Fedea calcula que el fraude del IRPF asciende a unos 20.000 millones
Expertos estiman que la evasión fiscal en todos los impuestos (IRPF, IVA y Sociedades) ascendería hasta el 4% del PIB.
El fraude fiscal en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) —el impuesto que aporta casi la mitad de la recaudación tributaria a las arcas públicas— se eleva hasta el 1,7% del PIB, lo que equivale aproximadamente a unos 20.000 millones de euros, según el informe elaborado por Julio López Laborada, catedrático de la Universidad de Zaragoza. El estudio titulado El hueco que deja el diablo: una estimación del fraude en el IRPF ha sido presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
El experto ha añadido que si se añade el fraude cometido en otros impuestos como el IVA o el sociedades, el agujero fiscal total ascendería a entre el 3,5% y el 4% del PIB, lo que representa hasta cerca de 40.000 millones. No obstante, este catedrático, uno de los más reconocidos en asuntos de Hacienda Pública, advierte de que el fraude en el impuesto de sociedades podría ser incluso mayor.
El resultado del informe presentado por FEDEA concluye que el fraude no existe entre las rentas procedentes del trabajo, las que reciben los trabajadores por sus salarios. Sin embargo, las rentas procedentes de capital mobiliario sufren una "infradeclaración" de cerca del 61% —derivadas sobre todo de las rentas en el exterior, paraísos fiscales y otras operaciones opacas de capital—, el fraude en las rentas de capital mobiliario ascendería al 55% y el de actividades empresariales por estimación directa sería de cerca del 48%, y del 46% de la estimación por módulos.
El informe alude a otro estudio elaborado por Gabriel Zucman el año pasado que concluye que la riqueza de los españoles en paraísos fiscales se eleva hasta 144.000 millones de euros, la mitad en Suiza. "Si convertimos esta cantidad en deuda tributaria evadida, el fraude desviado de esa elusión patrimonial sería de 7.400 millones de euros", ha indicado López Laborda.
Este catedrático ha explicado, no obstante, que "la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal tiene un suelo de cerca del 13%, que es mucho". Por eso, el experto ha sentenciado que la "lucha contra el fraude debe de ser una política prioritaria del Estado pero también debe de ser realista". El catedrático ha defendido el modelo de confianza y servicios, por el que la Agencia Tributaria debería mejorar su relación con los contribuyentes y ahondar en la mejora de la "conciencia fiscal".
En este punto, López Laborda ha recordado la estadística sobre conciencia fiscal que cada año elabora el Instituto de Estudios Fiscales (IEF). "Los ciudadanos creen que el fraude está generalizado, es creciente y queda impune. Además, consideran mayoritariamente que el fraude procede sobre todo de las rentas empresariales". A pesar de ello, ha puntualizado, los españoles creen que el fraude fiscal no está justificado.
Antes de eso, el profesor Laborda ha explicado la metodología que ha seguido para su trabajo. "Se trata de detectar comportamientos anómalos para ver si hay fraude fiscal". Para ello, ha escogido una muestra de 500.000 microdatos de las declaraciones del IRPF correspondientes a 2008. Han observado las donaciones que se han realizado, las pensiones entre cónyuges separados, y en las deducciones por la adquisición de vivienda.
El proceso utilizado es el siguiente: dos individuos --A y B-- exactamente iguales, con la misma renta procedente de fuentes distintas (A con rentas de trabajo dependiente y B con rentas empresariales) presentan diferencias en las aportaciones por donaciones: A declara más donativos que B. "Esta diferencia nos indica que la renta verdadera del segundo individuo es mayor que la que declara en el IRPF": La investigación sigue el mismo proceso para las pensiones entre cónyuges y para las deducciones por vivienda.
COMENTARIO:
La corrupción existe porque a alguien interesa que sea así.Si se luchase de verdad contra este fraude podrían revertirse los recortes en sanidad, educación, I+D, servicios sociales y desempleo. ¿Cómo? Pueden hacerse muchas cosas, como unir en un sólo impuesto el IRPF y el de Patrimonio, eliminar billetes de 200 y 500 euros, abaratar el uso de tarjetas, aumentar las competencias de los subinspectores de hacienda, dedicar a los inspectores en exclusiva a grandes empresas y patrimonios, coordinar la acción de hacienda, policía, catastro y fiscalía, etc.. Pero no se hacen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario