Entradas populares

miércoles, 2 de octubre de 2013

EL GOBIERNO PREVEE SEGUIR ROBÁNDONOS CON EL RECIBO DE LA LUZ

El ministro de Industria, José Manuel Soria. (EFE)
el incompetente alucinado
El Gobierno prevé nuevas subidas del recibo de la luz en 2014.
La prórroga a la subida del IRPF o la congelación salarial que sufren determinados colectivos no serán los únicos lastres para llegar a fin de mes que afronten los hogares el año próximo. El recibo de la luz -que desde ayer es un 3,1% más caro- será aún más gravoso en 2014, según avanza el Informe Económico Financiero que acompaña al anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado. “En 2014 los ingresos del Impuesto sobre la Electricidad se elevarán a 1.681 millones de euros, con un aumento del 7% respecto a 2013. El consumo se recupera ligeramente y se proyecta un incremento de las tarifas medias”, expone el documento.
Paradójicamente, la difusión del informe se produce en paralelo a la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la resolución que detalla la subida de la Tarifa de Último Recurso (TUR) para el último trimestre del año. Se trata del cuarto incremento en lo que va de ejercicio, después del 3,2% de enero; el 1,2% de julio, y otro 3,2% registrado en el mes de agosto. Un avance compensado en parte por la bajada del 6% en abril. Más de 26 millones de consumidores están acogidos a la TUR -a priori tarifa refugio para potencias por debajo de 10 kilovatios- y soportan una subida acumulada del 11% desde principios de 2012.
Los Presupuestos simplemente avanzan que el Gobierno prevé nuevas alzas en las próximas actualizaciones trimestrales. El ministro de Industria, José Manuel Soria, aseguró en su momento que frenar la última subida sería “pan para hoy y hambre para mañana” e hizo hincapié en que el precio se fija en el mercado libre. Todo un aviso a navegantes. Y es que el recibo está formado por dos grandes bloques de costes. Por un lado, el de la electricidad, fijado a través de subastas. Por otro, los llamados peajes eléctricos, un cajón de sastre donde caben desde la distribución hasta las primas a las energías renovables. Aquí el Gobierno puede moderar una eventual subida del pool. Y los argumentos políticos juegan.
Un informe de Citi publicado en julio remaba en la dirección que apuntan las cuentas públicas, al punto de subrayar que la factura de la luz debería experimentar una subida adicional del 7% en 2014 en función del nuevo mecanismo de corrección de desajustes del sistema creado para contener el déficit de tarifa. El banco estimaba que el citado déficit alcanzará el año próximo los 2.300 millones de euros, al resultar la reducción de costes en las actividades reguladas inferior a la prevista. “Conforme a las nueva reglas, esto debería provocar automáticamente un aumento de tarifas del 7% sobre el recibo”, expone el documento, aun dejando claro que la situación de la economía puede influir en la decisión final.
Según datos facilitados por la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (Anae), un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 4.000 kilovatios/hora deberá pagar tras la última subida 2,3 euros más al mes, o 28 euros en todo el año. El incremento de la factura para ese usuario elevará a 863 euros el importe dedicado al cabo de un año al recibo de la luz, una vez incluidos los impuestos. En esta línea, la asociación también denuncia el oscurantismo de la tarifa, ya que los precios de la subasta en realidad bajaron. La factura eléctrica se incrementó debido a una serie de “ajustes técnicos de difícil verificación”.
El impacto de la reforma eléctrica
La reforma eléctrica presentada por el Gobierno antes del verano ya ha tenido impacto en los Presupuestos Generales del Estado para el año próximo. De hecho, el montante que manejará el Ministerio de Industria se incrementa un 26,4% de cara a 2014, hasta alcanzar los 5.781,59 millones de euros. “De este importe, 4.153,72 millones de euros corresponden a partidas destinadas a financiar determinados costes del sistema eléctrico, dotación que se ha incrementado en 1.232 millones de euros respecto a la del ejercicio anterior, lo que explica el crecimiento total de la política en 2014 en relación a 2013”, explica el Informe Económico Financiero, en clara alusión la reforma en cuestión.
Según las cifras facilitadas en su momento por el tándem Soria-Nadal, el nuevo modelo en marcha preveía un ajuste de los costes del sistema de 4.500 millones de euros para acompasarse a los ingresos y eliminar el déficit estructural de la tarifa. De esta cifra, 900 debe asumirlos el recibo de la luz y otros 900 debían recogerse en los Presupuestos Generales del Estado. Los 2.700 restantes corresponden al ajuste que tiene que hacer el sector en su conjunto, recayendo la mitad de ese importe en las renovables. Aunque a esa industria se le garantiza una “rentabilidad razonable” del 7,5%, será la orden que prepara el Ministerio la que determine los costes estándares sobre los que se aplicará esa ganancia.
 
COMENTARIO:
Acabo de volver de Reino Unido. Allí tanto la luz y el Gas tributan a VAT del 5% tratándose de un bien básico. Aquí el IVA de las facturas de la luz y el gas esta al 21%, como un bien de lujo entiendo. Reduciendo el tipo impositivo del IVA si que podría actuar el gobierno y hacernos más llevadera la subida de la luz y el gas, no les parece?
Voy a plantear una duda que como ignorante me planteo. Alguien puede explicar, porqué si se han recortado las primas a las renovables(ocasionando un gran problema a inversores españoles y extranjeros), la LUZ sigue subiendo. No eran las primas a las renovables el problema.
 
O el problema puede que esté en el oligopolio energético, los que compran y venden la LUZ son los mismos, y en el Pool energético."
 
El gobierno no actuará caso de que las tarifas eléctricas suban fuertemente".

 ¿Qué iba a pasar con un discurso de tal calibre? lo que pasa y va a seguir pasando; ya lo dijimos en su momento una vez que se conocieron algunas de las disposiciones que contenían los diversos decretos leyes que ha ido "pariendo" el gobierno; los impuestos, tasas y disposiciones que contenían, han supuesto un coste adicional para las empresas eléctricas, tradicionales y no tradicionales, que ellas mismas han fijado alrededor de un 10%. naturalmente las empresas tratarán de no dejar embalsados dichos costes para no ver afectados intereses empresariales que son sustanciales para su sostenimiento,  impuestos, salarios, intereses, inversión..¿Entonces? pues ya sabemos, el gobierno sabedor del disparate de que la tarifa eléctrica esté cargada con costes ajenos al sistema y que ocultan costes políticos de dudosa eficacia económica, huye de la responsabilidad, se lava las manos ¿Y que ocurre cuando alguien toma esa decisión, cuando deja ese "hueco" libre? lo que ocurre y va a seguir ocurriendo, pista libre a que esos costes políticos embalsados  se conviertan en subidas de tarifa de magnitud variable. Como el disparate es de magnitud colosal, tendremos que se ha efectuado una reforma que decía iba a traer el final del déficit de tarifa (26.000 millones €) que iba a suponer la moderación del precio de la energía y que ahora da la cara: no ha servido para ninguna de las cosas que se suponía iba a ser eficaz, tendremos subidas de tarifa continuadas, en dos meses, dos subidas, y seguirá y, hasta el mes de Agosto, 3.500 millones de € ha aumentado el déficit tarifario. Un "éxito" a pagar por los consumidores, no es raro,, en eso consiste una buena parte de la política gubernamental, quita dinero del bolsillo a unos para ponerlos en los de otro, y hasta ahora el bolsillo a esquilmar es siempre el de los mismos.
 

No hay comentarios: