Ir a votar. Para convencer a los ciudadanos de 28 estados a disfrutar de este derecho el próximo 24 de mayo, día de las elecciones por el Parlamento Europeo, la Unión Europea ha lanzado esta semana una campaña de información en la que invertirá 16 millones de euros.
Después de la de 2009, es la segunda vez que se prepara una campaña de este tipo. En esa ocasión, la abstención de los ciudadanos europeos alcanzó, de media entre los 27 países, el 57%, manteniéndose en la senda de las elecciones de cinco años antes. España se quedó ligeramente por debajo de esta media, pero –con un 54% de abstenciones- registró la afluencia a las urnas más baja de su historia.
La lejanía de las instituciones comunitarias a los ciudadanos queda patente, además, gracias otro dato: solo cuatro de cada diez europeos creen que “su voz”, como ciudadanos particulares cuenta en el Parlamento europeo, según el eurobarómetro –la encuesta estadística más amplia de la Unión- presentado en este mes de agosto. Este porcentaje es incluso ligeramente más bajo cuando se trata de opinar sobre si la voz de su país –y, por ende, de los representantes políticos de su país- cuenta en la UE.
Escasa confianza
¿Cuáles son los motivos que mantienen a los ciudadanos de la Unión lejos de las urnas? La falta de confianza en la política fue, en 2009, el principal factor esgrimido por los no votantes, seguido por la percepción de que ir a votar "no cambiaría nada". Y solo era el primer año de la crisis económica.
En Bruselas, además, no ha pasado inadvertido el auge de partidos populistas o antieuropeistas, que asusta a las formaciones más clásicas. Desde la sede de las instituciones europeas se asiste al crecer de formaciones como el Front National francés, los True Finns finlandés, el Movimiento Cinco Estrellas, los Jobbik húngaros, Alba Dorada en Grecia o el inglés UKIP.
El think tank europeo CounterPoint ha destacado, en este sentido, el buen resultado de los partidos radicales –sobre todo de la extrema derecha- en un contexto general de decepción democrática en todos los países de europa. En cada país, señala este grupo de estudio, el fenómeno crece desde una perspectiva diferente: quien denunciando el dinero ‘regalado’ a los países del mediterráneo que necesitan ser rescatados; quien rechazando, desde una perspectiva antieuropeista, las medidas de austeridad que llegan desde Bruselas.
"Esta vez es diferente"
Ante este contexto, una alta afluencia del electorado a las urnas jugará un papel fundamental, según el Parlamento Europeo. Sobre todo porque "esta vez es diferente", como reza el lema de la parte final de la campaña informativa puesta en marcha esta semana. "Tenemos un mensaje muy claro: ejercita tu derecho de voto", ha detallado durante la presentación de la campaña el eurodiputado socialista Anni Podimata. "La única forma de legitimar e influenciar las decisiones que se toman en la Ue es a través del Parlamento Europeo", ha añadido.
El 24 y 25 de mayo de 2014, de hecho, los partidos que saldrán de las urnas tendrán que elegir directamente al presidente de la Comisión Europea, adaptando así las votaciones a lo que establece el Tratado de Lisboa, en vigor desde diciembre de 2009. Por primera vez, serán los diputados elegidos los que presentarán sus candidatos para ser el "primer ministro" europeo.
COMENTARIO:
No voy a votar porque me han perjudicado mucho desde que estoy en la Comunidad Europea, he perdido mucho bienestar social, tuve que pagar el rescate de los bancos y que parce que hay que inyectarles más dinero unos 9.000 millones de euros, la caja de pensiones la están vaciando, las pensiones devaluadas, pago medicamentos ,especialistas, pruebas médicas después de haber cotizado 40 años,han aumentado el paro más de 6 millones, los sueldos son precarios y temporales, tengo tres hijos mayores con carrera y familia que viven de trabajos esporádicos, mal pagados , con mi ayuda y sin futuro . El futuro en general es muy negro y como no sé qué hace el Parlamento Europeo (un refugio muy bien pagado 15000 € de salario mensual, más viajes gratuitos en primera clase y dos días de trabajo de unas horas para políticos amortizados) pues en Europa gobierna Merkel que no es ninguna dama de la caridad NO VOTO, hoy vivo peor que antes de entrar en el euro y en la Comunidad Europea. ESTA ES MI REALIDAD Y SUPONGO QUE LAS HAY MUCHO PEORES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario