traiga nuevas malas noticias para sus balances. Los informes de la CNE y las mismas explicaciones del Gobierno en el real decreto que aprobó en marzo apuntan a ello. La CNE es clara: “La senda de precios finales alcanzada [...] se explica, principalmente, por los costes de acceso [...] planificados inicialmente en un contexto donde se esperaba un mayor crecimiento de la demanda”. Traducido: alguien hizo mal los cálculos y ha sido sorprendido por la crisis. En la misma línea, el preámbulo del decreto aprobado en marzo justifica la necesidad de actuar porque el déficit se ha convertido “en un problema estructural cuya resolucion deviene imprescindible [...] por el riesgo que conlleva para la sostenibilidad económica del sistema y para la seguridad del suministro.

Aunque hasta ahora el acento se ha puesto en las primas que cobran las renovables —cuya cuantía, incluida la cogeneración se encamina hacia los 7.000 millones al año—, las empresas temen que el Ejecutivo haya decidido investigar, de forma decidida, qué costes se reconocen a las empresas y si todos ellos son razonables. En marzo, el Gobierno dio un mordisco de 940 millones a esos costes reconocidos a las compañías y congeló las primas a nuevos proyectos de renovables.

Pero las empresas temen que la reforma energética anunciada por Industria para la segunda quincena de junio y que se retrasa traiga nuevas malas noticias para sus balances. Los informes de la CNE y las mismas explicaciones del Gobierno en el real decreto que aprobó en marzo apuntan a ello. La CNE es clara: “La senda de precios finales alcanzada [...] se explica, principalmente, por los costes de acceso [...] planificados inicialmente en un contexto donde se esperaba un mayor crecimiento de la demanda”. Traducido: alguien hizo mal los cálculos y ha sido sorprendido por la crisis. En la misma línea, el preámbulo del decreto aprobado en marzo justifica la necesidad de actuar porque el déficit se ha convertido “en un problema estructural cuya resolucion deviene imprescindible [...] por el riesgo que conlleva para la sostenibilidad económica del sistema y para la seguridad del suministro.



viernes, 29 de junio de 2012

RECAPITALIZACIÓN DIRECTA DE AL BANCA

Fuente de las Burgas-Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

Europa abre la vía a la recapitalización directa de la banca española.

El fondo de rescate dejará de ser un acreedor preferente
Se flexibilizarán las condiciones para la compra de deuda
Monti: “Ha sido una discusión dura y tensa, pero ha merecido la pena”
Tras más de cinco horas de reunión, pasadas las cuatro de la madrugada (hora peninsular española), los líderes de los 17 países de la zona euro han alcanzado un acuerdo para aliviar la presión de los mercados sobre la deuda española e italiana, que ha llevado los tipos de interés que pagan ambos países a niveles insostenibles.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha accedido finalmente a que el fondo de rescate pueda recapitalizar directamente a la banca española, aunque solo una vez que el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades financieras.

En ese momento, se podrá prescindir de la intermediación del Estado y, por tanto, eliminar el peso que el crédito de hasta 100.000 millones concedido a la banca tiene sobre la deuda pública y el déficit. Aún no hay fecha para que el BCE asuma este nuevo papel, que supone un importante paso hacia la unión bancaria, pero la propuesta debe estar lista en octubre con la idea de ponerla en marcha a finales de año.

Además, los fondos a través de los cuales se canalizará la recapitalización de la banca española —primero, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF); y luego su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)— perderán el carácter de acreedor preferente a la hora de reclamar sus deudas. Este privilegio había ahuyentado a los inversores, temerosos de verse relegados al último puesto en caso de impago, lo que aumentaba el riesgo asociado a los bonos españoles.

El presidente español, Mariano Rajoy, no quiso pronunciarse sobre el acuerdo, aunque salió de la sede del Consejo Europeo visiblemente satisfecho; mientras que el primer ministro italiano, Mario Monti, reconoció que la discusión había sido “dura y llena de momentos de tensión”, pero “ha merecido la pena”, subrayó.

Rajoy y Monti habían sorprendido por la tarde a los demás líderes al vetar la aprobación del plan de crecimiento de la UE por un importe de 120.000 millones de euros, equivalentes al 1% del PIB de la UE. Fuentes diplomáticas dijeron que España respalda plenamente este plan, pero subrayaron que “no sería creíble ni mucho menos suficiente” si no iba acompañado de medidas para estabilizar “a corto plazo” los mercados financieros. En su pelea, Monti y Rajoy contaron con el decidido apoyo del nuevo mandatario francés, François Hollande.

“Todo esto no sirve para nada si no podemos financiarnos”, advirtió Rajoy a su llegada a la reunión del Partido Popular Europeo previa a la cumbre. Aunque no se conoce la letra pequeña del acuerdo, Rajoy ha conseguido avances en todas las reivindicaciones que había planteado. “Pienso que España tiene razones para estar contenta”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

jueves, 28 de junio de 2012

EUROPA SI NO TOMA SOLUCIONES INMEDIATAS, SE DESINTEGRA

Fuente de las Burgas.Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

España e Italia condicionan el pacto de crecimiento a medidas de urgencia.

Rajoy y Monti condicionan el plan de crecimiento a que vaya acompañado de soluciones a corto plazo al problema de la deuda
 Rajoy alerta: "Muchas instituciones españolas no pueden financiarse"

Foto de familia de la cumbre: el presidente español, Mariano Rajoy, se acerca al primer ministro italiano, Mario Monti. Los dos líderes hablan unos segundos y Rajoy le hace un gesto para continuar la conversación más adelante. No hablan de fútbol, a pesar de que ambos países se enfrentarán el domingo en la final de la Eurocopa. Ahí se fragua una alianza inesperada: España e Italia se plantaron anoche en la cumbre europea e impidieron aprobar el pacto por el crecimiento –120.000 millones de euros, equivalentes al 1% del PIB de la UE– hasta que los socios europeos se decidan a aprobar medidas en el cortísimo plazo para estabilizar los mercados, que tienen a ambos países con el agua al cuello. Ese acuerdo parecía totalmente cerrado: se pactó precisamente en la cumbre de Roma, la semana pasada, a la que Monti y Rajoy asistieron. Tanto España como Italia están a favor de las medidas para favorecer el crecimiento, pero fuentes del Gobierno español explicaron que ese pacto “es totalmente insuficiente: no es creíble sin medidas para desencallar el asunto prioritario y urgente, una solución al problema de la sostenibilidad de la deuda”, que obliga a ambos países a pagar interesas exorbitantes para captar dinero en los mercados financieros. “El enfermo europeo agoniza por España e Italia. Y la UE se empeña en seguir teniendo la tentación de enseñar los planos del próximo hospital”, explicaron fuentes diplomáticas para justificar el bloqueo.

En lugar de centrarse en ese problema, la UE arrancó la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno con el debate sobre el pacto por el crecimiento, primer punto de una agenda que incluye también los cambios en la estructura institucional de la UE: más unión política, unión fiscal, unión bancaria, esas cosas. Madrid y Roma, en una medida sin precedentes a ese nivel (en el caso español al menos desde los años del Gobierno de José María Aznar), bloquean cualquier tipo de acuerdo mientras no haya medidas para tranquilizar a los mercados. Fuentes del Ejecutivo explicaron que el objetivo es que cualquiera de los fondos de rescate europeo (el temporal o el permanente) compre deuda en el mercado “sin que haya condiciones macroeconómicas”, extremo al que se opone radicalmente Alemania. Berlín podría estar dispuesta a ceder en la compra de bonos, pero siempre que exista condicionalidad estricta. Es decir, que España suba el IVA inmediatamente, que presente un presupuesto bianual o que endurezca la reforma laboral.

Crisis económica, financiera y de empleo. El Estado, al rescate de la banca. Envejecimiento demográfico que afecta a la competitividad y al Estado del Bienestar. Competencia a la baja en costes y salarios. Dependencia de unas importaciones de energía cada vez más caras. Desplazamiento hacia Asia de la producción de ahorro. La lista es aún más extensa, y hace tiempo que la marea europesimista decreta que la Unión va de fracaso en fracaso a la hora de lidiar con esos problemas de largo plazo. Sin embargo, el fantasma de un gobierno ausente –y la dificultad para cerrar un acuerdo entre Berlín y París para salvar el euro— planeaba ayer en la cumbre de Bruselas, y no precisamente por la falta de ideas de medio y largo plazo. Los líderes están cerca de dar pasos sustanciales hacia la unión política en sus más diversas formas: unión bancaria, unión fiscal y quizá, en un futuro, eurobonos o alguna forma de mutualización de la deuda, siempre que se cumplan las condiciones que quiere imponer Alemania con la ayuda de los países acreedores (Holanda, Finlandia y Austria). Grandes palabras, pero poca concreción para tratar de solucionar los problemas que han puesto al mismísimo euro en el disparadero.



ESPAÑA EN LA QUIEBRA Y TODOS A LA CALLE EN PROTESTA CONTRA LA INJUSTICIA

La Castañera.Ourense-Galicia(foto J.A. Miyares)

Rajoy sopesa adelantar los ajustes y bajar el sueldo a los funcionarios.

La economía española sigue en caída libre, lo que va a obligar al Ejecutivo a adelantar los ajustes previstos para finales de año y el próximo ejercicio. Ya ha avanzado que estudia elevar el IVA, suprimir la deducción por compra de vivienda y aplicar un céntimo verde. Ayer puso sobre la mesa una hipotética rebaja del sueldo a los funcionarios. Los expertos creen que podría ser necesario, además, otro recorte adicional de gasto y medidas extraordinarias como la congelación de pensiones.

Las cuentas no salen. Las Administraciones públicas se han comprometido a realizar un ajuste superior a los 39.000 millones de euros para cumplir con el objetivo de déficit del 5,3% pactado con Bruselas y los primeros datos de ejecución presupuestaria revelan que ni la previsión de ingresos ni la de gastos se está cumpliendo. En los cinco primeros meses del año, el déficit del Estado se ha elevado al 3,4% del PIB, lo que supone que ya ha rebasado el máximo previsto para todo el ejercicio. La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, achacó el martes ese desvío a las mayores transferencias a las comunidades autónomas. Sin embargo, un análisis más detallado de los ingresos muestra cómo la recesión está haciendo más mella de lo previsto en la recaudación, tal y como se puede comprobar en las dos grandes figuras tributarias (IRPF e IVA), que suponen el 80% de los ingresos impositivos. Pese a la subida del IRPF aprobada a finales de 2011, la recaudación apenas ha crecido un 0,8%, mientras que los ingresos por IVA acumulan una caída del 10,1%.

Esos datos se han conocido cuando apenas quedan dos semanas para que el Eurogrupo confirme si da un año más para cumplir con el déficit del 3%. El próximo 9 de julio, el Ejecutivo se ha comprometido a presentar un presupuesto para los dos próximos años y los ajustes necesarios para cumplir con la senda de consolidación fiscal. Independientemente de si le dan un año más o no, lo que es evidente es que va a tener que acometer un recorte brutal para cumplir con el objetivo de déficit para este año. Buena prueba del tamaño del ajuste es que Rajoy no ha descartado ninguna partida sobre la que se pueda recortar. El lunes anunció que estudia subir el IVA, el martes avanzó que estudiaba eliminar la deducción por compra de vivienda y ayer puso sobre la mesa bajar de nuevo el sueldo de los funcionarios. Preguntado sobre esta cuestión, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, no lo descartó.

"El Gobierno está estudiando, como no puede ser de otra manera, todas las cuestiones que provienen de la UE y tomará las decisiones correspondientes prontamente. En el momento en que el Gobierno tome sus decisiones será informado quien tenga que ser informado, bien sea en el ámbito de las comunidades autónomas, si es materia de su competencia, en el ámbito de los sindicatos en materia de la función pública, donde sea, según la decisión que en su día y en su caso tome el Gobierno, que todavía no ha tomado ninguna", apostilló. Posteriormente envió un comunicado desmintiendo que estudie bajar el sueldo de los funcionarios, aunque de las declaraciones textuales recogidas por las agencias de información se desprende lo contrario.

¿Será suficiente con los ajustes presentados para contentar a Bruselas? Los expertos consultados por CincoDías creen que no y que el Ejecutivo tendrá que intensificar los ajustes en gastos e ingresos. La presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, apuntó que la prioridad debe centrarse en el lado del gasto más que en el de los ingresos y propuso, entre otras alternativas, intensificar la lucha contra el fraude fiscal, así como una rebaja de la masa salarial de las administraciones públicas y la congelación de las pensiones. El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Joaquín Trigo, considera esenciales medidas adicionales ante el deterioro de la economía. "El agravamiento de la crisis ha reducido la capacidad recaudatoria de algunas figuras tributarias y algunas de las iniciativas aprobadas por el Ejecutivo, como la reducción de organismos públicos, van a tardar tiempo en dar resultado", asegura.

Patricia Gabaldón, economista del IE Business School, cree que el Ejecutivo ha cambiado de estrategia y que ahora está priorizando lo urgente por lo importante. "No oculta los ajustes y está avanzando lo que puede hacer a corto plazo para que a la gente no le coja desprevenida y así atenuar la contestación social", remarca. En su opinión, todos los recortes avanzados serán insuficientes para cumplir con el objetivo de déficit y el Ejecutivo podría verse obligado a tocar pensiones o prestaciones por desempleo. "Será lo último que hará por el alto coste político y el impacto que tiene en la economía real".

Autonomías

Bajar el déficit del 8,9% al 5,3% implica un ajuste brutal de 39.080 millones tan solo este año. De ese porcentaje, la mitad le corresponde a las comunidades autónomas, que en el primer trimestre tuvieron déficit cero por las mayores transferencias del Estado.
COMENTARIO PERSONAL:
ESPAÑA EN LA QUIEBRA Y TODOS A LA CALLE EN PROTESTA CONTRA LOS POLÍTICOS MIENTRAS ÉSTOS NO DEN EJEMPLO DE AJUSTE ADEGALZANDO LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTATALES,SUS GRANDES SALARIOS, BAJAS COTIZACIONES A HACIENDA, MÁXIMAS JUBILACIONES Y DESAPAREZCA EL SENADO Y LOS CULPABLES DE LOS DESFALCOS BANCARIOS, DE INFRAESTRUCTURAS INSERVIBLES HECHAS POR POLÍTICOS Y BANQUEROS NO VAYAN A LA CÁRCEL.


miércoles, 27 de junio de 2012

ESPAÑA NECESITA UN REVULSIVO SOCIAL ESPONTÁNEO MIENTRAS LOS POLITICOS NOS CARGAN DE IMPUESTOS SIN PRIVARSE DE NADA.

Chaves-Portugal(foto J.A.Miyares)

Sanidad propone excluir 456 medicamentos de uso común de la financiación pública.

El objetivo es ahorrar 440 millones de euros.No figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol.Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se reúnen este miércoles con un tema importante sobre la mesa: la financiación de los medicamentos. El Gobierno propondrá en este consejo interterritorial de sanidad excluir de la financiación pública hasta 456 fármacos de uso común indicados para "síntomas menores". Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico, no innovadores que sirvan para síntomas menores y cuyo precio sea bajo. El listado de 456 medicamentos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) va a dejar de financiar para ahorrar 440 millones de euros y que tratan 18 dolencias menores incluye ejemplos como el aciclovir (para virus en la piel) o la codeína (para la tos).

También algunos corticoides, vasodilatadores, laxantes, antiinflamatorios o antidiarreicos. Sanidad hará llegar a las Comunidades Autónomas un borrador de 'Propuesta de Exclusión de Medicamentos de la Financiación del Sistema Nacional de Salud'. En la lista de medicamentos excluidos de la financiación pública no figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol o el de estatinas para el tratamiento del colesterol. La propuesta señala que "se han identificado" 456 medicamentos susceptibles de ser excluidos de la financiación para lograr un ahorro estimado en 440 millones de euros, teniendo en cuenta siempre que algunos de los medicamentos excluidos sirven para tratar dolencias graves, casos en los cuales se harán excepciones.

El borrador indica que "excluir un fármaco de la financiación pública no significa que no se pueda prescribir", aunque los pacientes deberán pagar la totalidad de su precio. Añade que dejar de financiar por el SNS determinados medicamentos indicados en síntomas menores persigue "mantener la capacidad de financiación de nuevas terapias, indicadas en enfermedades graves invalidantes o de pronóstico fatal". El listado de medicamentos a excluir de financiación pública es el siguiente:

Tratamientos del exceso de secreción gástrica (compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio). Tratamientos del estreñimiento (laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos -receptor opiáceo periférico-). Tratamientos antidiarreicos (preparados de carbón antipropulsivos -loperamina-) Tratamiento migraña -tratamiento clásico de migraña leve-; (alcaloides del Ergot -cornezuelo-). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (vasodilatadores periféricos -vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo-). Tratamientos de hemorroides (corticoides (flucinolona, beclometasona). Tratamientos de varices y hemorroides (bioflavoniodes -diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido, escina). Tratamientos de dermatitis del pañal (cremas con bajas dosis de miconazol -derivado del imidazol-). Tratamiento de psoriasis (extracto de calaguala). Tratamientos de virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod). Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (antiinflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol). Tratamientos de la ansiedad leve (extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium). Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores (mucolíticos -acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol-. Tratamientos de la tos (Alcaloides del opio -codeína- y derivados -noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína-; y también cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina). Tratamientos de sequedad ocular (lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante). Tratamientos de inflamación reumática leve (diacereina). Tratamientos de dislipenias leves (triglicéridos omega 3). Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe y resfriado (fámacos simpaticomiméticos -pseudoefedrina, fenilefrina-).

El salario más habitual en España asciende a 16.500 euros brutos al año.
El sueldo medio es de 22.790 euros. Las mujeres cobran un 22,5% menor que los hombres.
Unos 600.000 trabajadores en España cobran al año 16.489 euros. Este es el salario más habitual y se sitúa más de 4.000 euros por debajo de la media (22.790 euros). Estos dos datos —ambos son brutos, por lo que hay que descontar lo que se paga por IRPF y cotizaciones sociales— ilustran con claridad que en España la base de la pirámide de los sueldos es muy ancha y en las cohortes más altas muy estrecha. “Pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyeron notablemente en el salario medio”, explica el INE al publicar los resultados de la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial, basada en datos de 2010.

También ilustra esta pirámide la segregación de los trabajadores en función de las veces que cobran al año el salario mínimo interprofesional, que roza los 9.000 euros anuales. Así, los empleados que al año cobran dos veces el salario mínimo son el 44% del total, más de dos de cada cinco. Si se pone el foco en los que cobran el triple (más de 27.000 euros al año), el 72% de los asalariados se queda fuera de este grupo.

En los cuatro años transcurridos desde la anterior edición de la encuesta, el salario medio de los españoles ha crecido en 3.110 euros hasta situarse en 22.790, un 15,7% más. A primera vista, esta evolución puede sorprender por la crisis. Pero hay que tener en cuenta que las dificultades económicas solo se dieron en los dos últimos años del cuatrienio (2009 y 2010). Además, la inercia de la negociación colectiva llevó a que la crisis llegara más tarde a los sueldos.

La estructura salarial de los salarios en España reedita una de las constantes del mercado laboral: los hombres ganan más que las mujeres. El salario medio femenino se situó en 19.735,2 euros, el 77,5% de lo que es el masculino (25.479,74 euros).
No es el único vector que se repite en esta edición. También las comunidades en las que más se gana. País Vasco (26.593,7 euros), Madrid (25.988,95 euros) y Cataluña (24.449,19 euros) repiten el podio de 2006, aunque en otro orden. En esta edición Euskadi se sitúa por delante de Madrid. En tercer lugar vuelve a estar Cataluña. Tampoco hay cambios en la cola de la tabla. Canarias es, de nuevo, la autonomía donde se paga un sueldo medio más bajo (19.315,56 euros).



martes, 26 de junio de 2012

Rajoy: No hablaré de la herencia recibida. [KalidadeT@ni] 2012

SEGUIMOS HACIENDO MAL LAS COSAS,EL PARO AUMENTA Y EL ESTADO NOS AHOGA CON IMPUESTOS

Púlpito de la Catedral de Ourense Galicia(foto J.A.Miyares)

Quince ciudades españolas suspenden en calidad de vida, según una encuesta de la OCU.

Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, entre las ciudades donde peor se vive.Pamplona, Vitoria, Gijón, Bilbao y Logroño encabezan la lista de ciudades con mayor calidad de vida.
Quince ciudades españolas suspenden en calidad de vida según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que sitúa entre las peores capitales para vivir a las cuatro ciudades más grandes de España (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla).

El estudio, que se realizó a finales de 2011 y se basa en más de 5.500 respuestas, apunta también que casi el 50% de los barceloneses, madrileños y sevillanos considera que su ciudad ha empeorado en los últimos años.
Aunque cada ciudad tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles, la calificación global sitúa a Pamplona, Vitoria, Gijón, Bilbao y Logroño en los primeros puestos de la clasificación.

Las Palmas, Palma de Mallorca, Badalona, Alicante, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Valencia, Madrid, Murcia, Hospitalet de Llobregat, Granada, Vigo, Barcelona y Cartagena son las peor calificadas por los propios ciudadanos.
El estudio se ha realizado en 30 ciudades españolas y en 4 países europeos más (Bélgica, Brasil, Italia y Portugal) y ha tenido en cuenta 11 criterios relevantes para definir la calidad de vida de una población.

La encuesta consultó también a los ciudadanos españoles sobre sus principales preocupaciones, y de entre ellas destaca como la mayor el desempleo: así lo señala el 37% en 2011, porcentaje que solo era del 14% en 2007.
Todas las ciudades del estudio flaquean en este punto, pero Granada, Córdoba o las capitales canarias obtienen las puntuaciones más bajas.

La salud es el segundo tema de preocupación de los españoles. Aunque la encuesta de la OCU se realizó antes de los últimos recortes sanitarios, ya se apreciaba un empeoramiento de la percepción del ciudadano respecto a la atención sanitaria en Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca, en comparación a los resultados obtenidos en 2007.

El 35% de los ciudadanos encuestados considera que su situación ha empeorado respecto a 2007, aunque, no obstante, hay una gran diferencia por ciudades: Madrid, Barcelona con su periferia, las ciudades isleñas y las poblaciones del sur están peor valoradas que las del norte de España.

La factura de la luz subirá un 3,9% tras la subasta eléctrica.LAS ELÉCTRICAS VAN POR LIBRE CON EL CONSENTIMIENTO ESTATAL.YA VEREMOS CUANDO LOS CIUDADANOS SE DECLAREN INSOVENTES.

La factura de la luz subirá el 3,9% para los clientes sujetos a la tarifa eléctrica (los que no se han cambiado aprovechando ofertas comerciales), después de que el precio de la energía haya aumentado el 9,3% en la subasta Cesur celebrada hoy.
El coste de la electricidad que se suministrará a los clientes acogidos a tarifa para el próximo trimestre ha subido un 9,3 % de forma ajustada, lo que debería traducirse en un encarecimiento de alrededor del 3,9 % del recibo de la luz a partir del 1 de julio si se congelan los peajes de acceso.

La mayoría de los hogares está sujeto a esta tarifa eléctrica regulada o TUR. Están fuera de esta tarifa aquellos que se han cambiado de compañía y entrado en el mercado liberalizado, generalmente aprovechadno alguna oferta comercial.
De acuerdo con el resultado de la subasta Cesur celebrada hoy, y según las fuentes consultadas por Efe, el coste de la energía se ha encarecido un 10,3 % con respecto al trimestre anterior, aunque con los ajustes correspondientes, entre ellos los de estacionalidad, este porcentaje se ha reducido hasta el 9,3 %.

En el caso de que el Ministerio de Industria decidiese congelar los peajes de acceso, que pagan todos los consumidores y retribuyen costes regulados como el transporte, la distribución o las primas a las energías renovables, la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) debería incrementarse un 3,9 % para los próximos tres meses.
La decisión final del incremento corresponde al Gobierno. El resultado de la subasta que ha realizado hoy el operador del mercado eléctrico (OMEL) debe ser validado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

España casi acumula en cinco meses el déficit previsto para todo el año.
Los adelantos a la Seguridad Social y a las Comunidades Autónomas lastran las cuentas
Llevan la desviación de la administración central entre enero y mayo al 3,41%
La cifra crece un 30% con respecto a 2011 y es sólo un 0,09% menos de lo pactado para 2012
El Gobierno estudia eliminar la deducción por vivienda y crear un céntimo verde sobre la energía

El déficit de la Administración Central en los cinco primeros meses del año es del 3,41%, sólo un 0,09% por debajo de lo pactado para todo el año 2012 con Bruselas, que contempla un 3,5% (y un 5,3% si se tienen también en cuenta las autonomías). La cifra entre enero y mayo supone además un aumento del 30,6% en comparación con la cifra del mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos esta tarde por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás. En total, el déficit de la Administración Central asciende a 36.364 millones.

El Gobierno ha reconocido que estudia la posibilidad de suprimir la deducción por adquisición de vivienda habitual e implantar un céntimo verde sobre los carburantes. Los adelantos a las comunidades autónomas y la Seguridad Social lastran las cuentas del año, según la secretaria de Estado. Sin embargo, si se acude a las cifras comparables con la de otros ejercicios (cifras homogéneas, que tienen en cuenta adelantos en la ejecución de determinados gastos o en las devoluciones impositivas) aunque ofrecen más margen tampoco revelan un gran avance en el cumplimiento de los objetivos marcados por Bruselas: en términos comparables, de enero a mayo la desviación es del 2,38%, frente al 2,59% del mismo periodo de 2011.

Transferencias a la Seguridad Social
Según ha informado el ministerio de Empleo, la Seguridad Social registró en mayo un saldo positivo de 7.906,97 millones de euros (el 0,7% del PIB). Las arcas del organismo, recuerda, se han visto reforzadas, al igual que en el mes anterior, "por el adelanto de las transferencias desde el Estado por valor de 1.746,61 millones de euros", apuntan.

Los ingresos no financieros, añade el Ministerio, sin esa transferencia reflejarían un descenso del 1,48%, y por tanto el resultado presupuestario se situaría en 6.160,36 millones de euros, inferior en un 25,97% al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La Bolsa cae un 1,44% y la prima escala hasta los 536 puntos por las dudas sobre la solvencia española.
El diferencial con el bono alemán escala a 536 puntos y el tipo a 10 años al 6,9%
La Bolsa acentúa su caída y cierra en 6.528,4 puntos

Las dudas sobre la solvencia de España arrecian dos días antes del comienzo de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno el próximo jueves. Los inversores no creen que de esa cita salgan decisiones definitivas a la crisis de la deuda europea y desconfían del aún incierto proceso de saneamiento de la banca española con un préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros. Hasta el punto de que ya hay quienes no descartan que, al final, sea preciso pedir más ayuda -un rescate completo- para evitar la suspensión de pagos soberana.

Los mercados han encajado hoy por la mañana la última rebaja de calificación que ayer anunció la agencia Moody's, que convierte a la mayoría de los bancos españoles en opciones solo aptas para inversores dispuestos a asumir un alto riesgo, lo que se suele conocer como bonos basura. Una hora y media después de la apertura se conocía el resultado de la última subasta de títulos del Tesoro a corto plazo, que se ha salvado con una demanda superior a la oferta -menor que en emisiones previas- pero con tipos de interés muy superiores, que no se registraban en esos plazos desde los pasados noviembre y diciembre.

Ambas noticias han sido suficientes para alimentar la suspicacia de los inversores, que han huido del mercado de deuda pública, dejando tras de sí una nueva nueva escalada de la prima de riesgo (diferencial de rentabilidad entre la deuda pública española a 10 años y la alemana equivalente). Esta valoración de la solvencia de los títulos del Tesoro español, que ha iniciado el día en 517 puntos básicos, se ha mantenido en torno a los 520 puntos básicos hasta que, por la tarde, ha acelerado su alza hasta tocar 538 puntos. Al final de la sesión se situaba en 536 (5,36 puntos porcentuales).

El tipo del bono a 10 años ha llegado a tocar el 6,889%, con lo que vuelve a acercarse al nivel de alarma del 7%, una rentabilidad que se interpreta como una expulsión del mercado de la deuda soberana española.

La Bolsa ha iniciado la jornada a la baja y se ha mantenido buena parte de la sesión con ligeras oscilaciones respecto a su cierre de ayer, aunque en la última hora de negociación ha precipitado su descenso y el Ibex ha llegado a dejarse un 1,68%, hasta tocar un mínimo en el día de 6.512,3 puntos. Al cierre se ha situado en 6.528,4 puntos, con un retroceso del 1,44%.



EL 1 DE JULIO ENTRA EL COPAGO DE LOS MEDIACAMENTOS

Enterramiento de un obispo en la catedral de Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

El copago destapa un fraude de 200.000 pensionistas.

Figuraban como pensionistas cuando realmente estaban cobrando un salario para no abonar los fármacos.
Unas 200.000 personas no pagaban por sus medicamentos en España al figurar como pensionistas, cuando realmente estaban en activo, un fraude que ha desvelado el cruce de datos entre ministerios para aplicar la próxima semana el nuevo "copago" farmacéutico en función de la renta.

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el Foro Ideas+Diálogo, donde ha explicado que la información compartida entre Hacienda, la Seguridad Social y su departamento, para determinar cuánto deberá aportar cada ciudadano por los fármacos, ha permitido atajar este "fraude" a las arcas públicas.
La ministra ha afirmado que los 45 millones de usuarios de la Sanidad pública ya tienen asignado el código que indica lo que deberán pagar, al tiempo que sus tarjetas sanitarias "están puestas al día".

En este proceso, se ha constatado que en este país había 800.000 personas que usaban el sistema como "beneficiaros", cuando realmente podían ser titulares de la tarjeta sanitaria y, entre ellas, la cuarta parte no pagaban medicamentos porque figuraban como pensionistas cuando realmente estaban cobrando un salario.
En cuanto a las reticencias mostradas por varias Comunidades Autónomas frente al "copago" y a sus dificultades para poder implementarlo en la fecha prevista, el 1 de julio, Mato ha dicho que ni se plantea que algún Ejecutivo autonómico "incumpla" la Ley.

La titular de Sanidad no ve necesaria una moratoria porque el Gobierno lleva "meses trabajando" con las Comunidades para que la medida entre en vigor sin dificultades el próximo domingo.
Ha reconocido, no obstante, que se pueda producir algún problema "puntual" que "ya ocurre" en estos momentos por lo que, si algo importante falla, "se trataría más bien una cuestión política", puesto que todas las regiones cuentan con los datos para aplicar la medida.

Las divergencias existentes sobre cómo se llevará a cabo el reembolso a los pensionistas que excedan la cantidad estipulada de entre 8 y 18 euros mensuales a la hora de adquirir medicamentos, es algo, en opinión de Mato, que corresponde a la gestión autonómica y que entra dentro de sus competencias.
No obstante, el Ministerio trasladará una propuesta al Consejo Interterritorial de Salud del próximo miércoles para que las CCAA les ingresen lo que exceda de los topes de forma "trimestral o semestral" en la cuenta donde reciben su pensión, de modo que se establezca un acuerdo homogéneo en todo el Estado.

"Llevamos meses trabajando, no tengo la menor duda de que la inmensa mayoría de las Comunidades Autónomas están de acuerdo y preparadas", ha insistido, para agregar que ni siquiera se plantea que alguna no lo haga, ya que "tienen que dar ejemplo y las leyes tienen que cumplirse".

Diferencias con Cataluña
Mato ha expresado su confianza en que por la "vía del diálogo" se arreglen las diferencias con la Generalitat de Cataluña, que ha anunciado que recurrirá el decreto de ahorro sanitario, mientras que el Ejecutivo vasco prepara un recurso contra el nuevo "copago".
"Lo importante es llegar a acuerdos, estoy segura de que esta vía abierta fructificará", ha dicho con optimismo la ministra, quien ha aventurado que el ahorro que se lograra con la reforma sanitaria se elevará hasta los 7.400 millones de euros.

También ha adelantado que "en el futuro" se adoptarán medidas para que las familias numerosas paguen menos por los medicamentos, algo que no ha podido hacerse ahora por "motivos técnicos".
La responsable de Sanidad ha expuesto que estas medidas son "necesarias", aunque exijan "sacrificios", junto con otras como la desfinanciación de los fármacos para dolencias menores y de los que han quedado obsoletos, actuación ésta última que se planteará en la reunión del miércoles.

En este línea, ha puntualizado que desde 2003 la deuda sanitaria de España ha crecido un 173% , al pasar de 300 millones de euros a 16.000 en tan solo estos últimos años.
Pese a las críticas del PSOE a la reforma sanitaria, ha argüido que "no hay cambio de modelo sino la garantía de su mantenimiento" en el futuro.

Hacienda ya estudia elevar el IVA a bienes gravados con tipos reducidos.
El Gobierno está preparando el camino para presentar más ajustes ante el deterioro de la economía. En primer lugar, el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, anunció ayer "medidas difíciles" en los próximos meses para fomentar el crecimiento y el empleo. Fuentes de Hacienda reconocieron que estudian elevar el IVA de bienes y servicios, que ahora están gravados con tipos reducidos (8%) o superreducidos (4%).

El sector turístico, que actualmente aplica un IVA del 8%, teme que el Gobierno suba el gravamen al 18%. Los alimentos elaborados, los servicios de peluquería o el transporte de viajeros también tributan al tipo reducido del 8%. Además, las viviendas nuevas, que actualmente pagan un IVA del 4% aplicarán un tipo del 8% a partir de 2013. El presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, no hizo sin embargo ninguna mención a este incremento impositivo durante la clausura de la asamblea anual de CEOE. Como es habitual en esta cita, no faltó casi nadie de los convocados, y en esta ocasión tenían, además como aliciente, escuchar a Rajoy.



lunes, 25 de junio de 2012

LOS BANCOS COMO EMPRESAS PRIVADAS QUE SON, NO DEBEN DE SER RESCADOS CON DINERO PÚBLICO.

Torre de al Cateral-Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

Los bancos no deben ser rescatados con dinero público.

Un país cuya deuda pública era de las más bajas, entre los países en crisis, ha convertido la deuda privada -el verdadero problema de la economía española actualmente- en deuda pública.

¿Con qué derecho se acude al rescate de entidades privadas con el dinero de los contribuyentes?
Proceda de Bruselas o de la Tesorería Nacional, el rescate lo pagan los contribuyentes, los mismos que en la actualidad soportan las medidas de austeridad.

Las entidades bancarias que se van a rescatar, sufren las consecuencias de sus propias decisiones erróneas y deberían hacer frente a aquellas con sus propios medios.
Las condiciones del "rescate bancario" que tanto han insistido en otorgar los genios del Eurogrupo y de la Unión Europea no han sido aclaradas.

Pero pregunten a los Irlandeses sobre su situación después del rescate e imaginen lo que le espera a España. Y... no, el rescate de España no es diferente del de Irlanda.
Lo que más me llama la atención es que toda esta operación se realice sin que previamente se efectúe una profunda investigación en los bancos involucrados. Porque un agujero de 20.000 millones de euros, como el surgido en Bankia, no sucede de la noche a la mañana.

Según los datos que aporta el informe del Fondo Monetario Internacional no puede concluírse que la situación actual de los bancos afectados encuentre su causa exclusivamente en la tan mentada burbuja inmobiliaria.
Rescatar bancos sin investigar las causas que los han llevado a esa situación es injusto, inmoral e innecesario.
Si la Unión Europea ampara esta injusticia, ya sabemos, ciudadanos europeos, en qué manos estamos.







domingo, 24 de junio de 2012

LA ESPECULACIÓN DEL CAPITALISMO, UN JUEGO DE AMBICIÓN SIN FRONTERAS

Un cruceiro.Ourense-Galicia.España(foto J.A.Miyares)

Otro rescate bancario

Los bancos españoles sí que necesitaban un rescate. España estaba claramente al borde de un “bucle de desgracias”
Vaya, otro rescate bancario, esta vez en España. ¿Quién lo habría imaginado?
La respuesta, por supuesto, es que todo el mundo. De hecho, toda esta historia empieza a parecerse a un manido número de comedia: una vez más la economía se hunde, el paro se dispara, los bancos tienen problemas, los Gobiernos se apresuran a acudir al rescate; pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados.

Para dejar las cosas claras, los bancos españoles sí que necesitaban un rescate. España estaba claramente al borde de un bucle de desgracias; un proceso bien conocido en el que la preocupación por la solvencia de los bancos obliga a los bancos a vender activos, lo cual empuja a la baja el precio de dichos activos, lo cual hace que la gente se preocupe aún más por la solvencia. Los Gobiernos pueden poner fin a esos círculos viciosos con una inyección de capital; en este caso, sin embargo, la propia solvencia del Gobierno de España estaba en duda, de modo que el capital tenía que venir de un fondo europeo más grande.

Así que no hay nada necesariamente malo en este último rescate (aunque muchas cosas dependen de los detalles). Lo que llama la atención, sin embargo, es que al mismo tiempo que los dirigentes europeos acordaban este rescate, estaban enviando señales claras de que no tienen intención de cambiar las políticas que han dejado sin trabajo a casi una cuarta parte de los trabajadores españoles (y a más de la mitad de los jóvenes).

Y lo más curioso: la semana pasada, el Banco Central Europeo se negaba a bajar los tipos de interés. Todo el mundo se esperaba esta decisión, pero eso no debería impedirnos ver el hecho de que es algo tremendamente extraño. El paro se ha disparado en la eurozona y todo indica que el continente se encamina hacia una nueva recesión. Mientras tanto, la inflación se ralentiza y las expectativas del mercado en cuanto a la inflación futura se han hundido. De acuerdo con cualquiera de las normas habituales de la política monetaria, la situación exige una rebaja drástica de los tipos de interés. Pero el banco central se niega.

Y eso ni siquiera tiene en cuenta el riesgo cada vez mayor de un colapso del euro. Durante años, a España y a otros países europeos con problemas se les ha dicho que solo pueden recuperarse mediante una combinación de austeridad fiscal y “devaluación interna”, lo que esencialmente significa rebajar los salarios. Ahora está absolutamente claro que esta estrategia no puede funcionar a menos que haya un crecimiento sólido y, sí, un grado moderado de inflación en el “núcleo” europeo, principalmente en Alemania (lo que da otra razón más para mantener bajos los tipos de interés e imprimir montones de billetes). Pero el banco central se niega.
Mientras tanto, los funcionarios de alto rango afirman que la austeridad y la devaluación interna realmente funcionarían simplemente con que la gente creyese de verdad en su necesidad.

Asmussen, el representante alemán en la junta directiva del Banco Central Europeo, acaba de decir en Letonia, que se ha convertido en el ejemplo perfecto de la austeridad supuestamente exitosa. (Antes lo era Irlanda, pero la economía irlandesa sigue negándose a recuperarse). “La diferencia esencial entre, por ejemplo, Letonia y Grecia”, decía Asmussen, "radica en el grado de apropiación nacional del programa de ajuste, no solo por parte de los responsables políticos, sino también de la propia población”.
Podríamos llamarlo el planteamiento de Darth Vader de la política económica; a todos los efectos, Asmussen está diciéndoles a los griegos: “Vuestra falta de fe me parece preocupante”.

Ah, y ese éxito letón consiste en un año de crecimiento bastante bueno después de un declive económico con categoría de depresión a lo largo de los tres años anteriores. Es verdad que un crecimiento del 5,5% es mucho mejor que nada. Pero merece la pena señalar que la economía de Estados Unidos creció casi el doble (¡el 10,9%!) en 1934, cuando salía de la peor fase de la Gran Depresión. Pero la depresión distaba mucho de haber terminado.

Junten todo esto y tendrán una imagen de una élite política europea siempre dispuesta a entrar en acción para defender a los bancos pero, por lo demás, absolutamente reacia a admitir que sus políticas están fallando a las personas a las que se supone debe servir la economía.
Y nosotros, ¿estamos mucho mejor? La perspectiva a corto plazo de Estados Unidos no es tan sombría como la de Europa, pero los pronósticos de la propia Reserva Federal apuntan a una inflación baja y un paro muy alto en los próximos años (precisamente las circunstancias en las que la Reserva debería estar entrando en acción para estimular la economía). Pero la Reserva Federal se niega.

¿Qué explica esta parálisis transatlántica frente a un continuo desastre humano y económico? Sin duda la política forma parte de la explicación; digan lo que digan, las autoridades de la Reserva Federal se sienten claramente intimidadas por las advertencias de que toda política expansiva será vista como si la Reserva acudiese al rescate del presidente Obama. De modo que también se trata de una mentalidad que ve el sufrimiento económico como una redención, mentalidad que un periodista británico apodó en cierta ocasión “sadomonetarismo”.

Independientemente de cuáles sean las raíces profundas de esta parálisis, está quedando cada vez más claro que hará falta una catástrofe sin paliativos para que haya alguna acción política real que vaya más allá de los rescates bancarios. Pero no desesperen: al paso al que van las cosas, especialmente en Europa, la catástrofe sin paliativos podría estar a la vuelta de la esquina.




sábado, 23 de junio de 2012

LA CRISIS DE VALORES ES MÁS PREOCUPANTE QUE LA DEL EURO Y EL VALOR REAL DE LAS COSAS.

Enterramientos de Obispos-Catedral de Ourense(foto J.A.Miyares) 

LA CRISIS DE VALORES ES MÁS PREOCUPANTE QUE LA DEL EURO Y EL VALOR REAL DE LAS COSAS.

La anormalidad de los tiempos que vivimos se demuestra por el hecho de que diez millones de electores en un pequeño país en la esquina sureste de Europa hayan sido capaces de quitar el sueño a Merkel, a Obama y a miles de españoles, incluido el Gobierno.
Los 150.000 millones suministrados en dos rescates no han sido suficientes para volver a la normalidad económica. Por primera vez ha existido el riesgo cierto de que Grecia abandonase el euro y, por conclusión lógica, la UE.

Sin embargo, al despertar feliz de las elecciones griegas la prima española seguía allí, en niveles de rescate. El mensaje del Gobierno alemán de que Alemania no puede rescatar a todo el mundo es verdadero. Desgraciadamente, la enfermedad no era sólo griega, sino general.
La deuda mundial supera un 300% el valor de la producción del mundo entero. En términos financieros, el planeta Tierra debería estar ya intervenido. Pero al ser un sistema cerrado no hay mercados donde cotice esta deuda global.

Lo que demuestran las cifras de deuda soberana es que el valor de la producción de bienes en un país o en un continente no cubre el coste de proveer los servicios públicos con que nos hemos dotado. Las economías de los países desarrollados no son suficientemente rentables para pagar las obligaciones contraídas. Y eso es un problema creciente.
Las cosas se complican cuando descubrimos que tampoco el sector privado tiene la suficiente rentabilidad, sino que necesita subvenciones públicas para mantener actividad y empleo. De ahí el excesivo peso que hemos dado a la economía financiera, que crea riqueza artificial no respaldada por la economía real y que sirve para cuadrar balances creando una bomba de relojería que ya ha explotado.

Por mucho que los países reduzcan su endeudamiento, apliquen austeridad, imprescindible, o, incluso, emprendan ya políticas de crecimiento, el problema seguirá. Financiar nuestros estados del bienestar siempre nos costará más de lo que producimos. Y los mercados financieros a los que dimos tanto poder actúan ahora como Terminators incontrolados.

¿Solución? Más autoridad económica. A las especulaciones financieras hay que enfrentarse inyectando dinero en el sistema. Al igual que Estados Unidos, Reino Unido o Japón. La Unión Europea debe empezar a usar urgentemente el Banco Central para rebajar las cargas de la deuda. Sin miedo. Lo importante son los bienes reales que cada país produce, lo demás es sólo dinero.



viernes, 22 de junio de 2012

POR EL MOMENTO SE COBRARÁ LA PAGA EXTRA DE JULIO

Altar Mayor de la Catedral de Ourense.Galicia(foto J.A.Miyares)

POR EL MOMENTO SE COBRARÁ LA PAGA EXTRA DE JULIO.

Echándole un vistazo a las comunidades de Cataluña o Valencia, la función pública asturiana ya daba por descontado que alguna sorpresa podría recibir con la paga extra de julio, pero por ahora se han librado de ello, tal vez porque Asturias siempre va un rato por detrás del resto de España, es decir, anda desincronizada. Aquí la crisis llegó un poco más tarde y seguro que permanecerá entre estos valles y estos montes un poco más de tiempo que en el resto de la nación. Hay quien explica esta asincronía a causa del excesivo peso de los recursos públicos, del mundo estatal, en la supervivencia de la región.

 Aquí se cobran las pensiones más altas de España -una vez hecha la media y las correspondientes ponderaciones-; aquí hay empresa minera pública y hasta hace relativamente poco la hubo también naval; aquí ha crecido el sector público gracias a la oriunda generosidad gubernamental de los últimos lustros; y, aquí, en definitiva, hemos sido un trozo del país cuyo peso poblacional o del PIB es aproximadamente de un dos por ciento, pero que ha venido recibiendo por valor de un cuatro.

Pero ahora mismo lo tenemos todo tocado: a la crisis global y española añadimos la minera, especialmente grave, y la industrial (merced a la tarifa eléctrica o a las nuevas tasas portuarias de Gijón); y sumamos la incompletitud de las infraestructuras, y agregamos varios meses, casi un año, sin Gobierno operativo, o bloqueado, o con presupuestos prorrogados pero inútiles, y le ponemos a todo ello la guinda de que a la subida nacional de impuestos el Ejecutivo regional arrimará su ascua. Por ejemplo, el llamado «céntimo sanitario» pasará previsiblemente de 2,4 a 4,8 y después vendrá posiblemente el tramo regional del IRPF.

Es decir, el Gobierno de Fernández prefiere repartir la riqueza: no castigar a la función pública sino generalizar el premio a todos los ciudadanos. En esto último van más o menos por la senda de Rajoy, es decir, en mantener un aparato estatal bien nutrido, con 450.000 cargos políticos, el número más alto de Europa, a los que tampoco se les tocará la paga de julio.



jueves, 21 de junio de 2012

¿POSIBLE RESCATE DE ESPAÑA E ITALIA?TODO SE ANDARÁ SI NO ALTIEMPO

Catedral de Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

Bruselas niega el rescate de España e Italia: sería 'paracetamol' para la crisis.

Monti pidió que el fondo de rescate compre deuda en los mercados
Podría aliviar malestar, pero no resuelve sus causas'
No sustituye a los esfuerzos de consolidación presupuestaria'
La Comisión Europea ha desmentido que se esté discutiendo un posible rescate para España e Italia utilizando los recursos del fondo de rescate (EFSF por sus siglas en inglés) para comprar deuda pública de ambos países. "No hay negociaciones en este momento", ha dicho el portavoz de Asuntos Monetarios, Amadeu Altafaj, preguntado sobre el posible acuerdo a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del G20.

Según publican 'The Daily Telegraph' y 'The Guardian', el coste de la intervención rondaría los 750.000 millones de euros. Sin embargo, Altafaj lo ha negado porque no solucionaría nada.

"Sería paracetamol financiero, podría aliviar la tensión, el dolor, el malestar, pero no resuelve las causas que están en la base de los problemas estructurales de las economías italiana, española u otras", dijo Altafaj.

"Hemos visto informaciones de prensa, en la prensa de un único Estado miembro y no de otros, por cierto", ha señalado el portavoz, que ha insistido en que "no tiene constancia de ningún plan" en esa línea.

"No sustituye a los esfuerzos de consolidación presupuestaria ni de reformas económicas que pueden reforzar la confianza a largo plazo en las economías sometidas a mayor presión de los mercados", resaltó.

"No tenemos conocimiento de un plan. Que haya discusiones e ideas me parece normal. Estamos hablando de algo que existe y que está previsto", ha insistido el portavoz, que ha dicho que no tiene noticias de que ningún país vaya a pedir este tipo de intervención

Cómo actúa el fondo de rescate
El primer ministro italiano, Mario Monti, ha pedido que el fondo intervenga automáticamente en el mercado secundario de deuda cuando la prima de riesgo de los países que están haciendo reformas supere determinados umbrales. Su propuesta de momento no ha encontrado ningún eco en Bruselas.

Altafaj ha recordado que el actual fondo de rescate ya puede intervenir en los mercados de deuda para ayudar a países que están sufriendo la presión de los mercados, aunque hay una serie de condiciones que hay que cumplir para activar este mecanismo. "Debe haber una petición formal por parte del país que lo necesite que por supuesto no se ha recibido", ha asegurado.

Además se deben cumplir una serie de condiciones tanto desde el punto de vista de la activación de este mecanismo como de la elegibilidad de los bonos que se van a comprar y las acciones correctivas a las que debe someterse el país que pida esta asistencia. Entre otras condiciones, el país que lo solicite deberá someterse a un programa de ajuste macroeconómico. Además, las pautas de intervención señalan que un país no podría recibir este tipo de ayuda si existen problemas de solvencia en su sistema financiero.

El EFSF es el único fondo de rescate que está en vigor actualmente, ya que el Mecanismo de Estabilidad Europeo (Mede), el fondo permanente, no ha sido aún ratificado. La Eurozona dispone de una capacidad máxima de intervención en estos momentos de unos 240.000 millones de euros, que tendría que obtener emitiendo deuda.
El EFSF podría obtener más recursos a través de aportaciones de inversores extranjeros con un alambicado proceso de apalancamiento, pero esta opción aún no se ha explorado.



miércoles, 20 de junio de 2012

LOS PARTIDOS INDEPENDENTISTAS GANAN. LUCHARÁN POR LA INDEPENDENCIA EN UNA ESPAÑA EN CRISIS Y DESUNIDA.

La Catedral de Ourense.Galicia-España(foto J.A.Miyares)

El Tribunal Constitucional legaliza Sortu por seis votos a cinco.

El alto tribunal se divide en dos en la votación, seis a favor y cinco en contra, como ocurrió en el caso de Bildu.
El Tribunal Constitucional ha legalizado Sortu por un solo voto de diferencia. El debate del recurso presentado por la formación de la izquierda abertzale contra su ilegalización por parte del Tribunal Supremo ha partido en dos al Constitucional y, finalmente, la votación ha sido favorable al recurso por seis votos a favor de la legalización (de los magistrados progresistas), y cinco en contra (de cuatro de los conservadores más uno de los progresistas), según han informado fuentes del alto tribunal.

Tres de los cinco magistrados -Javier Delgado Barrio, Ramón Rodríguez Arribas, ambos conservadores, y Manuel Aragón Reyes, nombrado a propuesta del PSOE pero últimamente alineado con los conservadores- que se han "opuesto frontalmente" a cambiar la decisión del Tribunal Supremo emitirán votos particulares. Junto a ellos han votado en contra Francisco Hernando Santiago y Francisco Javier Pérez de los Cobos. A favor de la legalización se han pronunciado el presidente, Pascual Sala; la ponente, Elisa Pérez Vera; el vicepresidente, Eugeni Gai, y los magistrados Pablo Pérez Tremps, Luis Ortega y Adela Asúa.

UN GRAN PASO DE EUSKADI HACIA LA INDEPENDENCIA EN UN MAL MOMENTO PARA ESPAÑA.
El que resiste, gana. Y la izquierda abertzale bien lo sabe. Con la habilitación de Sortu como partido político, Batasuna abandona definitivamente el ropaje de la ilegalidad, del que siempre, sin embargo, ha sabido sacar el rédito suficiente. Le han bastado exactamente dos años desde que Rufi Etxebarria e Iñigo Iruin irrumpieran en el palaio Euskalduna de Bilbao, aquel 20 de junio, abanderando el impulso de un proceso democrático y la asunción de los denominados Principios Mitchell, para que ahora el Tribunal Constitucional, otra vez partido por la mitad (6-5) como ocurrió con la legalización de Bildu, crea que es verdad el abrazo de este movimiento soberanista a la democracia, a la paz, como dicen sus estatutos.

Quizá fue una premonición, pero al renunciar en 2010 a la violencia decidieron acomodar su discurso bajo la estrategia Lortu Arte (Hasta conseguirlo). Iniciaban, o quizá aceleraban, una nueva cruzada ideológica. Lo hacían tras sufrir el calvario derivado de la aplicación de la Ley de Partidos y asumir la estéril influencia que la consigna de socializar el sufrimiento dejaba en la sociedad vasca, hastiada del terror. Fue así como precipitaron una catarsis que ha transformado la esencia de la izquierda abertzale hasta convertirla en un nuevo partido político.

La legalización de Sortu llega en un momento especialmente convulso. Aprovecha, sin duda, la falta de renovación del Tribunal Constitucional, mientras la exigua diferencia de la resolución alienta la polémica, principalmente jurídica. A su vez, impulsa las expectativas electorales de una coalición abertzale Euskal Herria Bildu con la capacidad de apoyo social más que suficiente para plantearse seriamente la victoria en las próximas autonómicas en Euskadi. Con ello, claro, eleva la presión sobre el PNV y, sobre todo, sobre sus expectativas de posibles pactos para recuperar el poder, obligados en la actual geometría variable que condiciona la política vasca desde que ETA dejó de matar. En el medio de esta pugna por la supremacía nacionalista, acechado por los efectos de la crisis y con una deuda cada vez más preocupante, aparece un Gobierno vasco del PSE-EE sin otro apoyo que sus 25 parlamentarios, a quien acucia la insistente demanda de un adelanto electoral.

Con esta política de paso a paso, de victoria en victoria, a la izquierda abertzale solo le falta la puesta en libertad de Arnaldo Otegi, su icono. Una vez que lo consiga, quizá la geometría variable de hoy se antoje una quimera porque los vasos comunicantes de la realidad electoral ya no serán los mismos. Hasta entonces, no obstante, quedará tiempo suficiente para comprobar cómo se adapta Sortu a la convivencia política con Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar, piezas necesarias hasta ahora para cincelar un barniz democrático en la reconversión abertzale, pero de un relativo peso electoral. Sin embargo, nadie imagina divisiones cuando se empieza a tener tanto poder en las manos. La izquierda abertzale seguirá mandando por encima del nombre del cartel que le cobije. Sus problemas, desde luego, están en otro sitio.

COMENTARIOS PERSONAL :NUESTRA TRISTE REALIDAD EN POCAS PALABRAS .UN GRAN PASO DE SORTU PARA IMPULSAR LA INDEPENDENCIA DE EUSKADI BAJO EL APARENTE JUEGO DEMOCRÁTICO.ES UN MAL MOMENTO PARA UNA ESPAÑA QUE TIENE MÁS PREOCUPACIÓN POR SOBREVIVIR A LA CRISIS QUE VIGILAR LA UNIDAD NACIONAL, CORREN MUY MALOS TIEMPOS PARA UNA ESPAÑA SIN IDENTIDAD NACIONAL, ÚNICA Y BAJO UNA MISMA BANDERA. ESTAMOS DESUNIDOS TERRITORIALMENTE, ESTABLECIÉNDOSE GRANDES DIFERENCIAS SOCIALES ENTRES AUTONOMÍAS INSOLIDARIAS, RICAS, FRENTE A LAS POBRES DEPENDIENTES DEL ESTADO, CON 6 MILLONES DE PARADOS QUE PRONTO SERÁN 7 Y HAY QUE ELIMENTARLOS A CONSTA DE UNA EMPOBRECIDA CLASE MIEDIA, MIENTRAS LAS SICAV Y LAS GRANDES FORTUNAS SON INTOCABLES E INSOLIDARIAS. FUGAS DE CAPITALES A PARAÍSOS FISCALES Y EL CAPITALISMO INTERNACIONAL CAPITANEADO PRINCIAPAMENTE POR LOS BANCOS BCE Y FMI Y LAS AGENCIAS DE CALIFICACION A SU SERVICIO, Y UNA ALEMANIA DEMAGÓGICA HACIENDO SU AGOSTO, ACOMPAÑADA DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES SE CEBAN ESPECUALANDO CON LA CRISIS ESPAÑOLA POR LO QUE VIVIMOS EN UNA CONTINUA INCERTIDUMBRE QUE TIENE QUE SOLUCIONARSE EN POCO TIEMPO PERO ¿CÓMO?

José Ángel Miyares Valle



LOS BUCANEROS SE QUEDAN CON GIBRALTAR

Puente moderno de Ourense-Galicia-España(foto J.A.Miyares)

LOS BUCANEROS SE QUEDAN CON GIBRALTAR, LAS AGUAS JURISDICIONALES Y LO QUE PUEDAN ARREBATAR A LAS FRONTERAS ESPAÑOLAS, CONVIRTIENDO GIBRALTAR Y LA CUEVA DE ALIBABÁ Y LOS INFINITOS LADRONES, UN PARAÍSO FISCAL QUE TANTO PERJUDICA A ESPAÑA EN LA EVASIÓN DE IMPUESTOS.¿QUÉ PASARÍA SI LA SITUACIÓN FUERA A LA INVERSA?

El Rey visita Algeciras mientras Gibraltar estudia comprar guardacostas.
El Peñón ha creado una agencia de control de fronteras.
La visita del Monarca fue anunciada en medio de la escalada de tensión con el Peñón.
El actual conflicto entre los pescadores españoles y Gibraltar puede enconarse aún más si se materializa el proyecto de las autoridades del Peñón de crear una guardia costera con el objetivo expreso de ejercer la soberanía sobre unas aguas que España considera propias. El proyecto, que el Ministerio de Asuntos Exteriores sigue con recelo y preocupación, fue diseñado por el anterior ministro principal del Peñón, Peter Caruana, pero su sucesor, Fabian Picardo, que ganó las elecciones en diciembre pasado, aún no ha aclarado cuáles son sus intenciones.

El Rey tiene previsto visitar hoy a la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras, que en las últimas semanas se ha encargado de proteger a los pesqueros españoles del acoso de la policía gibraltareña. La visita de don Juan Carlos se produce una semana después de la polémica estancia en Gibraltar del príncipe Eduardo, hijo menor de la reina Isabel II, que el jefe de la diplomacia española, José Manuel García-Margallo, calificó de “inoportuna e inadecuada”. Sin embargo, la Casa del Rey ha intentado desvincular el viaje de estos hechos y ha asegurado que estaba previsto desde marzo, pero que tuvo que aplazarse por el accidente en Botsuana.

Un portavoz aseguró la semana pasada que el Monarca no se reuniría con los pescadores, aunque finalmente sí habrá encuentro. Don Juan Carlos llegará a Algeciras a las 12.30 y estará acompañado durante toda su visita por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa.
La creación del nuevo servicio de guardacostas está prevista en la Borders & Coastguard Agency Act (Ley de la Agencia de Fronteras y Guardacostas), en vigor desde noviembre pasado. Entre otras funciones, dicha ley habilita a la nueva agencia para “conducir patrullas en la BGTW (Aguas Territoriales Británicas de Gibraltar) y las fronteras marítimas y terrestres de Gibraltar”, así como “vigilar y asegurar el cumplimiento” de las leyes gibraltareñas sobre protección medioambiental, seguridad marítima, embarcaciones de recreo y suministro de combustible en el mar (bunkering).

Por si quedara alguna duda, la norma define la BGTW como “el mar, fondo marino y subsuelo dentro de los límites del mar territorial adyacente a Gibraltar bajo soberanía británica que, según la convención de la ONU sobre derecho del mar de 1982, actualmente se extiende hasta tres millas naúticas y hasta la mitad de la bahía de Gibraltar [Algeciras]”. Esta tesis choca frontalmente con la posición de España, que considera que Gibraltar no tiene más aguas territoriales que las interiores del puerto, según el Tratado de Utrecht (1713).
Hasta ahora, los pescadores españoles no han tenido que vérselas con el nuevo servicio de guardacostas, sino con la Real Policía de Gibraltar que, al contrario que la agencia, depende del gobernador, nombrado directamente por Londres, y no de las autoridades del Peñón

Eso no significa que el proyecto esté parado. La agencia cuenta ya con un responsable (Andrew Bonfante, un exmilitar que era segundo jefe del regimiento británico de Gibraltar) y con un presupuesto que asciende a 3,2 millones de libras (casi cuatro millones de euros) para el año fiscal que acaba el 31 de marzo de 2013. Los 70 trabajadores de la empresa privada que se ocupaba del control de pasajeros y equipajes en el aeropuerto y el puerto del Peñón fueron transferidos en noviembre pasado a la agencia, que ha tomado el control de la nueva terminal inaugurada por el príncipe Eduardo en el istmo ocupado ilegalmente por Reino Unido.

“De momento no hemos visto al nuevo servicio de guardacostas intentando imponer su jurisdicción en las aguas en disputa, pero no sería extraño que los viéramos pronto”, admiten fuentes diplomáticas españolas. No lo sería, pues su ley de creación permite a la agencia la adquisición de embarcaciones y aviones.
Un portavoz del Gobierno gibraltareño precisó a EL PAÍS que la agencia ha asumido ya la gestión de la frontera terrestre, así como la aduana del puerto y el aeropuerto. Sin embargo, Picardo “aun no ha tomado la decisión política” de desarrollar el apartado de la ley que atribuye a la agencia el control de las aguas en disputa con España.

FAMILIAS EN SERIOS APUROS.
“250 euros en mi casa es la comida de más de un mes”.
La matrícula para FP Superior que prevé Aguirre dificulta el acceso a los alumnos más humildes.
Raúl Rivas, de 22 años, trabaja desde los 17 años para ayudar en casa y no le salen las cuentas.
En casa de Raúl Rivas, de 22 años y de Leganés, el dinero se cuenta euro a euro. “Que íbamos justos lo he sabido siempre. Nunca me han dado paga ni dinero para las excursiones y si necesitaba un libro tenía que sacarlo de la biblioteca”. Sus padres, divorciados, ingresan poco. Él está en paro y ella cobra una pensión de 590 euros. Raúl empezó pronto a ayudar en casa: a los 17 años, mientras se sacaba el Bachillerato a distancia. Ha trabajado poniendo ventanas, de comercial y de portero. Ahora lo hace en un restaurante de comida rápida. Su contrato es de entre 16 y 30 horas al mes. Ingresa, de media, 700 euros.

Sabe lo que es recortar de todos lados, también de la comida. “Digamos que no compramos el fuet de marca sino del Día, que por mucho que digan es peor”, sonríe. Cuando hace dos semanas se anunciaron las nuevas tasas del Gobierno de Aguirre, a Raúl se le cayó el alma a los pies. Su plan de estudiar Formación Profesional Superior para acceder a un puesto de trabajo “mejor pagado” y acorde con su vocación (la informática), peligra.

A partir del curso que viene la matrícula de este ciclo, que actualmente cursan 25.000 personas en Madrid, dejará de ser gratuita y costará 250 euros (previa modificación de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado, como ya ha solicitado CiU). Sin distinción de ingresos. “En un país en el que el mileurismo empieza a ser una utopía, no es una cantidad menor”, recalca José Luis Pazos, de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Giner de los Ríos. “Entendemos que es un atentado contra el futuro de la juventud y causará la exclusión de los más desfavorecidos”, añade Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes.

“La Comunidad de Madrid no deja que los hijos de los trabajadores accedamos a un título superior”, dice el propio Raúl, que tiene muy claro a qué clase social pertenece y se apuntó al Sindicato de Estudiantes a los 14 años. “250 euros, en mi casa, es la comida de más de un mes. Y de eso sí que no se puede prescindir”, añade el madrileño, que mide 1,91 metros y come lo suyo. “Pero me gustan mucho la pasta y el arroz, que no son caros”, bromea.

No ha sido un gran estudiante (repitió dos cursos), “pero con tiempo para estudiar me puedo sacar un título superior de sobra”, dice. Sabe de lo que habla. Este curso ya ha intentado cursar un ciclo de FP, pero su horario de trabajo y el de las clases eran incompatibles. “Muchos días llegaba a mi casa a las cuatro de la madrugada y a la mañana siguiente tenía que estar en Getafe a las 8.30. Dos días lo aguantas. Y tres. Pero todo el año no te da el cuerpo”. Raúl no ha cumplido el requisito mínimo de asistencia (80% de las clases) y a pesar de haber aprobado todas las asignaturas salvo una, ha suspendido el curso.

Para el curso que viene había decidido recortar gastos para reducir sus necesidades económicas al mínimo y pasarse al turno de fin de semana en el trabajo. “Y cuando lo tenía ya calculado, van y anuncian lo de la matrícula de 250 euros... Y es que no me salen las cuentas. No me da para pagarlos”.



martes, 19 de junio de 2012

CONSECUENCIAS DE UNA CRISIS CREADA POR EL CAPITALISMO PARA SU BENEFICIO

Ourense-Galicia-España(foto J.A.Miyares)

MEDIDAS QUE TRAERÁN MÁS MULTAS Y RECAUDACIÓN DE PEAJE EN LAS AUTOVÍAS PÚBLICAS.



El Gobierno apuesta por la velocidad variable en autopistas y autovías.
Se fijará el límite de velocidad máxima en función de la meteorología y las condiciones de la vía
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha anunciado que prevén instalar paneles de velocidad variable en todas las autopistas y autovías españolas que fijen el límite de velocidad máxima en función de la meteorología y otras condiciones de la vía. En una entrevista en TV-3, el ministro ha asegurado que quieren aprobar el nuevo reglamento de circulación de vehículos a motor "en el segundo semestre de 2012", que contemplará que en las carreteras secundarias el límite máximo pase de 100 kilómetros por hora a 90. Jorge Fernández ha recordado que en estas vías se produce el 80% de la siniestralidad y que hay una "relación causa-efecto directa entre el límite de velocidad y la siniestralidad".

El ministro ha puntualizado que quieren armonizar las velocidades con Europa pero no ha concretado si pondrán como límite máximo en autopistas y autovías a 130 kilómetros por hora, una medida que están estudiando.
Además de asegurar que pondrán paneles con la velocidad variable en las autopistas y autovías, que en Cataluña ya se está utilizando en los accesos a Barcelona, ha indicado que también podrían usar este sistema en vías secundarias.

El ministro ha recordado también que el Gobierno ha puesto en marcha una campaña contra el consumo de drogas al volante, con controles policiales, porque más del 19% de los conductores conducen bajo su influencia, lo que produce un efecto "terrorífico" en la siniestralidad.

Botella plantea que la basura no se recoja todos los días para “ahorrar en servicios”.
La alcaldesa estudia reducir el servicio a partir de 2013 para cuadrar ingresos y gastos
Esta medida ya se anunció en 2010 y nunca se llevó a cabo
El volumen de residuos ha caído por la crisis al nivel de hace 15 años
Este verano también disminuirá la limpieza urbana pese a las quejas de 2011
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha reconocido en una entrevista concedida esta mañana a Radio Nacional de España que las apreturas económicas del Ayuntamiento, merced a la crisis y su fuerte endeudamiento, puede llevarle a recortar parte de los servicios que presta en la actualidad. En concreto, se ha referido a la recogida de basura, que el Gobierno municipal se está planteando (lo enunció por primera vez en 2010) reducir, de forma que no se realice a diario en todas las zonas de la capital. “Madrid es una de las pocas grandes ciudades o la única que lo hace a diario menos el 24 y el 31 de diciembre”, ha alegado la regidora. Sin embargo, el Gobierno municipal sólo ha podido detallar tres urbes en las que la recogida no es diaria: Nueva York, Fráncfort y Sydney.

La limpieza urbana es uno de los aspectos de la gestión municipal que mayor contestación social ha generado en los últimos tiempos, sobre todo a partir del recorte del servicio en los meses de verano iniciado en 2010. Prueba de ello es el lema que floreció en la red social Twitter para denunciar la presunta desidia del Ayuntamiento: #madridestaasqueroso.

La necesidad de abonar de inmediato todas las facturas atrasadas de la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón al frente de la alcaldía (2003-2012), impuesta por el Gobierno central; y la cancelación de la venta del Canal de Isabel II, por la que el Ayuntamiento esperaba ingresar hasta 245 millones de euros este año, llevó a Botella a aprobar en abril un estricto plan de ajuste para 2012 y 2013. Este año el recorte será de 160,6 millones de euros, y el que viene ascenderá a 394,2 millones. El plan prevé realizar recortes en servicios esenciales de la ciudad en 2013, además de una subida de impuestos y tasas.

Del dos veces por semana de Bruselas a los hasta 15 días de Londres.
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha abierto un debate en torno a los servicios municipales al plantear como medida de ahorro disminuir la frecuencia de la recogida de basuras de forma que no sea diaria. Botella ha justificado esta propuesta en que Madrid es "de las pocas ciudades europeas, si no la única", en la que la basura se recoge todos los días del año, salvo el 24 y el 31 de diciembre, por lo que ha estimado viable "reducir la recogida".

En otras capitales españolas, el sistema de retirada de la basura es diario, lo que representa una excepción en el continente. El Gobierno municipal ha señalado tres capitales extranjeras en las que la recogida no es diaria: Nueva York, Fráncfort y Sydney. Repasamos cómo es el servicio en capitales europeas:

Londres, SON SUCIOS

La recogida de basuras depende de cada barrio. Lo normal, tradicionalmente, era que lo recogieran una o dos veces por semana. Últimamente también ha habido recortes y en muchos barrios se ha reducido a una vez cada 15 días, lo cual ha generado cierta polémica. La separación de basuras es obligatoria. La basura orgánica, se suele recoger una vez a la semana. Y el plástico, vidrio y papel, cada 15 días. Hay que tener en cuenta que la estructura urbana de Londres es diferente. Hay muchas casas pequeñas, con un pequeño jardín, donde cada casa guarda su basura. La recogida de basuras se paga en el council tax, que es el impuesto municipal de vivienda, y que suele costar entre 1.000 y 1.500 libras al año, informa Walter Oppenheimer

El PP rechaza extender la ayuda de 426 euros a todos los parados.
Los populares defienden vincular subsidios a desempleados con "un compromiso demostrable de búsqueda o de formación para el empleo"

El Congreso ha rechazado este martes una iniciativa de UPyD proponiendo la extensión de determinadas coberturas para los desempleados, así como otra del PSOE para aumentar un 1% el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en ambos casos con el argumento del PP de la falta de disponibilidad presupuestaria para poder cubrir nuevos compromisos de este tipo. La Comisión de Empleo ha debatido este martes una proposición no de ley en la que UPyD pedía extender la Renta Activa de Inserción, la ayuda de 426 euros para las personas con problemas para encontrar empleo, a todo aquel trabajador desempleado "que haya agotado la prestación y el subsidio", eliminando así la restricción actual que exige a los beneficiados haber cumplido los 45 años para percibir la ayuda. El SMI está congelado desde diciembre y la ayuda de los 426 euros se renueva cada seis meses.

La formación magenta pretendía además eliminar el carácter temporal de la medida, que el Estado renueva cada seis meses, convirtiéndolo en un mecanismo permanente, así como homogeneizar los sistemas autonómicos habida cuenta de que, a su juicio, hay enormes diferencias entre las distintas comunidades, tanto en acceso a la ayuda como en su cuantía. Por eso, proponía que el Gobierno coordine a las comunidades en materias como "los requisitos de admisión para percibir la ayuda, su duración y su cuantía".

El portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, ha defendido la iniciativa recordando que la crisis es "una emergencia económica" pero "también tiene una cara social", con más de dos millones de parados que "han perdido ya toda protección" y para quienes los presupuestos "dan una respuesta inadecuada" y "aumentan el riesgo de exclusión social".

La crisis económica solo reduce un 2,6% el número de ricos en España.
En España hay 137.300 personas con activos financieros de más de un millón de dólares, sin contar primera vivienda y consumibles, según un informe
Norteamérica es la región donde más riqueza se acumula
Tras cuatro años de tormenta, los que más tienen siguen a buen refugio, como suelo ocurrir. La crisis inmobiliaria, la menor inversión empresarial y la caída de la Bolsa han afectado a los ricos españoles, pero muy poco. Según el informe anual de la consultora internacional Capgemini y la gestora de patrimonios del Royal Bank of Canada (RBC Wealth Management), el número de ricos ha caído un 2,6%, al pasar de 141.000 en 2010 a 137.300 el año pasado. Este estudio considera ricos a los que tienen propiedades valoradas en más de un millón de dólares (625.000 euros), excluyendo la primera vivienda y los bienes consumibles.

En el resto del mundo, la situación es la contraria, quizá porque la parte más grave de la crisis ya ha pasado. Así, la población mundial con alto patrimonio sube, aunque el montante total que acumulan ha descendido un 1,7%. Es la primera vez que se reduce el patrimonio total desde el inicio de la crisis económica mundial de 2008, año en que la riqueza global cayó un 19,5%.

Los polos de riqueza están cambiando en el mundo. La prueba es que este informe, que se ha realizado durante 16 años, demuestra que donde más ricos hay es en la zona Asia-Pacífico. En concreto creció un 1,6% el grupo de privilegiados, hasta situarse en 3,37 millones de individuos en 2011. Es la primera vez que ocurre esto. Asia-Pacífico supera a Norteamérica, que se queda con 3,35 millones de ricos. No obstante, el que tuvo retuvo y el patrimonio acumulado todavía es mayor en Norteamérica. La riqueza de los grandes patrimonios en Norteamérica se situó en 11,4 billones de dólares, frente a los 10,7 billones de dólares de la región de Asia-Pacífico.

Por países destacan EE UU, Japón y Alemania en los primeros puestos, acumulando el 53,3% de la cifra total de ricos, algo más que en 2010. Entre los doce primeros países por población, Brasil muestra el mayor aumento porcentual (6.2%) en el número de grandes patrimonios mientras que India y Hong Kong son los que registraron un mayor descenso. Otro dato significativo es la entrada de Corea del Sur en la posición número 12 por número de grandes patrimonios, desplazando a India.