Pablo Iglesias, líder de Podemos, este jueves en Madrid.
Podemos elige este mes un equipo para pilotar la asamblea fundacional de otoño
“Nos atacan porque la casta sabe que se le acaba el chollo”, afirma Pablo Iglesias.
Pablo Iglesias, el profesor universitario que ha revolucionado la política española con la creación de Podemos, la fuerza que ha irrumpido en el Europarlamento con 5 diputados y 1,2 millones de votos, se cuida mucho de advertir que el suyo no es un partido. Alude a su organización como “un espacio para los ciudadanos” y reniega de palabras como “dirección” o “comité central”. Así que cuando esta mañana ha anunciado que Podemos elegirá a 25 personas el 12 y 13 de junio para diseñar su futuro político, le ha llamado “equipo de trabajo”. Ese grupo preparará una “gran asamblea ciudadana” en otoño que fijará el futuro del movimiento. El propio Iglesias admitió esta mañana que él tiene su propia candidatura —en la que le acompañará su colaborador Luis Alegre—, pero ha animado a todos los círculos que integran Podemos a participar en las votaciones y a presentar alternativas. Quien decida presentarse tendrá que hacerlo con un grupo cerrado de unas 25 personas. El que reciba más votos pilotará la asamblea constituyente de la organización prevista para después del verano. La votación se realizará de forma telemática —igual que las primarias que decidieron el cartel de las europeas— con el soporte de una empresa tecnológica.
Por eso no ha querido hablar de alianzas con otros partidos como Izquierda Unida o Equo ni de “negociaciones en despachos”. “Será la ciudadanía la que decida”, ha repetido una y otra vez.
Iglesias ha asegurado que su organización sigue recibiendo cientos de adhesiones cada día y múltiples apoyos económicos tras los comicios europeos, de forma que no ha sabido cuantificar cuánta gente la integra. En su comparecencia de esta mañana Iglesias ha agradecido todo ese respaldo social y se ha mostrado “satisfecho” por “los ataques de los representantes de la casta política y económica”. “Los que nos han gobernado llevándonos al desastre son conscientes de que se les acaba el chollo”, replicó a algunas declaraciones de dirigentes del Partido Popular y el PSOE. La cara visible de Podemos pide abandonar “el eje izquierda-derecha” a la hora de abordar la política española y defiende optar por otro parámetro: “los de arriba contra los de abajo, los mayordomos de los bancos contra los representantes de los ciudadanos”. Iglesias ha recurrido al acuerdo entre la dirección del PSOE y del PP sobre la tramitación legislativa que resuelva la abdicación del Rey para equiparar a ambas formaciones. La suya sigue abogando por un referéndum que decida sobre el modelo de Estado. Y también avala que Cataluña o Euskadi puedan decidir unilateralmente su encaje en el Estado. “No me gustaría que Cataluña se independizase pero quién soy yo para decírselo a los ciudadanos”.
A partir de ahí, Iglesias ha ironizado sobre las llamadas perdidas que acumula su teléfono móvil para asegurar que no le consta que el Rey don Juan Carlos intentase ponerse en contacto con Podemos dentro de su ronda de consultas con los partidos políticos. “Que me mande un wasapp, si él es uno de los que ha llamado”, bromeó.
Sus colaboradores anuncian que el hiperactivo dirigente se tomará un par de semanas sin entrevistas ni comparecencias públicas. Tras meses de exposición mediática, toca encerrarse a preparar el trabajo parlamentario en Bruselas.
COMENTARIO:
Este movimiento denominado "Podemos" está optando por un tipo de organización denominada en "Red", en la que las acciones son coordinadas por acuerdos tomados en pequeños grupos, o nodos -"Podemos" los denomina "Círculos"- en lugar de por una jerarquía.---Los círculos, o nodos suelen colaborar unos con otros para la consecución de objetivos. Pueden colaborar, incluso, especializándose cada uno en un cometido concreto.---- Hay redes en cadena, redes en estrella y redes en malla, también llamadas redes de matriz completa, donde cada nodo es capaz de comunicarse plenamente con todos los demás nodos de la red.--- Es de creer que "podemos" pudiera adoptar esta última clasificación. --- Y aunque ésta requiere una densa red de comunicaciones, hoy día es muy fácil gracias a las nuevas redes sociales. ---Esta forma de organización tiene un alto potencial para realizar tareas de forma colaborativa. Idealmente, no hay un sólo líder central.--- A lo sumo habrá un coordinador, dado que la toma de decisiones y operaciones son descentralizadas, permitiendo la iniciativa local y la autonomía.
Por esta razón a veces esta forma de organización parece que no tiene cabeza y otras parece que tiene varias.--- Una colaboración mutua, puede hacer que los miembros se consideren un 'todo', aunque estén dispersados y dedicados a diferentes tareas. Ello puede proveer una ideología y coherencia operacional que permite la descentralización táctica estableciendo unos límites y unas líneas básicas para la toma de decisiones y acciones y así que los miembros no tengan que acudir a una jerarquía porque "Ellos saben lo que tienen que hacer".---Pero, atención: Que nadie espere que sea "Podemos" el que "limpie la mierda" de los partidos convencionales: "Podemos" ya ha decidido que sean los votos a este movimiento el que la limpie.--Así que seguidores de este movimiento: ¡A trabajar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario