Entradas populares

lunes, 31 de marzo de 2014

EL GOBIERNO SE EMPEÑA EN DEMONIZAR LAS MANIFESTACIONES

Manifestaciones

Los gobernantes deberían preocuparse de analizar las causas del malestar social.

Parece que nuestras autoridades están preocupadas por la proliferación en los últimos tiempos de manifestaciones de protesta ciudadana y por el hecho de que se celebren además en el centro de las ciudades, en lugares tan emblemáticos como la madrileña Puerta del Sol.
Dicen nuestros gobernantes que estorban al pequeño comercio de la zona y ahuyentan al turismo extranjero, ese sector que tanto nos beneficia, sobre todo cuando no parece que se estén buscando otras salidas para las generaciones que llegan al mercado de trabajo y no lo encuentran.
Quienes se quejan de que la gente se manifieste deberían más bien preocuparse de las causas de que ello suceda: mal llamadas "reformas" que son sólo una liberalización del despido, drásticos recortes salariales, desmantelamiento del Estado providencia, privatizaciones de servicios públicos, creciente desigualdad entre los ciudadanos. Y un Gobierno que nunca escucha.
Si se me permite decirlo aquí, creo que demasiada paciencia han demostrado hasta ahora los ciudadanos en vista de lo que les pasa.
Y puestos a hablar de las molestias a los ciudadanos, a uno le molesta mucho más que éste se vea cada vez más invadido por terrazas que obstaculizan el paso del peatón. O que resulte muchas veces difícil encontrar en ellos un banco donde sentarse a leer tranquilamente un libro o el periódico y una fuente de la que beber sin tener que pagar necesariamente una consumición.
A uno le molesta que no se planten muchas veces árboles en las plazas para poder alquilar esos espacios estériles a empresas particulares que montan allí de cuando en cuando ruidosos tinglados publicitarios, disfrazados muchas veces de actividades deportivas o de inane diversión para las masas.
Y, si de efecto negativo sobre el turismo hablamos, ¿nada hay que objetar, por ejemplo, a que la Puerta del Sol haya degenerado en una especie de Disneylandia cutre porque muchos inmigrantes no tienen otra forma de ganarse la vida que disfrazándose de personajes de cómic o de series de TV estadounidenses?
Uno trata, en fin, de sacar además provecho estético de las manifestaciones porque obligan a las autoridades a suspender el tráfico y permiten a los peatones invadir por unas horas toda la calzada, disfrutar de nuevas perspectivas de los edificios que la flanquean y soñar al mismo tiempo con lo que sería el centro de su ciudad sin automóviles.

HACER PROSELITISMO CON LA COMIDA NO ES ÉTICO

IU recupera el Socorro Rojo: comida a cambio de compromiso político
La coalición tutela la Red de Solidaridad Popular, inspirada en la vieja Internacional Comunista.
La coalición Izquierda Unida (IU) ha puesto sus sedes y sus bases de datos al servicio de la Red de Solidaridad Obrera (RSP), una suerte de «Cáritas laica» dirigida a tejer un entramado que, según la definición de sus propios promotores, pretende alejarse «del asistencialismo» e impulsar la «organización de la clase trabajadora y de las capas populares, víctimas de las políticas de austeridad» del Gobierno.
Constituida en enero del pasado año, la RSP se inspira de forma confesa en el viejo Socorro Rojo Internacional, creado por la Internacional Comunista en el periodo de entreguerras de la primera mitad del siglo XX con el propósito principal de consolidar un instrumento de ayuda que pretendía situarse «al margen de organizaciones confesionales» o directamente vinculadas a la Iglesia.
En la Red de Solidaridad Popular están integradas distintas entidades, entre ellas la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), diversos movimientos en la órbita del 15-M o varias asociaciones vecinales. Muchas de ellas tomaron parte en las denominadasMarchas por la Dignidad, que desembocaron en graves disturbios el pasado 22 de marzo en Madrid.
De acuerdo con sus propios estatutos, la red persigue sin tapujos el objetivo de «despertar al activismo político» de los beneficiarios de las ayudas que proporciona la organización, básicamente alimentos, pero también vestido, formación y orientación legal.
Ese «despertar político» se concreta en la participación de los usuarios de la red en manifestaciones en la calle y distintos actos de protesta –entre ellos la «recuperación» de pisos en proceso de desahucio que proliferaron hace unos meses– convocados por las asociaciones que colaboran con la RSP o forman parte de su estructura.
La coalición precisa que «el compromiso político que adquieren sus beneficiarios se limita a la participación en acciones que pueden ayudar a otros que están sufriendo situaciones de necesidad».
En este sentido, pese a lo evidente de la motivación ideológica de estas acciones, el responsable de Movimientos Sociales de IU en Valencia, Antonio Parrilla, indica que «la mayoría de los que reciben ayuda son ya militantes o simpatizan con la coalición, y en cualquier caso nadie les dice a quién deben votar por el hecho de que les echemos una mano».
La red se estructura en pequeñas terminales diseminadas por toda España. Son los llamados Grupos de Acción Comunitaria (GAC), de los que ya hay unos sesenta en todo el territorio nacional. En el de Valencia, situado en un local cedido por IU en el centro de la ciudad, han adelantado la entrega de alimentos –los viernes de cada semana– para llegar a tiempo a una manifestación convocada por la tarde, en esta ocasión contra el Gobierno valenciano, del PP, y su presidente, Alberto Fabra.
En el local son atendidas unas 120 personas. El perfil de los que acuden a recoger alimentos es muy diverso, pero el requisito que deben cumplir es común: implicación en las movilizaciones que impulsa la formación.
Sobre las mesas de la sala en la que se hacen los repartos de alimentos no faltan hojas de firmas contra los desahucios o contra el anteproyecto de ley de reforma del aborto, entre otros muchos caballos de batalla recurrentes para la coalición izquierdista.
Uno de los colectivos principales a los que se dirige el GAC de Valencia es el de personas que han perdido una vivienda por impago. De hecho, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca deriva a muchos de sus miembros a la Red; a cambio, la PAH ayuda a difundir las actividades de aquella. «Supe de la entrega de comida a través de la PAH, a la que pertenezco porque me desahuciaron, y acudo aquí todas las semanas. Lo que se nos pide es que participemos en actos de protesta», explica una de las usuarias del local, que opta por no identificarse.
«Nosotras venimos desde hace casi un mes y ahora estamos empezando a acudir a varias concentraciones que se celebran en nuestro barrio. Esto es una especie de toma y daca», explican dos jóvenes a la salida de la sede.
Los lazos entre la RSP e Izquierda Unida son tan estrechos como para que el propio coordinador de la coalición, Cayo Lara, presentara personalmente la red en Castilla-La Mancha en un acto celebrado el pasado 13 de septiembre en Puertollano.
CÁRITAS DA ALIMENTOS Y NO LES OBLIGA A IR A MISA.QUE VOTE EL AGRADECIDO PERO  NO CONDICIONADO PARA IZQUIERDA Y PARA LA  ONG 2000 O CUALQUIER OTRO PARTIDO O ONG. VIVIMOS EN UN MUNDO DE LOCOS Y APROVECHADOS DE LA MISERIA HUMANA NI DIOS NI PATRIA SÓLO INTERESES RASTREROS-

LA PRIMERA ALCALDESA DE PARIS ES ESPAÑOLA DE NACIMIENTO

Anne Hidalgo festeja el triunfo que le convierte en alcaldesa de París

Hidalgo se convierte en la primera alcaldesa de París

La candidata socialista, de origen español, gana con el apoyo de Los Verdes tras el susto de la primera vuelta.

La socialista Anne Hidalgo, con doble nacionalidad francesa y española, se ha convertido este domingo en la primera alcaldesa de París en la historia al vencer con un 53,34% frente a otra mujer, la conservadora Nathalie Kosciusko-Morizet, que ha quedado a nueve puntos, con un 44,06%. Hidalgo salvaba así de la quema socialista a la capital francesa. “Seré la alcaldesa de todos los parisienses”, ha asegurado Hidalgo cuando ha comparecido para proclamar su histórica victoria electoral. Se trata de “la victoria de la izquierda fiel a sus valores”, ha destacado. “Soy consciente del desafío que representa el hecho de ser la primera mujer alcaldesa de París”, ha añadido.
La teniente del alcalde saliente, Bertrand Delanoë, candidata a su sucesión, ha pasado de “clara favorita” al inicio de la campaña a “matemáticamente favorita”. En la primera vuelta, la conservadora Nathalie Kosciusko-Morizet concluyó ligeramente en cabeza y predecía una batalla más ajustada que la inicialmente prevista. La nueva alcaldesa de París, la primera mujer al frente de la capital francesa, será elegida oficialmente el próximo sábado 5 de abril por los consejeros de París, a los que votaron esta noche los parisienses.
La batalla por la capital francesa fue mucho más reñida de lo previsto
El equipo de Hidalgo, que se ha dado cita en la plaza del Ayuntamiento ya entrada la noche, celebraba una “victoria aplastante de la socialista”, ante su rival conservadora, la exministra y exportavoz de Nicolas Sarkozy, Nathalie Kosciusko-Morizet. El resultado final ha quedado por debajo de las estimaciones iniciales que le daban casi 10 puntos de ventaja.
La socialista contaba con el respaldo de Los Verdes, la tercera fuerza más votada en primera vuelta, un grupo con el que pactó a principios de semana. Los expertos sostienen que ha logrado atraer al electorado de la izquierda radical. Se podría haber beneficiado también de una participación al alza, a contracorriente del resto del país, que se ha situado en el 58,41%, dos puntos por encima que en los anteriores municipales de 2008.
En el centro de la batalla por la capital se encontraban algunos centros urbanos clave. En París, los electores votan por distritos —20 en total—, cada uno con un número de concejales, determinado por los habitantes, y un alcalde de barrio. Al margen de los grandes bastiones de la derecha al oeste de la ciudad y los de la izquierda al este y el norte, todas las miradas estaban puestas en el distrito XIV, al sur, en el que se presentaba Kosciusko-Morizet, que ha perdido por el 46,9% frente al 53,1% de su rival, Carine Petit, según el escrutinio final. Hidalgo apoyaba a Petit. 
La primera visita prevista en la agenda de Hidalgo es este martes, cuando tiene previsto acudir a la inauguración de la exposición Paris 1900 en el Grand Palais de París, acompañando a su mentor. Su nombramiento oficial, si los resultados definitivos lo confirman, será el sábado por la mañana después del voto de los consejeros elegidos en los comicios de este domingo.
Hidalgo, de 54 años, nacida en San Fernando, en la provincia de Cádiz, descendiente de exiliados republicados por la Guerra Civil, ha sido la teniente del alcalde Delanoë durante sus 13 años al frente de la alcaldía. Primero estuvo encargada de la igualdad entre hombres y mujeres y luego de urbanismo y arquitectura. Portavoz de Martine Aubry, reelegida este domingo alcaldesa de Lille y con la que trabajó durante las primarias socialistas que ganó François Hollande, anunció su intención de presentarse a la alcaldía hace ya año y medio. “No llegué aquí para ser alcaldesa, pero la ilusión se completa ahora…”, relató a este diario en una entrevista durante la campaña.
La abstención, en particular del electorado decepcionado con el presidente François Hollande, era la principal preocupación de la socialista, que ha puesto un énfasis particular en el llamamiento a acudir a las urnas. Los malos datos del empleo publicados durante la semana, el nuevo pico de contaminación alcanzado el jueves y la poca calidad del debate celebrado entre las dos vueltas por las dos candidatas no eran un buen presagio.
París, antiguo bastión de la derecha que sirvió de base en sus asaltos al Elíseo al expresidente conservador Jacques Chirac, había hecho gala desde la llegada de Delanoë de una buena implantación de la alianza izquierda-ecologista. En las presidenciales, el socialista François Hollande logró el 55,6% de los votos en la capital, cuatro puntos por encima de su media nacional. Aunque los socialistas hayan logrado mantener la capital, simbólicamente clave y casi una obligación para evitar la debacle, la votación municipal, más disputada que lo previsto, demuestra que no ha sido inmune al voto sanción.
COMENTARIO:
Anne Hidalgo aprovechó la popularidad de Bertrand Delanoe. Pero los socialistas fueron castigados por su falta de control sobre la inmigración, la seguridad, la justicia y las medidas de austeridad. Los Roms de Europa del este no tienen derecho a permanecer en el oeste sin recursos después de tres meses como todos los ciudadanos. No es el caso de Francia, España o Italia para cuidar a los ciudadanos extranjeros procedentes de la UE o en el extranjero sin recursos. Cada pais tiene que ser responsable de sus propias ciudadanos y no de los extranjeros ilegales. El éxito de los partidos extremistas muestra que los Europeos no los quieren.

¿COBRAR POR HACER MAL USO DE LA MEDICINA PÚBLICA? EL COLMO

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodriguez Sendin, en el Forum Europa, este lunes

El presidente de los médicos pide cobrar por el “mal uso” de la sanidad

Rodríguez Sendín plantea multar por ir a urgencias sin necesidad o por no recoger análisis

El responsable de la OMC reclama que se pueda abortar en caso de malformaciones fetales.

Igual que se penaliza al infractor de las normas de tráfico se debería castigar con una multa a quienes hagan un "mal uso" de la sanidad, a juicio del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, entidad que agrupa a los colegios de médicos de toda España. 
En una intervención en el Foro de la Nueva Economía y en presencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el representante de los médicos se ha mostrado contrario a establecer un copago por asistir al médico, una de las propuestas del informe de expertos sobre la reforma fiscal. Pero sí, cree conveniente multar al que abuse de los servicios sanitarios: "Yo nunca pondría un copago por ir el médico; pondría un pago, por utilizar mal los servicios" sanitarios, al igual que "nos multan por ir por la carretera cuando pasamos de 120 kilómetros por hora".
¿Que entiende Rodríguez Sendín por mal uso? El presidente de la OMC puso como ejemplo el caso de los "enfermos que no se retiran de la lista de espera una vez son atendidos o la duplican intencionadamente [por ejemplo en dos comunidades distintas, para ganar tiempo], los que no se preocupan de retirar las pruebas diagnósticas que les han practicado" o el de quien acude a urgencias sin pasar primero por su centro de salud.
"Esto es para pensárselo y que no se malinterprete", ha dicho Rodríguez Sendín en referencia al castigo que propone. Hay una falta de preocupación por "reconducir" los malos usos que se hacen de los servicios sanitarios, al contrario que se ha hecho en el caso del tráfico, con la instauración del carné por puntos, ha añadido.
El representante de los médicos es contrario a cobrar a los pacientes por ir al médico (el llamado ticket moderador que existe en países como Francia o Bélgica). Ni siquiera en aquellos casos en que las consultas son muy frecuentes. "La gente va mucho porque es mayor y tiene miedo". También es favorable a cambiar el copago farmacéutico para enfermos crónicos, y ha señalado que habría que identificar las familias que están en esa situación o bien los procesos (enfermedades) para los que deberían establecerse los mismos topes de aportación que existen para los pensionistas.

Aborto en caso de malformaciones fetales

El presidente de la OMC pidió también que se permita abortar en los casos que se detecten malformaciones fetales y que esta circunstancia sea un supuesto suficiente para interrumpir el embarazo, en contra de lo que sucede con la modificación de la ley que prepara el Gobierno. "No es adecuado que dos médicos deban considerar o aventurar en el futuro qué va a pasar con la salud de una mujer que desea abortar", en la necesidad a que dos psiquiatras certifiquen un grave peligro para la salud psíquica de la gestante como condición para abortar.
El representante de los médicos alertó también en su intervención de las "alternativas", "que unos llaman externalización y otros llamamos privatización", que son "temerarias", porque "los médicos no podemos estar de acuerdo con mercantilizar la enfermedad y el sufrimiento de la gente".
El presidente de la OMC también fue crítico con alguna de las medidas del ministerio, como la exclusión sanitaria de los inmigrantes sin papeles, una decisión que las organizaciones médicas han criticado desde que se impuso. También valoró el cambio del copago en medicamentos, pero pidió que sea más flexible, por ejemplo con familias con varios crónicos entre sus miembros.
COMENTARIO:
Menudo jardín. Duplicidad en lista de espera ¿no hay ordenadores? Análisis ¿no se entregan al especialista que los pidió? Urgencias ¿por qué no se reconduce al paciente, adecuadamente informándole de la necesidad de pasar previamente por el centro de salud? Estos tres puntos son derivados de una mala gestión. No obstante hay muchas cosas que se pueden mejorar, pero están de mano de los gestores de la sanidad con la colaboración del colectivo médico. No pidan al paciente que mejore los servicios.
Todo el mundo trabaja por dinero, directa o indirectamente, casi todo se cobra y casi todo se paga, pero todos los trabajos no son iguales, las profesiones vocacionales exigen al trabajador que las escoja, que sienta el orgullo de trabajar lo mejor que pueda, la satisfacción de haber ayudado al prójimo, que estos "pequeños" detalles estén por encima del dinero que gana, si el dinero es lo principal, no será un buen profesional y menos aún un trabajador vocacional

Seguiremos - Hospital Sant Joan de Déu y Macaco AYÚDALES





VER VÍDEO Y AYUDALOS-
Como todos los años en estas fechas, el cantante Macaco, en colaboración con los trabajadores, pacientes y familiares de la planta 8ª (oncología) del hospital infantil de San Juan de Dios, en Barcelona, ha hecho un "lib-dub" (video-clip interactivo) para recoger fondos para la investigación  del cáncer. Una gran labor que necesita de colaboración...

Cada vez que abras el vídeo entrarán 5 céntimos para  la causa, así que 
esperamos que lo abráis y que lo reenviéis a todos vuestros contactos. 
 Muchas gracias.


¿DÓNDE ESTABA HACIENDA QUE SIEMPRE PERSIGUE LOS POBRES ASALARIADOS?

Ferré en 2010, a la salida de los juzgados.

El hotelero que levantó su imperio sobre la economía sumergida

Fernando Ferré tenía 40 hoteles en Ibiza con más de 1.000 empleados

Se enfrenta a una petición de 81 años de cárcel por no pagar impuestos y explotar a la plantilla.

El empresario Fernando Ferré Cardó, de 69 años, en apenas una década armó en Ibiza la mayor cadena hotelera de la isla, el Grupo Playa Sol (GPS), con 11.000 plazas en 40 hoteles y bloques de apartamentos y 1.000 empleados en verano. El problema es que los cimientos de ese imperio los levantó sobre la economía sumergida. Este lunes comienza en Ibiza el juicio contra el empresario. Según la Fiscalía y la Abogacía del Estado no pagó impuestos: evitó ingresar al año cerca de tres millones de euros por Sociedades y alrededor de 800.000 euros por IVA. Además, a Ferré se le acusa de explotar a su personal, al que retribuía a 3,5 euros la hora, con jornadas de hasta 16 horas y sin día de descanso. Muchos de los contratados (hasta 477 en un solo año) eran extranjeros “en estado de necesidad”, según el fiscal, que considera que “se veían obligados a aceptar condiciones laborales y de seguridad social muy por debajo de lo dispuesto” y “abusivas”.
Hasta 18 delitos se atribuyen a Ferré: 14 contra la Hacienda más otros delitos contra los derechos de los trabajadores y contables. La Fiscalía y los abogados del Estado y de la comunidad balear ejercen la acusación junto al sindicato CC OO. El fiscal de Anticorrupción Pedro Horrach pide para el hotelero una condena de 81 años de cárcel, una multa de 18,2 millones, más una indemnización de 17 millones a las arcas públicas. Y el asesor fiscal del empresario, Josep Oller Mateu, que confesó la trama y ayudó a distinguir los pagos en negro de los oficiales, afronta una posible pena de 14 años y la misma sanción económica.
Los trabajadores, dice el fiscal, dormían en sótanos y trabajaban 16 horas
No es la primera vez que Ferré se enfrenta a los tribunales. En 2009 fue condenado a dos años de prisión por un caso de amenazas y lesiones, en 2005, a 13 empleados de tres hoteles. Pero pactó una indemnización y eludió la condena. También cargó con una multa millonaria por contrataciones ilegales de personal en las obras de reforma de hoteles antiguos. El empresario no tenía cuentas corrientes a su nombre, vivía de forma austera, comía en sus hoteles y pagaba siempre en efectivo. Tampoco usaba el ordenador. Lo que sí se halló en su despacho fue una máquina de triturar papeles. Y cinco cajas fuertes vacías.
La realidad de la cadena GPS estaba oculta en la economía clandestina: facturas simuladas, cruzadas entre cientos de sus sociedades que cambiaban de titular y sede con declaraciones ficticias y ganancias nunca superiores a 1.000 euros. La mayoría de las empresas radicaba en Madrid y Barcelona para ocultarse en la multitud de firmas. Tampoco pagaba nada por las transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
Cada hotel tenía asignadas dos carpetas, en las que se guardaba la doble contabilidad
El listado de 301 compañías de Ferré parece la guía comercial de una ciudad de China, por sus denominaciones en claves silábicas. El negociante creció al adquirir a grandes cadenas de hoteles viejos o de baja categoría que estaban fuera del mercado medio. En un cobertizo de la casa del hotelero, en Ibiza, tres contables de nacionalidad china punteaban facturas y cuentas: los ingresos en efectivo de las cajas de bares y cafeterías. Los gastos de personal y de arrendamiento de hoteles se pagaba “en B”, explica el fiscal Horrach. Cada hotel tenía dos carpetas, en las que se guardaba la doble contabilidad.
Casi medio millar de empleados de países del este de Europa eran contratados cada verano en Praga para trabajar en Ibiza, por 300 euros al mes y sin ser dados de alta en la Seguridad Social. Las plantillas hacían a veces jornadas de hasta 16 horas, sin día de descanso semanal o vacaciones y dormían hacinados en sótanos “en condiciones totalmente contrarias a la dignidad humana”, relata el fiscal.
La plantilla vivía “en condiciones totalmente contrarias a la dignidad humana”, según la acusación
En 2010 el hotelero Ferré fue detenido y encarcelado durante dos meses al estallar el escándalo de fraude, bautizado Operación Trueno por la policía y la Fiscalía Anticorrupción. Desde entonces estaba en libertad, a la espera de juicio. Los investigadores apuntan que la enredada estructura de propiedad y gestión del grupo de turismo —de precios populares— se tejió para dificultar precisamente el rastreo de sus números y escaparse de la lupa de Hacienda. Las sociedades no tenían ni patrimonio ni actividad real. Durante meses, 30 investigadores bucearon los números y los balances.
El equipo GPS acogía en sus hoteles una media de 350.000 turistas cada verano. Al caer el dueño, en 2010, la gestión de la cadena pasó a manos de administradores judiciales. En 2013 las sociedades de GPS suspendieron pagos con 300 millones en rojo (200 millones de deuda bancaria) y, desde entonces, los gestores delegados tratan de ordenar y reflotar la cadena hotelera, que sigue activa en el mercado y a la búsqueda de compradores.
COMENTARIO:
La mayoría de las empresas hoteleras con un tamaño medio en Baleares generan grandes cantidades de dinero negro, a las grandes ya les hacen leyes y desgravaciones a medida para que al final paguen una miseria al fisco, a cambio de la que se prevé una de las mejores temporadas de la historia están ofreciendo subidas de salario cero y perdida de derechos laborales, este es el valor social del empresariado turístico nacional.

Como Ganar $260,CUIDADO NO SE DEJEN ENGAÑAR.



VER VIDEO-¿UN TIMO ONLINE?

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA REALIDAD QUE TRAERÁ GRANDES CATÁSTROFES A LA HUMANIDAD

Imagen desértica del lago Curulai, en la Amazonia brasileña, tomada por Greenpeace

El cambio climático traerá más pobreza, éxodos y violencia

Los impactos del calentamiento ya se notan en todo el mundo, alerta el último informe de la ONU

Crecerán en este siglo si no se adoptan medidas.

Los impactos del calentamiento global ya son visibles en todos los continentes y en todos los océanos, alerta el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que dibuja un panorama futuro muy lúgubre si los líderes mundiales no actúan a tiempo. De no adoptar medidas, el texto prevé que durante este siglo aumente el desplazamiento de poblaciones, sobre todo en zonas litorales que se verán afectadas por la subida del nivel del mar, las inundaciones y la erosión de las costas. El informe también alerta sobre el descenso de las cosechas, la extinción de especies y la degradación de los ecosistemas. Y apunta incluso al riesgo de que se produzcan conflictos violentos o guerras civiles.
El IPCC, la mayor red científica del mundo dedicada a estudiar el cambio climático, desvela hoy en Yokohama (Japón) la segunda de las tres partes de su extenso informe de actualización sobre la literatura científica del calentamiento, llamado AR5. Sus centenares de autores, escogidos por Naciones Unidas, han contado con más del doble de estudios que la última vez (el AR4 es de 2007) para elaborar informes que serán clave en las negociaciones de las próximas cumbres internacionales sobre el clima. El informe del Grupo I, divulgado en septiembre pasado, concluyó que la actividad humana es la responsable del cambio climático. Ahora el Grupo II presenta su revisión sobre sus impactos, la vulnerabilidad de los territorios y las posibilidades de adaptación.
Los efectos del calentamiento global no son una amenaza futura e inconcreta, sino que ya pueden observarse en muchas regiones, asegura el IPCC en su resumen para los responsables políticos: fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, sequías y ciclones; cosechas menos abundantes; cambios en las precipitaciones que afectan el acceso a los recursos hídricos... Y el mundo está “mal preparado” para enfrentarse a los impactos futuros, añade la nota de prensa que lo acompaña. Un texto que se ha estado consensuando durante este fin de semana con los responsables políticos y que rebaja algunas de las previsiones incluidas en un borrador filtrado hace unos días. Estas son algunas de las alertas que lanza el informe:
Conflictos. Se prevé que el cambio climático aumente el desplazamiento de poblaciones durante el siglo XXI, especialmente en países en vías de desarrollo, señala el texto, que añade: “Indirectamente, puede incrementar el riesgo de conflictos violentos en forma de guerra civil y entre comunidades al amplificar factores instigadores de conflictos bien documentados como pobreza y perturbaciones económicas”.
Más pobreza. Los peligros relacionados con el clima “afectan directamente” a las vidas de los más pobres, porque impactan en sus medios de vida, en la reducción de las cosechas, en la destrucción de sus viviendas y, de forma indirecta, al aumentar los precios de la comida y la inseguridad alimentaria.
Costas. La previsible subida del nivel del mar durante el siglo XXI provocará inundaciones y erosión del litoral. Al mismo tiempo, las proyecciones muestran que el aumento de la población, el desarrollo económico y la mayor urbanización atraerán a más personas hacia zonas costeras, con lo que el peligro será mayor. El informe asegura que los costes de adaptación a esta realidad varían mucho entre países. En el caso de algunos en vías de desarrollo y de pequeños Estados insulares, hacer frente a los impactos y a los costes de adaptación puede suponer varios puntos porcentuales de su producto interior bruto.
Seguridad alimentaria. El calentamiento global, la subida del nivel del mar y los cambios en las precipitaciones afectarán a las tierras cultivables. Y no para bien, según el informe. En el caso de los principales cultivos (trigo, arroz y maíz), en las regiones tropicales y templadas, el texto habla de “impacto negativo” en las cosechas si la temperatura sube más de dos grados centígrados y no se toman medidas de adaptación.
Salud. El informe señala que la carga de enfermedad provocada por el cambio climático es pequeña si se compara con otras consecuencias y que no está bien cuantificada. Sin embargo, añade que ya hay evidencia de mayor mortalidad relacionada con el calor y menor con el frío en algunas zonas como resultado del calentamiento. Los cambios en la temperatura y la precipitación ya han alterado la distribución de algunas enfermedades transmitidas por el agua, añade. Los riesgos futuros incluyen problemas de salud en zonas costeras y pequeñas islas debido a la subida del nivel del mar y las inundaciones[RFC 1-5], así como en grandes poblaciones urbanas a causa de inundaciones tierra adentro. Hasta la mitad del siglo XXI, el impacto consistirá en “el agravamiento de problemas de salud ya existentes”. A más largo plazo, pero dentro del siglo, los científicos creen que empeorará la salud en regiones de países en desarrollo.
Océanos. Ya están notando los efectos del cambio climático: mayor calentamiento (provoca desplazamiento de especies marinas, como el bacalao atlántico hacia latitudes polares), acidificación y deficiencia de oxígeno.
Ecosistemas. Algunos hábitats “únicos y amenazados” ya están en peligro debido al cambio climático. Si la temperatura media sube un grado más, aumentará el riesgo de “consecuencias graves”. Con una subida de dos grados, el riesgo se ampliará a muchas especies con capacidad de adaptación limitada, especialmente en los arrecifes de coral y el Ártico. El texto alerta de que, si no se actúa, los cambios en algunos ecosistemas pueden ser “abruptos e irreversibles”.
Medio rural. El texto alerta del peligro que acecha a las zonas rurales debido al acceso insuficiente al agua potable y de riego, y del descenso de la productividad de las cosechas. Agricultores y pastores en regiones semiáridas serán los más afectados en un futuro próximo.
Acceso al agua. El informe asegura que los recursos de aguas superficiales y subterráneas renovables “se reducirán significativamente” en la mayoría de las regiones subtropicales, lo que “intensificará la competición por el agua entre sectores”.
COMENTARIO:
¿Porqué el ser humano es tan estúpido?. ¿Por qué creemos que cuando todo esto ocurra ya no estaremos en el mundo y serán las generaciones futuras las que lo soportarán, mientras nosotros (los que dirigen) seguiremos enriqueciéndonos mediante la explotación de combustibles de efectos invernadero?. Sí, el ser humano es estúpido, egocéntrico, irresponsable y malvado. ¡Por favor invertir en fuentes alternativas limpias ¡YA!.

HA ENTRADO LA CUENTA ATRÁS DE LA UNIÓN EUROPEA

Los socialistas franceses sufren una derrota histórica en las municipales

El centro derecha arrebata al PS docenas de grandes ciudades y varios bastiones históricos

El Frente Nacional gana al menos 11 alcaldías, aunque no logra conquistar Perpiñán y Aviñón.

La segunda vuelta de las elecciones municipales en Francia ha confirmado este domingo las peores previsiones para François Hollande y el Partido Socialista. Con una abstención récord, cercana al 37,3%, casi cuatro puntos más que en 2008, y una elevada tasa de votos nulos, los datos provisionales dibujan un monumental voto de castigo para los socialistas, con un 40,57% de los votos, que logran mantener París pero pierden docenas de ciudades –Toulouse, Bastia, Ajaccio, Pau, Tours, Angers, Reims, Quimper, Saint-Ettiene...– a manos del centroderecha. La alianza de la conservadora UMP con los centristas de la UDI y de MoDEM emerge de las urnas como vencedora indiscutible, con un 45,91% de los votos, y permite a una derecha dividida y lastrada por los escándalos a recuperarse de las derrotas sufridas en las presidenciales y las legislativas de 2012.
El Frente Nacional se convierte por primera vez en una pujante fuerza política local al conseguir al menos 11 alcaldías (14 en total ha obtenido la extrema derecha); es su mejor resultado en sus 42 años de historia y un indudable éxito personal de Marine Le Pen, ya que el partido no consiguió ninguna alcaldía en 2008. El ascenso de la ultraderecha, que obtiene un 6,84% de los votos, solo ve limitada la resonancia de su crecimiento al no lograr imponerse en Perpiñán, Aviñón –donde gana la candidata del Partido Socialista– y Forbach, tres ciudades que de haber caído en manos de Le Pen se habrían convertido en el símbolo de una nueva era.
El descontento del electorado con el Ejecutivo socialista y la impopularidad récord de su líder, François Hollande, se manifiestan en esta segunda vuelta con más nitidez que hace una semana. Los malos resultados del primer turno no han conseguido movilizar a los votantes de izquierda en las grandes ciudades, y el PS sale hundido de las municipales de mitad de mandato, al perder ante la derecha al menos 155 localidades de más de 9.000 habitantes.
La abstención bate récords con el 38% y proliferan las papeletas nulas
Solo la victoria de Anne Hidalgo en París ante la aspirante de la UMP, Nathalie Kosciusko-Morizet, y el rescate de Aviñón ante el avance del candidato del Frente Nacional han servido de consuelo en una jornada dramática para los socialistas, que han comparecido serios y circunspectos al cierre de los colegios electorales.
El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que muy probablemente será el chivo expiatorio de la derrota, ha estado a punto de dimitir durante su alocución en directo, pero sus consejeros le han convencido en el último minuto de no hacerlo.
La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, ha admitido que los resultados son “malos y decepcionantes” y ha prometido que el Gabinete bajará los impuestos a las familias para acometer una política de más justicia social, pero no ha querido aclarar cuándo abrirá Hollande la inevitable crisis de Gobierno. La impresión es que el presidente anunciará su nuevo gabinete en las próximas horas.
Ségolène Royal, excandidata a las presidenciales, y hoy con legítimas aspiraciones a formar parte del nuevo equipo, ha dicho que las urnas habían enviado “una advertencia muy severa, que debe ser escuchada”.
El líder del frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha afirmado que “la política de Hollande, su viraje a la derecha, su alianza con la patronal y su sumisión a las políticas de austeridad europeas han desembocado en un desastre”.
En enero, Hollande abandonó el discurso y la estrategia que le llevaron a ganar las presidenciales y abrazó sin rubor las recetas neoliberales ofreciendo un pacto por el empleo a la patronal y un recorte del gasto público de 50.000 millones en tres años.
La lista de grandes ciudades que basculan desde el PS al centroderecha tiñe netamente de azul el mapa electoral, e incluye bastiones históricos del socialismo como Roubaix, Angers, Toulouse, Limoges (en manos de la izquierda desde 1912), Quimper o Bastia. El PS pierde también a manos de las listas de centroderecha Saint-Etienne, Reims, Anglet y Pau, donde se impone el dirigente centrista, François Bayrou, con el 63% de los votos.
El partido que lidera Le Pen logra el mejor resultado de sus 42 años
A estos desastres hay que sumar la catástrofe del candidato socialista en Marsella, que continúa en manos de la UMP, y la victoria de un disidente del PS en La Rochelle. Estrasburgo, Lille y Dijon resisten el vuelco del clima de opinión y permanecen en poder de la izquierda. En Grenoble, los ecologistas se apuntan su mayor victoria, también a costa de sus aliados en el Gobierno del PS.
El hundimiento socialista es especialmente llamativo porque el centro-derecha no llegaba a la cita en una situación especialmente boyante. La Unión por un Movimiento Popular (UMP) está dividida, no tiene un líder claro y ha vivido una impresionante serie de escándalos en las últimas semanas: presunto desvío de fondos del presidente del partido, Jean-François Copé; grabaciones piratas del asesor áulico Patrick Buisson a Nicolas Sarkozy, y escuchas judiciales al ex jefe del Estado, implicado en seis casos de corrupción.
Copé ha reivindicado la amplia victoria de los suyos afirmando que Francia había vivido una “ola azul”. El líder, contestado por la mitad fillonista del partido, ha sacado pecho y ha exigido a Hollande un cambio de política fiscal y más concreción en la lucha contra el paro. Además, ha presumido de haber llevado al mayor triunfo en unas municipales al partido fundado en 2002. “El primer partido de Francia es la UMP”, ha dicho.
El renovado mensaje populista, patriota y antisistema de Le Pen sale también reforzado, y su aspiración de liquidar el bipartidismo empieza a confirmarse. El FN aspiraba a ganar una quincena larga de alcaldías, y obtiene al menos 14 –el número más alto de su historia–. Su conquista más llamativa es Béziers, desde hace 20 años en manos de la UMP, que tendrá como alcalde al inefable periodista Robert Ménard, antiguo presidente de Reporteros sin Fronteras pasado a la extrema derecha.
La presidenta del FN se ha felicitado por el resultado, lo ha calificado como el “inicio de una nueva etapa”, ha anunciado que su partido tendrá al menos 1.200 concejales y ha dado por comenzada la campaña para las europeas de mayo acusando a sus dos grandes rivales de ser “marionetas en manos de la Comisión Europea”.
Otras ciudades donde gobernará el FN son Fréjus –localidad del sur del país donde esta noche se han producido incidentes callejeros–, Cogolin, Viliers-Cotterets, Le Luc, Beaucaire y Hayange, que con Hénin-Beaumont, la ciudad norteña ganada en la primera vuelta, medirán el grado de responsabilidad de un partido que se declara listo para gobernar. “Hemos logrado el mejor resultado de nuestra historia”, ha proclamado el dirigente Florian Philippot tras caer derrotado ante el candidato del PS en la villa obrera de Forbach, cerca de la frontera alemana.
El FN presentaba 597 listas electorales, que cubren algo menos un tercio del censo total. Así y todo, la formación recoge el 9% del total de los votos nacionales. Unos 44,8 millones de electores estaban inscritos para elegir a los alcaldes y concejales de los 36.700 municipios del país.
LA ULTRADERECHA VA A CERRAR FRONTERAS Y VA EN EUMENTO, VOLVEMOS A ATRÁS HAY QUE PREPARARSE PARA UNA POSIBLE SALIDA DE LA CUMUNIDAD EUROPEA, LO SIENTO POR LA MAMANDURRIA DE LOS EURODIPUTADOS QUE SE VA TENER QUE ACABAR,SUPONGO QUE A ELLOS MÁS.

domingo, 30 de marzo de 2014

LAS PREJUBILACIONES ESTAN ÁCABANDO CON LA CAJA DE LA SERURIDAD SOCIAL Y ES UNA INJUSTICIA

Prejubilaciones, una fórmula «made in Spain» que suma 300.000 parados
LA PREJUBILACIÓN ES  UN  ROBO MANIFIESTO A LA  CAJA DE LA SEGURIDAD SOCIAL QUE FAVORECE A LOS EMPRESARIOS Y UNA INJUSTICIA PARA EL RESTO DE TRABAJADORES.PARA MI ES UNA DE LAS MAYORES INJUSTICIAS SOCIALES, PUES UNOS TRABAJAN HASTA MORIR Y OTROS VIVEN MUCHOS AÑOS  DE LOS ANTERIORES COMO MARAJÁS.
CONOZCO MUCHAS PERSONAS PREJUBILADAS CON 42 AÑOS COBRANDO COMO SI ESTUVIERAN EN ACTIVO.ES UNA VERGÜENZA Y LOS SINDICATOS TIENEN MUCHA CULPA DE ESTA INJUSTICIA. 
El «truco» de despedir a los trabajadores de mayor edad y que cobren el desempleo dos años solo existe en España.
Ha sido un «truco» de la crisis heredado de la reconversión industrial de los años 80. Hasta que en 2008 las empresas fueron penalizadas, la tónica fue despedir a los trabajadores de más edad, ahorrar durante dos años el coste de las indemnizaciones y pasar la factura al INEM, una fórmula «made in Spain» con importante repercusión también en las listas de desempleo. Al menos 300.000 prejubilados figuran como parados en las estadísticas cuando no lo son y cuandolas posibilidades de que vuelvan a entrar en del mercado de trabajo es, prácticamente, nula.
Ningún país de Europa sobrecarga sus estadísticas con prejubilaciones, sencillamente, porque no existe esta figura jurídica (tampoco en España). Son un «invento» que contribuye a elevar de forma ficticia las listas del desempleo y a aumentar el gasto en esta partida, de casi 30.000 millones de euros anuales.
Esta situación ha llevado a la CEOE a levantar la voz y a reclamar al Gobierno de Mariano Rajoy que depure las estadísticas y saque de ellas a estos supuestos parados, una idea que defienden también economistas y analistas como Sandalio Gómez, profesor del IESE. «Los prejubilados no están buscando empleo, ni el suyo responde a un drama familiar, como le ocurre a un parado», dice.
No es el caso de los sindicatos, partidarios de mantener el actual modelo y, por tanto, las prejubilaciones, una fórmula de extinción laboral pactada entre empresa y trabajador que «permite mitigar el impacto de los ERE», dicen. Las centrales verían en cualquier intento de cambiar la metodología una campaña para maquillar las estadísticas, según advierten fuentes sindicales a este periódico.
De «barbaridad» califica el presidente de la patronal, Juan Rosell, que las listas de paro incluyan a los prejubilados. Y es que sacarlos de las estadísticas dejaría el paro de la EPA en algo menos de 5,6 millones, frente a los casi 5,9 actuales.
¿Qué ocurre en otros países? Fuentes consultadas por ABC explican que en algunos vecinos europeos los trabajadores que son despedidos de forma temprana pasan a la jubilación o a la invalidez cuando su vuelta al mercado laboral es ya remota. Recuerdan, por ejemplo, el caso de Francia, que distingue hasta cinco tipos de paro con sus propias estadísticas. Una metodología que sitúa su desempleo en 3,2 millones sin contar a los que realizan prácticas, formación o trabajan una hora al mes. De sumar a los desempleados que reconoce el país, llegarían a 5,3 millones, aseguran las mismas fuentes.

La tasa se reduciría hasta el 15%

Rosell defiende cambiar las reglas de juego en España. Plantea, por ejemplo, distinguir tres tipos diferentes de paro. P1 (paro 1), P2 (paro 2) y P3 (paro 3) en función de a quién se incluya en cada estadística. «Si fuésemos más exigentes con los conceptos de quién está desempleado, estaríamos en un 15% de paro», afirma.
Los planteamientos de Juan Rosell no son nuevos. El Gobierno de Rodríguez Zapatero y su entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, abogó en 2008 por penalizar las prejubilaciones y por sacar de las listas del paro a los prejubilados horas después de que Telefónica anunciara un ERE para 6.500 trabajadores. Lo primero, se hizo; lo seguno, no. En 2011 el Ejecutivo socialista aprobó la denominada «enmienda Telefónica» por la que se obligaba a las empresas con beneficios a abonar las prestaciones por desempleo de los despedidos mayores de 50 años. Telefónica tuvo que abonar ya 350 millones de euros al Estado para cubrir costes.
En un nueva vuelta de tuerca, hace un año, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, coincidiendo con el endurecimiento de las jubilaciones anticipadas determinó que las empresas de más de 100 trabajadores que despidan a mayores de 50 años, tanto si tienen beneficios como pérdidas, costearían parte o toda su prestación por paro si entre el año anterior al despido colectivo y los cuatro años posteriores encadenaban dos ejercicios con beneficios.
A falta de directrices claras por parte de Europa para elaborar una estadística común, la pelota está en el tejado del Gobierno, aunque dar este paso a año y medio de las elecciones generales llevaría aparejadas duras críticas sobre un «maquillaje» de las cifras, como ya le ocurrió al Ejecutivo de Zapatero cuando decidió excluir de las listas del INEM a los parados que realizan cursos de formación.
COMENTARIO:
Sánchez Lozano, dimitió en marzo de 2013, según la versión oficial, tras ser el impulsor el pasado año del Expediente de Regulación de Empleo de Iberia que llevó a la calle a más de 3.000 trabajadores con indemnizaciones de 35 días por año y prejubilaciones. Sin embargo, el ex consejero delegado, se va finalmente con el equivalente a 500 días por año, habida cuenta que  su sueldo base era de 632.000 euros y que ingresó en la compañía apenas en julio de 2009 procedente de Caja Madrid -vaya currículum-, donde era brazo derecho del entonces presidente Miguel Blesa, que era quien mandaba en Iberia. En la entidad financiera Sánchez Lozano fue muñidor de la compra del National Bank of Florida, por la que el juez Elpidio Silva metió en prisión a Blesa y fue desautorizado posteriormente.
El colmo me ocurrió a mi el otro dia. me encontré con un compañero de COU. Hablando de todo me dijo "estoy prejubilado" Además de Fulanito y Fulanito , hasta cinco nombres de mi generación. Yo me que dé boquiabierto. Por que , según creía yo, me faltan 12, si doce, años para jubilarme...... Me quedé de piedra. Con doce años le llaman " prejubilación".( Si fuera con tres o cuatro. Pero...).......   Estos amigos son, eran, empleados de banca.....
Mientras a unos trabajadores nos suben (o roban) cinco años de trabajos forzados más. A una minoría. Que trabaja cómodo en un sillón y con Aire... etc. No solo les rebajan la condena, si no que , además les dan indemnizaciones  cuantiosas..... En un sector rescatado con dinero de Vd y yo, curritos de a pié y que trabajaremos cinco años más para ellos....¿Si alguien lo entiende que lo diga.... Por menos injusticias sociales se han hecho revoluciones..... No quiero que se legisle NADA en España. Solo Copien la legislación del resto de Europa civilizada.   ¿A quien votaré???
El colmo me ocurrió a mi el otro dia. me encontré con un compañero de COU. Hablando de todo me dijo "estoy prejubilado" Además de Fulanito y Fulanito , hasta cinco nombres de mi generación. Yo me que dé boquiabierto. Por que , según creía yo, me faltan 12, si doce, años para jubilarme...... Me quedé de piedra. Con doce años le llaman " prejubilación".( Si fuera con tres o cuatro. Pero...).......   Estos amigos son, eran, empleados de banca.....
Mientras a unos trabajadores nos suben (o roban) cinco años de trabajos forzados más. A una minoría. Que trabaja cómodo en un sillón y con Aire... etc. No solo les rebajan la condena, si no que , además les dan indemnizaciones  cuantiosas..... En un sector rescatado con dinero de Vd y yo, curritos de a pié y que trabajaremos cinco años más para ellos....¿Si alguien lo entiende que lo diga.... Por menos injusticias sociales se han hecho revoluciones..... No quiero que se legisle NADA en España. Solo Copien la legislación del resto de Europa civilizada.   ¿A quien votaré???
El colmo me ocurrió a mi el otro dia. me encontré con un compañero de COU. Hablando de todo me dijo "estoy prejubilado" Además de Fulanito y Fulanito , hasta cinco nombres de mi generación. Yo me que dé boquiabierto. Por que , según creía yo, me faltan 12, si doce, años para jubilarme...... Me quedé de piedra. Con doce años le llaman " prejubilación".( Si fuera con tres o cuatro. Pero...).......   Estos amigos son, eran, empleados de banca.....
Mientras a unos trabajadores nos suben (o roban) cinco años de trabajos forzados más. A una minoría. Que trabaja cómodo en un sillón y con Aire... etc. No solo les rebajan la condena, si no que , además les dan indemnizaciones  cuantiosas..... En un sector rescatado con dinero de Vd y yo, curritos de a pié y que trabajaremos cinco años más para ellos....¿Si alguien lo entiende que lo diga.... Por menos injusticias sociales se han hecho revoluciones..... No quiero que se legisle NADA en España. Solo Copien la legislación del resto de Europa civilizada.   ¿A quien votaré???

LAS PERSONAS SE MANIFIESTAN PORQUE LOS POLÍTICOS NO SE REGENERAN

 
¡Vaya regeneración¡ mal empezamos.
Y NO OS VAN VOTAR POR QUE NO CONVENCÉIS Y EL PUEBLO ESTÁ DESENGAÑADO DE TANTAS PROMESAS INCUMPLIDAS Y DEL MAL EJEMPLO QUE HABEÍS DADO Y SEGUÍS DANDO.

El PSOE, a la caza del desencantado

Los socialistas lanzan la precampaña europea con la vista puesta en la calle

Valenciano, a los manifestantes: “No basta con indignarse, hay que votar”.este domingo en Madrid.

El pasado día 22, una gran manifestación de protesta reunió en Madrid a decenas de miles de ciudadanos provenientes de distintas partes de España y afectados por distintos problemas. Fue una especie de resumen de la crisis: desahuciados, profesores, médicos y familias afectados por los recortes en servicios públicos, agricultores, jubilados, desempleados... La dirección del PSOE no envió representación a esa marcha de la dignidad —ni fueron invitados ni los socialistas podían compartir algunas de las posiciones recogidas en el comunicado—, pero sí defendió la legitimidad de la protesta y tomó buena nota. De esa manifestación como de tantas otras que se han sucedido en los últimos años, al tiempo que las encuestas arrojaban un creciente desafecto ciudadano hacia los grandes partidos políticos.

Ahora, los socialistas ven una triple oportunidad en las elecciones europeas de mayo: recuperar para su causa a muchos exvotantes del PSOE desencantados, atraer a parte de esa ciudadanía que reniega de los partidos y, a partir de ahí, tomar fuelle para intentar volver al poder en España en 2015. Todo eso se respiraba este domingo en el mitin de lanzamiento de la precampaña de las europeas que el PSOE organizó en Madrid y en el que la candidata, Elena Valenciano, arropada por 2.000 simpatizantes y la plana mayor del partido, deslizó un mensaje a los manifestantes: “No basta con indignarse, hay que votar y ganar. El voto es a lo que más miedo le tienen los poderosos”.

Enviar vídeo

Rubalcaba se refiere a Arias Cañete como "protocandidato" del PP a las europeas

Al mitin acudieron los expresidentes del Gobierno Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero y el exvicepresidente Alfonso Guerra, además del secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el alemán Martin Schulz, candidato común de los socialdemócratas europeos. Y fue Schulz quien arrancó los aplausos más sonoros con un ejercicio de autocrítica: tras recordar que la crisis ha traído “sacrificios para los ciudadanos y miles de millones para los bancos”, aludió a las culpas propias: “Los socialistas pagaron caras las responsabilidades asumidas durante nuestra tarea de gobierno. La gente no se sintió protegida. ¿Confía la gente en nosotros para protegerles? ¿Los votantes nos abandonaron o fuimos nosotros quienes abandonamos a los votantes?”, preguntó a “todos los socialistas europeos” y al auditorio. “Solo si somos capaces de compartir el dolor de los que sufren recuperaremos su confianza y mereceremos ganar”, dijo. Luego, como Valenciano, pidió a los desencantados que vuelvan ya: “Si sientes que la izquierda ha perdido sus referencias en los últimos años, es el momento de volver a casa, a la familia socialista”.

COMENTARIO:
El PSOE sigue equivocado y desorientado en la realidad de nuestro país y nuestra democracia. Cae en el error cuando apela a "No basta con indignarse, hay que votar" cuando debería ser "No basta con indignarse, hay que participar". Parece que no se dan cuenta que una de las razones del descontento general hacia la clase política es lo alejada que se le presenta a la sociedad. Apelan al voto como si fuera la única herramienta que nos ceden al ciudadano para ejercer democracia. ¿Qué quieren? ¿El voto útil? ¿El cheque en blanco? que se lo ganen como dice Schulz. No entienden que el ciudadano se desmoviliza cuando siente que su aportación sirve de algo. Cuando la participación política empieza y acaba en el voto... mal vamos. Habrá quien me conteste diciendo que me meta en el PSOE si quiero cambiar las cosas. Y yo, un ciudadano de a pie, tengo serias dudas de que realmente me dejasen participar. Pluralismo sí, pero sobre el papel. Cuando se lo ganen, les votaremos. Mientras tanto otras alternativas, que por cierto las hay, y recién saliditas del horno.

 

POR QUÉ LAS MANIFESTACIONES NO TIENEN TRESULTADOS VISIBLES?

Muchas protestas, pocos cambios.¿POR QUÉ?

Una convocatoria a través de las redes sociales atrae a una muchedumbre, pero luego falta organización.

Las protestas callejeras se han puesto de moda. De Bangkok a Caracas y de Madrid a Moscú, no pasa una semana sin que en alguna gran urbe del planeta una muchedumbre tome las calles para criticar al gobierno o para denunciar problemas más amplios, como la desigualdad o la corrupción. Con frecuencia las fotos aéreas de estas marchas impresionan por el intimidante mar de gente que exige cambios. Pero lo más sorprendente es que pocas veces logran su objetivo. Hay una gran desproporción entre la formidable energía política que vemos en las manifestaciones y sus pocos resultados prácticos.
Ciertamente, en Egipto, Túnez o Ucrania las protestas callejeras tuvieron un impacto enorme: derrocaron al Gobierno. Pero son las excepciones. Lo normal es que las grandes marchas no lleguen a nada. Quizás el mejor ejemplo es Ocupa Wall Street. A principios del verano de 2011, este movimiento llegó a estar en las principales calles y plazas de 2.600 ciudades del mundo. En todas , la organización era increíblemente parecida: los participantes no pertenecían a ningún grupo formal, no tenían una estructura jerárquica, ni líderes obvios. Sus formas de acampar, protestar, financiarse y actuar seguían un mismo patrón que se esparcía viralmente por las redes sociales. Y, en todas partes, el mensaje era el mismo: es inaceptable que una élite concentre el 1% de la riqueza mientras que el restante 99% sobrevive a duras penas.
Una iniciativa tan global, multitudinaria y bien organizada debería haber tenido mayor impacto. Pero no fue así. Si bien el tema de la desigualdad económica se debate ahora más que antes, en la práctica no se ha avanzado mucho para combatir el problema. Y el movimiento Ocupa ha desaparecido de los titulares. De hecho, lo común es que las protestas generen solo reacciones retóricas de los gobiernos, pero no mayores cambios políticos. Dilma Rousseff, por ejemplo, reconoció como válidos los motivos de quienes tomaron las calles en Brasil y prometió que se pondría al frente de las reformas necesarias (que aún no se han dado). El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó agresivamente a las protestas en su país. Acusó a los manifestantes de formar parte de una muy sofisticada conspiración en su contra y, aparte de intentar bloquear Twitter y YouTube, no son muchos los cambios que el Gobierno ha hecho para responder a las demandas ciudadanas. Algo parecido ha pasado con las marchas contra la violencia en la ciudad de México o contra la corrupción en Nueva Delhi.
¿Por qué? ¿A qué se debe que tanta gente, tan motivada, logre tan poco? Un experimento que llevó a cabo en 2009 el profesor Anders Colding-Jørgensen, de la Universidad de Copenhague, nos da una buena pista. El profesor creó un grupo en Facebook para protestar contra la demolición de la plaza de la Cigüeña, en la capital danesa. En solo una semana, 10.000 personas lo apoyaron y, a las dos semanas, el grupo ya tenía 27.000 miembros. Y ese era el experimento: no había ningún plan para demoler la plaza y el profesor solo quería demostrar lo fácil que era crear un movimiento numeroso usando las redes sociales.
En el mundo de hoy, una convocatoria por Twitter, Facebook o mensajes de texto para protestar contra un abuso o algo que nos indigna atraerá seguramente una muchedumbre. El problema es lo que pasa después de la marcha. A veces termina en confrontaciones violentas con la policía y otras veces no. Pero en todo caso, lo más frecuente es que no exista una organización con la capacidad de dar seguimiento a las exigencias y llevar adelante el complejo, muy personal y más aburrido trabajo político, que es el que produce cambios en las decisiones gubernamentales. Sobre esto, el profesor Zeynep Tufekci ha escrito que "antes de Internet, el tedioso trabajo organizativo necesario para evadir la censura u organizar una protesta también ayudaba a crear la infraestructura que servía de apoyo a la toma de decisiones y a las estrategias para sostener los esfuerzos. Ahora, los movimientos pueden saltar esas etapas, lo cual con frecuencia los debilita". Hay un poderoso motor político prendido en las calles de muchas ciudades. Gira a altas revoluciones y genera mucha energía. Pero ese motor no está conectado con las ruedas y por eso no hay movimiento. Para conectarlo hace falta más contacto humano directo y más organizaciones capaces de hacer trabajo político a la antigua. Es decir, cara a cara. Todos los días.
COMENTARIO:
HAY QUE VOLVER AL CICLOSTIL Y A LA OCTAVILLA CALLEJERA PARA  CREAR ESTRUCTURAS  QUE COHESIONEN AL GRUAPO   

¿EL PERIÓDICO EL PAÍS APOYÓ AL GOBIERNO EN LA MARCHA DEL 22M?

Las cifras de la Marcha de la Dignidad´

MANIPULACIÓN DE DATOS.¿POR QUÉ?

El diario no hizo su propio recuento de participantes en la manifestación y, en varias ediciones, tituló en portada con la cifra suministrada inicialmente por la policía.

A la hora del recuento de los participantes en una manifestación no resulta extraño, particularmente cuando la convocatoria es claramente crítica con el Gobierno, que las cifras suministradas por organizadores y policía discrepen llamativamente.
Eso sucedió el pasado sábado a la hora de evaluar el éxito de la Marcha de la Dignidad. La organización elevó a más de dos millones el número de manifestantes y la policía habló inicialmente de 50.000 para rebajarlo luego a 36.000. Hasta aquí, lo habitual. Lo que no lo fue es que este diario no elaborara su propio recuento y que en la portada de varias ediciones titulara con la cifra que la policía suministró inicialmente (“50.000 gritos contra los recortes”). Una portada que en las últimas ediciones, ante el baile de cifras sobre asistencia, fue cambiada para titular: “Dignidad y gritos contra los recortes”.
El diario cometió dos errores (uno lo subsanó en las últimas ediciones): no hacer su propio recuento y asumir en el titular la primera cifra policial, aunque en el texto, además de citarla, se hablara de decenas de miles de manifestantes. En la edición digital, donde se mantiene una página con toda la información desplegada por el diario relacionada con la marcha, un seguimiento que empezó dos días antes, se daba el cálculo de los organizadores, que no se mencionaba en la edición impresa.
El Libro de Estilo establece que en las manifestaciones de asistencia fácil de calcular (centenares, algunos millares) hay que incluir directamente el número de participantes, al margen de dar también las cifras facilitadas por la policía o los organizadores. Sin embargo, “en las grandes manifestaciones, el periódico ofrecerá un cálculo propio, pero siempre explicando el mecanismo utilizado (preferentemente, el espacio ocupado por los manifestantes, multiplicado por una media de personas por metro cuadrado). Esto no impide aportar también los cálculos de los organizadores y la policía, a ser posible con la fórmula que han empleado a su vez”. No se hizo.
Las cartas de crítica y enfado de los lectores se han acumulado esta semana. Transcribo una muestra no exhaustiva de las mismas. Carlos Luis Gómez subraya que “el periódico utiliza como fuente la Delegación del Gobierno para dar la cifra de la manifestación del 22M. ¿Desde cuándo eso es independencia periodística? Recuerdo cuando EL PAÍS hacía sus propios cálculos y daba sus propias estimaciones en este tipo de actos. Ahora hace seguidismo oficial del Gobierno”. José María Climent manifiesta que “este tipo de maniobras de desinformación” constituyen una fuente de descrédito “sin precedentes”.
La prensa europea, sin cálculos exactos, destaca el éxito de la marcha
Luís Andrés Marques se pregunta si el diario se da cuenta de que, “probablemente por primera vez”, ha hecho caso de las cifras, que considera manipuladas, de la policía. Vicente Martín Rodríguez escribe: “¿Cuál es el número? A esta pregunta su periódico ha respondido 'lo que diga la policía' y no se ha tomado la molestia de tratar de aventurar (de informar) un número. Tampoco ha dado una cifra de contraste. ¿Olvida su diario que en las últimas semanas hemos sido víctimas de una información falseada, precisamente por los que dirigen esa policía?”. Cristina Ulloa concluye: “Vuestros lectores no admitimos que transcribáis las letanías de asistencia de unos y de otros en forma de cifras; especialmente cuando en otras concentraciones os habéis mojado con los números. Quizás sea el momento de dejar las tertulias de televisión y bajar más a la calle”.
Algunos lectores hacen su propio ejercicio estimativo en función de que en la plaza de Colón hay una superficie de unos 37.000 metros cuadrados y el recorrido total, sin contar las calles adyacentes, es, siempre según los cálculos que remiten, de 200.000 metros cuadrados. Y cuentan que cuando el centro de la manifestación llegó a Colón, la cola de la misma no había salido todavía de Atocha. A esta superficie aplican un múltiplo de manifestantes por metro cuadrado que, cualquiera que sea, da un resultado claramente superior a 50.000.
Otro lector, Tayeb, se centra en el número de autocares movilizados para acudir a la marcha. “Siendo los autobuses 900 y calculando que en cada uno iban unas 45 persones (aun siendo la capacidad total de estos autobuses con la práctica totalidad de mi certeza mayor), da un resultado de 40.500 personas”. Francisco Lozano escribe que “la Guardia Civil tenía controles ¡en una autovía, la A 6! Pasado Benavente. Paraba a los autobuses (yo venía en uno de ellos, en un grupo de unos diez provenientes de Asturias) y… registraba el compartimiento de equipajes, ¡subían a los autobuses y recorrían el pasillo buscando… controlando… ¿qué? No lo sé”. Circunstancia que, relata, retrasó su entrada a Madrid para participar en la manifestación.
No es propósito de este texto establecer una cifra propia, inevitablemente imprecisa. Se trata de señalar la necesidad de ofrecer, y justificar, por parte del diario su propio recuento, admitiendo que el mismo resultaba difícil dada la irregular densidad de manifestantes durante el trayecto y su afluencia durante el recorrido.
Algún lector recoge los titulares de medios internacionales. Lo hacen M. Luisa Santidrian o Ramón Bajo. La mayoría, con datos de agencias, cifra la asistencia en el texto en varias “decenas de miles” sin entrar en números exactos y en los titulares de sus ediciones digitales adjetivan el éxito de la convocatoria. Le Monde habla de una “gigantesca manifestación”. Liberation considera que Madrid acogió una “desfile monstruo”. La BBC califica de “enorme” la concentración.
Liberation asocia en el titular el éxito de la convocatoria con los altercados ocurridos al final de la misma. The Guardian directamente titula con los disturbios. En este punto, cuyo tratamiento por parte del diario algunos lectores también critican, este periódico ha distinguido claramente en el texto entre la celebración pacífica de la manifestación y la actuación posterior de grupos vandálicos (“Todo discurrió de forma pacífica y planificada hasta entrada la noche, cuando elementos radicales y policías antidisturbios entraron en acción”).
En portada, se publicó una imagen de la manifestación pacífica y no de los disturbios que se produjeron posteriormente por la noche.
Un reproche, sin embargo, se centra, lo hace José Javier Alfaro, en el pie de foto de la página 19 donde se podía leer: “Varios manifestantes golpean un coche de la policía tras la manifestación”. “Como suele ocurrir”, comenta, “los vándalos de la foto no eran manifestantes por la Dignidad. Ni una sola alusión a los intentos de no pocos de los manifestantes para que cesasen los violentos en su actitud”.
Sobre la necesidad de aclarar las cargas policiales antes de que terminara la manifestación, el editorial del pasado miércoles, crítico con el aprovechamiento por parte de grupos vandálicos de una marcha pacífica, pedía una explicación del Gobierno.
¿POR QUÉ EL PAÍS TAMBIÉN?¿ESTÁ CAMBIANDO DE CHAQUETA?
 

Agresiones descontroladas a prensa durante una detención. 29 marzo 2014



VER VÍDEO-MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¡COBARDES¡¿POR QUÉ OS CALLAIS?

EN ESPAÑA EL GOBIERNO VENDE TODO LO PÚBLICO TENGO MIEDO QUE NOS VENDAN HASTA EL ESQUELETO

Fomento acelera el reparto del tren

El Ejecutivo dará entrada a empresas privadas en el transporte de viajeros en competencia con Renfe cinco años antes de lo exigido por Bruselas.

Si se cumplen las previsiones de la ministra de Fomento, Ana Pastor, a partir de julio un puñado de empresas privadas podrán competir con Renfe para explotar el negocio del transporte de viajeros. El proceso, un negocio de varios cientos de millones de euros (el Gobierno no lo detalla), se gesta en silencio. Ni Fomento, ni Renfe, ni Adif quieren decir una palabra más de lo que la ministra ha ido soltando a cuentagotas en foros más o menos públicos, aunque sin dar pie a un verdadero debate sobre el asunto.
La privatización del servicio de ferrocarril se realizará por la vía exprés, la misma que el Gobierno está utilizando para construir el marco normativo. A golpe de BOE, una lluvia fina de normas tramitadas con urgencia están dando cobertura a la transformación del panorama ferroviario bajo el mantra de que Europa lo ordena. Bruselas cree insostenible que el tren tenga ayudas públicas en el continente de 46.000 millones de euros cada año (datos de 2009), y ha fijado el 31 de diciembre de 2019 como fecha tope para que los Estados miembros rompan sus viejos monopolios públicos. Alemania y Francia están haciendo lo posible para dilatar este proceso y proteger a sus compañías (Deutsche Bahn y SNCF), todo lo contrario a lo que hace el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que quiere presentarse como alumno aventajado y acortar en cinco años ese plazo, pese a que ni de lejos ha comenzado a rentabilizar las fuertes inversiones de la última década. Cuando el proceso culmine, cualquier empresa podrá ofrecer servicios nacionales de transporte de viajeros por tren en toda la UE.
El Gobierno puede sacar a concurso líneas enteras o franjas horarias
La última píldora informativa sobre la marcha del proceso la ofreció Pastor en un encuentro en el periódico La Razón, editado por el Grupo Planeta, donde confirmó que el Estado alquilará una treintena de trenes para que sociedades privadas puedan comenzar a operar.Seis firmas tienen ya licencia de Adif para adjudicarse capacidad de transporte junto a Renfe. Una de ellas es Veloi Rail, que ha declinado hablar con este periódico y que es propiedad del mencionado Grupo Planeta. Continental Rail, del grupo ACS, así como algunas empresas de autobuses (Avanza o Interbus), también están habilitadas. Otras tramitan sus permisos ante Adif.
El cómo y el qué se privatiza es lo que importa. Renfe vendió el año pasado 465 millones de billetes, 51 millones menos que en 2005. Según uno de los pocos informes sobre rentabilidad que se conocen, fechado en 2011, los resultados económicos de las líneas de media distancia son catastróficos: las más eficientes cubren solo el 59% de los costes con el precio del trayecto. Las menos, el 16%. Pero son las líneas más jugosas, las de larga distancia y AVE (Madrid-Barcelona, Madrid-Alicante o la alta velocidad a Sevilla) las que suenan en el bombo de la privatización. En ellas el Estado ha invertido 48.631 millones de euros (sin contar con los AVE en construcción).
La parte de mercado que Fomento podría ceder a la inversión privada, calcula el diputado socialista Rafael Simancas, podría llegar a los 1.000 millones de euros si el Gobierno opta por concesionar lo más rentable. “Todo se está haciendo con la mayor de las sordinas, la opacidad solo es comparable a la magnitud del negocio al que dará lugar”. A Armando Guerra, experto en ferrocarril de la consultora Future Plus, le preocupa que el Ejecutivo se olvide de que este asunto es “un tema de país, no de cuenta de resultados de cara a Bruselas”, y pide reglas claras y transparencia. “De lo contrario el usuario no se va a beneficiar ni de una mejora de la calidad ni de precios”.
Los ingresos en los trayectos de media distancia no cubren los costes
En cuanto al cómo, el sector baraja varias posibilidades: que el Gobierno saque a concesión una o varias líneas completas o lo haga por los llamados surcos, subastando trayectos (franjas horarias) al mejor postor, algo parecido a lo que ocurre con los slots aeroportuarios. Manuel Mora, parlamentario del PP y miembro de la comisión de Fomento del Congreso, explica que este proceso que rompe el monopolio público solo busca “favorecer a los viajeros”. Pero el recelo en el sector es evidente, tanto por los que apoyan la privatización como por los que creen que se venderán las joyas de la abuela. Hace nueve años que se liberalizó el transporte de mercancías en tren “y Renfe sigue teniendo el 80% de la cuota”, reflexiona un directivo de una asociación del sector que no quiere ser identificado. “La rentabilidad de los operadores privados en mercancías se acerca a cero”, dice.
Una fuente sindical de Renfe traslada que los usuarios apenas lo notarán: “Esto no va a ser como el tema de los vuelos baratos. Una cosa es regular el espacio aéreo y otra el tren, todos tienen que pasar por las mismas vías y no hay mercado suficiente. Renfe ya está haciendo una agresiva rebaja de precios, ningún operador podrá seguir bajando”.
Germà Bel, experto en ferrocarril del departamento de Política Económica de la Universidad de Barcelona, critica que España “no aprenda de los países que lo han hecho bien”, y que haya planificando la red de AVE más extensa de la OCDE con unos ratios de pasajero por kilómetro precarios y perspectivas realmente pobres de rentabilidad económica. Calcula que en este nuevo proceso privatizador todo dependerá de la tasa de acceso a la infraestructura que establezca el Gobierno.
Belén Rey, de la Universidad Complutense de Madrid, resume que la entrada de empresas en el transporte de viajeros “haría que estas analizaran los costes y lo más probable sería eliminación de trayectos y precios más altos”.
COMENTARIO:
La privatización de lo publico, o sea poner en manos privadas un servicio o un bien público, es de entrada un coste añadido al coste del bien o servicio que se privatiza, porque si falla el gasto revierte en lo publico y si prospera también, porque el encarecimiento es acosta del proveedor de lo publico, el ciudadano. Si los magnates dirigentes, a cargo de lo público, los pudiéramos privatizar ya que son mantenidos con recursos públicos, no privatizarían tan alegremente los bienes y servicios públicos.

PARA SER CIUDADANO DE TERCERA NO QUIERO SEGUIR EN LA COMUNIDAD EUROPEA

Dolores Cañizal, una de las españolas expulsadas, el jueves pasado, en Marbella

Una “carga excesiva” de españoles

Bélgica ordenó en 2013 la expulsión de 4.812 inmigrantes europeos, 291 procedentes de España, porque pesaban demasiado en la red asistencial. Tres de ellos cuentan su suplicio

Esta semana, Alemania anunciaba que acabará con la "inmigración de la pobreza"

Su carné de identidad queda retenido, señora.
—¿Por qué? ¿Qué pasa?
—Pesa sobre usted una orden de expulsión. Debe abandonar Bélgica en un máximo de 30 días. En caso contrario, podría ser detenida y conducida hasta la frontera.
El teléfono de Dolores Cañizal amaga con cortar su voz en cualquier momento. Dos años después de llegar a Bélgica en búsqueda de trabajo, está a punto de cruzar la frontera franco-belga de vuelta a España, de vuelta a la casa de sus hijos de la que salió “para no dar más guerra”. No retorna voluntariamente: en diciembre recibió una orden de expulsión por, según le dijeron en la escueta conversación que mantuvo con un funcionario belga de migraciones, abusar del sistema de la seguridad social. Como ella, casi 5.000 europeos —entre ellos 291 españoles— fueron expulsados del país en 2013, en virtud de la interpretación que el Ejecutivo belga hace de la directiva —por ser una “carga excesiva”— que regula el libre movimiento de personas en la UE.
A sus 66 años, esta castellana llevaba más de dos décadas viviendo en Marbella hasta que el paro le empujó a Bélgica en marzo de 2012. “Fue una mezcla de orgullo personal y ganas de quitar una carga a mis hijos”, apunta, con tono nervioso. No puede contener su desilusión y rabia. Llegó a Bruselas por la insistencia de un amigo que vivía allí y que le proporcionó alojamiento los primeros meses. No tardó mucho en encontrar trabajo en el décimo país con menos paro de la UE: pocos días después de lograr su carné de identidad —un documento imprescindible para trabajar legalmente en Bélgica—, firmó un contrato como asistenta de limpieza por horas en casas y oficinas. Al principio, la barrera idiomática fue un lastre, pero a medida que transcurrían las semanas la carga de trabajo y los ingresos crecieron. “Confiaban en mí”, relata al otro lado del teléfono, “aunque empezaba a estar mayor para un trabajo tan físico”. Una lesión en la espalda y las generosas condiciones que ofrece el —aparentemente— garantista sistema belga, acabaron por adelantar su jubilación. “Me dijeron que cobraría 981 euros mensuales, lo suficiente para poder vivir”, añade. “Nunca se me pasó por la cabeza el calvario que viví poco después”. Su intención no era jubilarse, pero la Seguridad Social le propuso esta fórmula —a pesar de que llevaba poco más de un año cotizado— y se acogió a ella.
El Estado busca amedrentar a quien recibe la carta”, dice Carlos G., que reclama su derecho a quedarse
Tras un año cobrando la pensión puntualmente, dejó de recibir la prestación que le correspondía en noviembre pasado. “Pensé que sería un error y no le di más importancia”. Sin embargo, dos días después recibió en el buzón la orden de deportación. La carta, con el membrete del Ministerio del Interior belga, le emplazaba a presentarse en las oficinas administrativas de Evere —uno de los 19 Ayuntamientos en los que se divide Bruselas—, de clase media, en la que residía, a unos 10 kilómetros al norte de la Grand Place. “No sabía por qué querían que fuera y cuando llegué, casi sin dirigirme la palabra, un funcionario me retiró la tarjeta de residencia”, el documento que permite a cualquier extranjero —sea o no comunitario— residir en el país un máximo de cinco años. “Cuando me dijeron que tenía que abandonar el país en un plazo máximo de 30 días no me lo podía creer, justo cuando empezaba a salir adelante”, añade emocionada. “Nunca había pedido una ayuda a los servicios sociales; ni me aproveché de las arcas públicas”.
Aquel día empezó un auténtico vía crucis para Dolores: sus ahorros apenas le permitían abonar las facturas, perdió la fianza del apartamento que acababa de alquilar, tuvo que hacer cábalas para comprar el billete de vuelta y regalar las pertenencias que no podía llevar en el equipaje de vuelta. “Ni siquiera me ha dado tiempo a venderlos”, desliza resignada.
El derecho comunitario permite a cualquier ciudadano europeo permanecer hasta tres meses en otro país de la UE con su DNI como único equipaje. A partir de ese momento, el permiso de residencia está condicionado a que la persona tenga un contrato de trabajo; disponga de un seguro médico y de recursos económicos suficientes para vivir sin necesidad de recurrir a ayudas sociales; esté estudiando en alguna institución educativa del país o sea familiar de primer grado de alguna persona que cumpla los anteriores requisitos. Si no cumple con al menos uno de estos condicionantes, la legislación europea deja la puerta abierta a una expulsión, pero la limita a “circunstancias excepcionales”.
Sin embargo, el margen de maniobra que el texto otorga a cada país produce situaciones como la de Bélgica. Iván Salazar, responsable de ayuda social de la asociación Hispano-Belga que, como su propio nombre indica, tiende puentes entre España, Latinoamérica y Bélgica, lo tiene claro: “Las expulsiones de españoles se han multiplicado en los últimos meses”. Al principio, dice, les chocaba que tantas personas acudieran a la asociación con el mismo problema. “No sabíamos de qué hablaban cuando decían que les habían expulsado”, añade con tono pausado. “Pero con el paso del tiempo empezaron a llegar más y más casos”. La gran mayoría de ellos decide, como Cañizal, regresar a España.
Apenas seis kilómetros al este de la Hispano-Belga, vive Carlos G. y su pareja belga, Eliane Istace. Este catalán tuvo que echar el cierre en 2009 a las dos empresas que regentaba en Barcelona: un restaurante y una compañía de servicios de limpieza. El paro ya arreciaba y, de un día para otro, se vio en la tesitura de tener que emigrar. Probó suerte en Holanda, donde vivían unos conocidos, pero el idioma le obligó a buscar otros lares. “No duré ni un mes”, rememora. Acabó en Bruselas, a donde llegó con “poco dinero”. Como Cañizal, Carlos se hospedó las primeras semanas en casa de unos amigos mientras estudiaba francés: casi ocho horas diarias, con una ayuda social de 380 euros. “Es un país solidario”, apunta mientras apura un último trago de vino rosado. Acaba de cumplir 50 años y mantiene una actitud jovial: únicamente el pelo cano delata su edad.
Cuando su francés empezaba a ser lo suficientemente bueno, Carlos se acogió al artículo 60 —una fórmula que ofrece a los desempleados un salario a cambio de trabajar en ayuda social— y firmó un contrato en una residencia de ancianos de Etterbeek, el barrio en el que vive. “Todo iba bien: conocí a mi pareja, ganaba lo suficiente para vivir... Hasta que recibí la orden de expulsión”.
L.B., español de origen magrebí que ha recibido una orden de expulsión, el jueves, en Bruselas. / Foto: Demi Álvarez
De verbo fácil, maneja bien la intrincada terminología jurídica que rodea su caso —estudió tres años de Derecho— y se explica en un frañol que da fe de su total adaptación a la sociedad belga. Clava sus ojos en los papeles mientras se apagan los últimos rayos de sol del primer día de primavera en Bruselas. Su mirada denota rabia. “Voy a luchar porque es un sinsentido: es como si te ayudaran para luego echarte”. De momento, Carlos está centrado en ganar la batalla en los tribunales, que en abril resolverán su recurso, en el que ha llegado a renunciar explícitamente al seguro de desempleo. “No quiero más ayudas, solo que me dejen trabajar aquí, en mi entorno”. Por si su apelación no prosperara, Carlos aún guarda una bala en la recámara: que el Estado belga acepte su cohabitación con su pareja. Espera que la situación no se alargue mucho en el tiempo —“cumplo todos los requisitos y creo que ha sido un error administrativo; si no, no me lo explico”—, pero advierte de la frágil situación en la que se encuentran otros expulsados. “El Estado busca amedrentar a quien recibe la carta y que, presa del pánico, abandone Bélgica voluntariamente”.
En España no tuvimos problemas de racismo, y aquí, es institucional”, dice L.B., español de origen magrebí
Ese es el caso de L. B., su mujer y tres de sus cuatro hijos, que prefieren permanecer en el anonimato por miedo a represalias. Tras 26 años trabajando en Mallorca, este marroquí de Tánger se vio abocado a emigrar a Bélgica en 2011 para trabajar en la construcción, “como autónomo y sin la más mínima medida de seguridad”. Se explica en un castellano gramaticalmente perfecto y enseña su pasaporte español con orgullo: todos sus hijos han nacido en Baleares. La decisión de marcharse a Bruselas no fue fácil y se hizo aún más cuesta arriba cuando ya en Bélgica, solo dos meses después de empezar a cobrar una ayuda social de 600 euros “por la escolarización de los niños”, recibió la temida orden de expulsión. Desde entonces, apenas logra conciliar el sueño temiendo que les expulsen “en cualquier momento” del diminuto piso en el que viven, en el céntrico y multicultural Saint-Gilles. “Me han dicho que la policía puede presentarse en cualquier momento para ponernos en la calle”. Ha pasado casi un año desde que recibió el aviso de que debía abandonar Bélgica y el temor sigue latente.
“Solo espero que la situación mejore en España y que podamos volver”. Por lo pronto, su hijo mayor, de 18 años y sobre el que también pesa una orden de expulsión, ya se ha asegurado un puesto como repartidor de butano en su Mallorca natal durante los meses de julio y agosto. Mientras, estudia junto a sus hermanos pequeños en un colegio público del barrio. “Es importante que aprenda idiomas: habla español, árabe y francés, y ahora ha empezado con el neerlandés”, afirma L. B. Su gesto se tuerce al ser preguntado por la integración, uno de los puntos que la UE considera clave para frenar la expulsión. “Nos hemos sentido muy mal tratados en Bélgica, en España nunca tuvimos problemas de racismo y aquí, en cambio, el racismo es institucional”. Su rabia es tal que le lleva a preguntarse por los verdaderos valores europeos. “Somos españoles, somos europeos y no podemos vivir en Europa. ¿En qué consiste entonces la UE?”.
COMENTARIO:
Lo que esta ocurriendo en esta Europa es sorprendente, hace uno meses Suiza que no pertenece a la UE realizó un referéndum para limitar la entrada de extranjeros y fue criticada por esa misma UE, ahora Alemania aplica a los extranjeros que lleven varios meses parados su expulsión del país y la UE aplaude tal medida. En España con casi seis millones de parados seguimos recibiendo a personas que quieren trabajar, aparte de los que ya están aquí sin hacer nada, eso si, recibiendo ayudas, pero nadie se atreve a tomar medidas....y otra cosa mas, se nos recorta en educación, sanidad, etc. pero sigue en vigor la ley de reagrupación familiar, cuando difícilmente la sanidad nos atiende como dios manda......