El Gobierno ocultó información clave que hizo percibir el riesgo real del Covid solo a partir del 8-M
Un estudio en la revista 'International Journal of Communication', fundada por el exministro Castells, advierte de que la opinión pública no percibió el riesgo del virus hasta después del Día de la Mujer de 2020
Los autores alertan de la falta de información oficial dos años después
Un estudio ha analizado por primera vez la percepción del riesgo del Covid, al inicio de la pandemia en España por parte de la opinión pública, concretamente medios de comunicación y redes sociales usando el Día Internacional de la Mujer (8-M) de 2020 como punto de inflexión. «Como se ha conocido posteriormente, el 8-M en España presentaba un escenario informativo asimétrico, donde el Gobierno tenía registros relevantes que la opinión pública y la prensa desconocían», señalan los autores en sus conclusiones.
El informe ha sido publicado en 'International Journal of Communication', una prestigiosa revista fundada por el exministro de Universidades, Manuel Castells y editada por la University of Southern California.
Los catedráticos de Comunicación Audiovisual y publicadad de la Universidad de Alicante y de Economía Aplicada en la Rey Juan Carlos, Marta Martín Llaguno (autoria principal del estudio) y Jorge Sainz, respectivamente, indagan en lo que ellos denominan el «alarmante descubrimiento» del Covid siendo el 8 de marzo la fecha a partir de la cual se produce dicho hallazgo.
«El escenario de incertidumbre en España en torno a la primera quincena de marzo presenta un experimento natural para explorar cómo la ocultación de mensajes importantes afecta a las redes y medios de comunicación, a la transmisión de información y a la valoración de un riesgo colectivo. En menos de 15 días se produjo un cambio brusco en las estrategias epidemiológicas y de comunicación de las autoridades políticas, que pasaron de negar y minimizar el Covid como riesgo sanitario a tener que informar del establecimiento de un estado de alarma».
El informe hace un repaso de los principales acontecimientos en torno al Covid en España: Por ejemplo, que el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo el 25 de febrero que no había transmisión acreditada del virus en España y al día siguiente se notificó el primer contagio local; que el 2 de marzo el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) informó a Sanidad de documentos y recomendaciones que instaban explícitamente a evitar concentraciones masivas a causa del Covid; que la entonces vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo arengó a las mujeres a asistir a las marchas del 8-M el 7 de marzo porque se «jugaban la vida» o que el responsable de la pandemia en España, Fernando Simón, le respondió a este periódico, preguntado si le recomendaría a su familia asistir a las marchas, que le diría a su hijo que «haga lo que quiera». Ese fin de semana del 8 de marzo el gobierno «alentó la celebración de 67 manifestaciones y concentraciones feministas, llamando a una movilización masica y restando importancia al posible riesgo». Cinco días después, Sánchez anunciaba por televisión la declaración del estado de alarma.
«Nuestro objetivo no ha sido el de juzgar la gestión de la pandemia, pero sí la gestión del mensaje público. La conclusión es que esta que ha sido no mala, sino pésima. Los bandazos entre minimización del riesgo y su posterior revelación han polarizado a la opinión, generado incertidumbre y minando la confianza. Este error, después de dos años y cinco olas se sigue cometiendo», explica Llaguno.
Inteligencia atificial
Los autores realizaron el estudio a través del procesamiento de lenguaje natural o NLP (por sus siglas en inglés), un campo de la Inteligencia Artificial) y el uso de la teoría de redes. Entre el 1 y el 15 de marzo, ambos inclusive, se recogieron un total de 13.113 tuits relacionados con el Covid. Además, se recogieron las informaciones publicadas en las 44 cabeceras impresas más representativas de las 17 comunidades (en total se recopilaron 1.247 artículos). Los datos se dividieron en dos grupos: los correspondientes al periodo comprendido entre el 1 y el 8 de marzo de 2020 y los recogidos entre el 9 y el 15.
Así, el estudio señala que «el 9 de marzo es el punto de inflexión en la atención pública prestada a la pandemia en las redes. Despues del 8M hay un mayor número de tuits que antes; el número crece hasta más de 8.000. Este notable incremento de más del 60 por ciento pone de manifiesto un primer elemento diferencial entre periodos». Y lo mismo ocurre con la prensa: «Pocas horas después de la celebración del 8 de marzo, el número de noticias pasó de 55 este día a 137 el día 9. En efecto, en la primera semana de ese mes se produjeron 120 textos (18,3%) con una media de 17,15 artículos/día, mientras que tras las manifestaciones del 8 de marzo y hasta mediados de ese mes, la cifra ascendió a 534 (81,7%), con una media de 66,7 artículos/día.
Pero lo llamativo, aparte de la cantidad, es el 'tono' empleado tanto en redes como en medios que los autores categorizaron en «positivo», «negativo» o «neutro». Así, en el caso de las redes, después del 9 de marzo, términos como «pueblo»; «caso»; «paciente» o «país» ganan en negatividad. Las decisiones del «gobierno» pasan a ser señaladas como negativas, como evidencia del creciente malestar. Finalmente, el término «muerte» aparece y le da a todo una perspectiva trágica que antes no se percibía con claridad. En el caso de la prensa, el aspecto más relevante es el cambio en el tono pesimista a partir del 8M. El sentimiento neutral se mantuvo en los mismos niveles bajos que la semana anterior, pero el sentimiento positivo disminuyó considerablemente. De los 1.247 artículos de prensa, 666 (53%) mostraron un sentimiento negativo, 418 (33,5%) positivo y 163 (13,07%) neutral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario