Entradas populares

sábado, 30 de junio de 2012

LAS ELÉCTRICAS NOS ESTÁN ROBANDO CON EL CONSENTIMIENTO GUBERNAMENTAL, NADIE LAS CONTROLA.

Manantial de las Burgas.Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

El recibo de la luz sube más del 70% en seis años sin poner freno al déficit.

El Gobierno aprobará en los próximos días otra subida del 5% en las tarifas.
La reforma energética se retrasa y desata la inquietud en las empresas.
El consumidor doméstico de electricidad en España se ha convertido en un sujeto digno de estudio. No solo paga tarifas que se sitúan entre las más caras de Europa, según datos de la agencia estadística europea, Eurostat, sino que, caso único en el mundo —ahí es nada—, mantiene una deuda con el conjunto del sector eléctrico —las empresas— que supera los 24.000 millones y que crece de forma crónica año tras año. Más aún. Entre 2006 y 2011, el precio de la electricidad para los consumidores domésticos españoles, siempre según Eurostat y excluidos los impuestos, aumentó un 69,9% mientras en la UE (27 países) creció un 19,9% y en el área euro un 13,1%.

Cualquiera podría pensar que con una subida de precios del 70% en cinco años, muy por encima de la inflación acumulada en el mismo periodo (12,3%), se podrían haber ajustado ingresos y costes del sistema para sujetar el déficit. Pues no. Lejos de ello, la diferencia entre los ingresos de las empresas y los costes que se les reconocen no ha dejado de crecer. El déficit supera los 24.000 millones y este mismo año, con subidas de tarifas domésticas del 7% en abril y de en torno al 5% en julio, el agujero puede crecer en otros 5.000 millones más. La conclusión es obvia: el sistema de fijación de precios no funciona. Está bajo sospecha. Por dos razones: porque fue concebido en un sistema diseñado para crecer de forma continuada —la demanda eléctrica se ha desplomado desde 2008 y hay sobrecapacidad de producción— y porque nadie se fía de cómo funciona.

Para comprender lo delicado del momento bastan dos pinceladas. Las tarifas que paga el usuario acogido a la llamada tarifa de último recurso (TUR) son el resultado de sumar dos apartados: los precios de la energía que decide una subasta cada tres meses y los llamados “peajes de acceso” que aprueba el Gobierno y que retribuyen a las empresas por transportar, distribuir, producir sin contaminar (primas a las renovables) y atender las necesidades de las islas, Ceuta y Melilla. Pues bien: en el caso de la subasta trimestral, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investiga desde hace un año si, como sostienen algunas denuncias públicas, las empresas comercializadoras “calientan” los precios días antes de la subasta para ajustar los precios a sus necesidades; y en el caso de las tarifas de acceso —la parte regulada—, es el propio Gobierno el que analiza qué ha sucedido para que los costes hayan crecido de forma continuada en los últimos años pese a la caída de la demanda.

Aunque hasta ahora el acento se ha puesto en las primas que cobran las renovables —cuya cuantía, incluida la cogeneración se encamina hacia los 7.000 millones al año—, las empresas temen que el Ejecutivo haya decidido investigar, de forma decidida, qué costes se reconocen a las empresas y si todos ellos son razonables. En marzo, el Gobierno dio un mordisco de 940 millones a esos costes reconocidos a las compañías y congeló las primas a nuevos proyectos de renovables.

Pero las empresas temen que la reforma energética anunciada por Industria para la segunda quincena de junio y que se retrasa traiga nuevas malas noticias para sus balances. Los informes de la CNE y las mismas explicaciones del Gobierno en el real decreto que aprobó en marzo apuntan a ello. La CNE es clara: “La senda de precios finales alcanzada [...] se explica, principalmente, por los costes de acceso [...] planificados inicialmente en un contexto donde se esperaba un mayor crecimiento de la demanda”. Traducido: alguien hizo mal los cálculos y ha sido sorprendido por la crisis. En la misma línea, el preámbulo del decreto aprobado en marzo justifica la necesidad de actuar porque el déficit se ha convertido “en un problema estructural cuya resolucion deviene imprescindible [...] por el riesgo que conlleva para la sostenibilidad económica del sistema y para la seguridad del suministro.

Aunque hasta ahora el acento se ha puesto en las primas que cobran las renovables —cuya cuantía, incluida la cogeneración se encamina hacia los 7.000 millones al año—, las empresas temen que el Ejecutivo haya decidido investigar, de forma decidida, qué costes se reconocen a las empresas y si todos ellos son razonables. En marzo, el Gobierno dio un mordisco de 940 millones a esos costes reconocidos a las compañías y congeló las primas a nuevos proyectos de renovables.

Pero las empresas temen que la reforma energética anunciada por Industria para la segunda quincena de junio y que se retrasa traiga nuevas malas noticias para sus balances. Los informes de la CNE y las mismas explicaciones del Gobierno en el real decreto que aprobó en marzo apuntan a ello. La CNE es clara: “La senda de precios finales alcanzada [...] se explica, principalmente, por los costes de acceso [...] planificados inicialmente en un contexto donde se esperaba un mayor crecimiento de la demanda”. Traducido: alguien hizo mal los cálculos y ha sido sorprendido por la crisis. En la misma línea, el preámbulo del decreto aprobado en marzo justifica la necesidad de actuar porque el déficit se ha convertido “en un problema estructural cuya resolucion deviene imprescindible [...] por el riesgo que conlleva para la sostenibilidad económica del sistema y para la seguridad del suministro.



viernes, 29 de junio de 2012

RECAPITALIZACIÓN DIRECTA DE AL BANCA

Fuente de las Burgas-Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

Europa abre la vía a la recapitalización directa de la banca española.

El fondo de rescate dejará de ser un acreedor preferente
Se flexibilizarán las condiciones para la compra de deuda
Monti: “Ha sido una discusión dura y tensa, pero ha merecido la pena”
Tras más de cinco horas de reunión, pasadas las cuatro de la madrugada (hora peninsular española), los líderes de los 17 países de la zona euro han alcanzado un acuerdo para aliviar la presión de los mercados sobre la deuda española e italiana, que ha llevado los tipos de interés que pagan ambos países a niveles insostenibles.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha accedido finalmente a que el fondo de rescate pueda recapitalizar directamente a la banca española, aunque solo una vez que el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades financieras.

En ese momento, se podrá prescindir de la intermediación del Estado y, por tanto, eliminar el peso que el crédito de hasta 100.000 millones concedido a la banca tiene sobre la deuda pública y el déficit. Aún no hay fecha para que el BCE asuma este nuevo papel, que supone un importante paso hacia la unión bancaria, pero la propuesta debe estar lista en octubre con la idea de ponerla en marcha a finales de año.

Además, los fondos a través de los cuales se canalizará la recapitalización de la banca española —primero, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF); y luego su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)— perderán el carácter de acreedor preferente a la hora de reclamar sus deudas. Este privilegio había ahuyentado a los inversores, temerosos de verse relegados al último puesto en caso de impago, lo que aumentaba el riesgo asociado a los bonos españoles.

El presidente español, Mariano Rajoy, no quiso pronunciarse sobre el acuerdo, aunque salió de la sede del Consejo Europeo visiblemente satisfecho; mientras que el primer ministro italiano, Mario Monti, reconoció que la discusión había sido “dura y llena de momentos de tensión”, pero “ha merecido la pena”, subrayó.

Rajoy y Monti habían sorprendido por la tarde a los demás líderes al vetar la aprobación del plan de crecimiento de la UE por un importe de 120.000 millones de euros, equivalentes al 1% del PIB de la UE. Fuentes diplomáticas dijeron que España respalda plenamente este plan, pero subrayaron que “no sería creíble ni mucho menos suficiente” si no iba acompañado de medidas para estabilizar “a corto plazo” los mercados financieros. En su pelea, Monti y Rajoy contaron con el decidido apoyo del nuevo mandatario francés, François Hollande.

“Todo esto no sirve para nada si no podemos financiarnos”, advirtió Rajoy a su llegada a la reunión del Partido Popular Europeo previa a la cumbre. Aunque no se conoce la letra pequeña del acuerdo, Rajoy ha conseguido avances en todas las reivindicaciones que había planteado. “Pienso que España tiene razones para estar contenta”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

jueves, 28 de junio de 2012

EUROPA SI NO TOMA SOLUCIONES INMEDIATAS, SE DESINTEGRA

Fuente de las Burgas.Ourense-Galicia(foto J.A.Miyares)

España e Italia condicionan el pacto de crecimiento a medidas de urgencia.

Rajoy y Monti condicionan el plan de crecimiento a que vaya acompañado de soluciones a corto plazo al problema de la deuda
 Rajoy alerta: "Muchas instituciones españolas no pueden financiarse"

Foto de familia de la cumbre: el presidente español, Mariano Rajoy, se acerca al primer ministro italiano, Mario Monti. Los dos líderes hablan unos segundos y Rajoy le hace un gesto para continuar la conversación más adelante. No hablan de fútbol, a pesar de que ambos países se enfrentarán el domingo en la final de la Eurocopa. Ahí se fragua una alianza inesperada: España e Italia se plantaron anoche en la cumbre europea e impidieron aprobar el pacto por el crecimiento –120.000 millones de euros, equivalentes al 1% del PIB de la UE– hasta que los socios europeos se decidan a aprobar medidas en el cortísimo plazo para estabilizar los mercados, que tienen a ambos países con el agua al cuello. Ese acuerdo parecía totalmente cerrado: se pactó precisamente en la cumbre de Roma, la semana pasada, a la que Monti y Rajoy asistieron. Tanto España como Italia están a favor de las medidas para favorecer el crecimiento, pero fuentes del Gobierno español explicaron que ese pacto “es totalmente insuficiente: no es creíble sin medidas para desencallar el asunto prioritario y urgente, una solución al problema de la sostenibilidad de la deuda”, que obliga a ambos países a pagar interesas exorbitantes para captar dinero en los mercados financieros. “El enfermo europeo agoniza por España e Italia. Y la UE se empeña en seguir teniendo la tentación de enseñar los planos del próximo hospital”, explicaron fuentes diplomáticas para justificar el bloqueo.

En lugar de centrarse en ese problema, la UE arrancó la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno con el debate sobre el pacto por el crecimiento, primer punto de una agenda que incluye también los cambios en la estructura institucional de la UE: más unión política, unión fiscal, unión bancaria, esas cosas. Madrid y Roma, en una medida sin precedentes a ese nivel (en el caso español al menos desde los años del Gobierno de José María Aznar), bloquean cualquier tipo de acuerdo mientras no haya medidas para tranquilizar a los mercados. Fuentes del Ejecutivo explicaron que el objetivo es que cualquiera de los fondos de rescate europeo (el temporal o el permanente) compre deuda en el mercado “sin que haya condiciones macroeconómicas”, extremo al que se opone radicalmente Alemania. Berlín podría estar dispuesta a ceder en la compra de bonos, pero siempre que exista condicionalidad estricta. Es decir, que España suba el IVA inmediatamente, que presente un presupuesto bianual o que endurezca la reforma laboral.

Crisis económica, financiera y de empleo. El Estado, al rescate de la banca. Envejecimiento demográfico que afecta a la competitividad y al Estado del Bienestar. Competencia a la baja en costes y salarios. Dependencia de unas importaciones de energía cada vez más caras. Desplazamiento hacia Asia de la producción de ahorro. La lista es aún más extensa, y hace tiempo que la marea europesimista decreta que la Unión va de fracaso en fracaso a la hora de lidiar con esos problemas de largo plazo. Sin embargo, el fantasma de un gobierno ausente –y la dificultad para cerrar un acuerdo entre Berlín y París para salvar el euro— planeaba ayer en la cumbre de Bruselas, y no precisamente por la falta de ideas de medio y largo plazo. Los líderes están cerca de dar pasos sustanciales hacia la unión política en sus más diversas formas: unión bancaria, unión fiscal y quizá, en un futuro, eurobonos o alguna forma de mutualización de la deuda, siempre que se cumplan las condiciones que quiere imponer Alemania con la ayuda de los países acreedores (Holanda, Finlandia y Austria). Grandes palabras, pero poca concreción para tratar de solucionar los problemas que han puesto al mismísimo euro en el disparadero.



ESPAÑA EN LA QUIEBRA Y TODOS A LA CALLE EN PROTESTA CONTRA LA INJUSTICIA

La Castañera.Ourense-Galicia(foto J.A. Miyares)

Rajoy sopesa adelantar los ajustes y bajar el sueldo a los funcionarios.

La economía española sigue en caída libre, lo que va a obligar al Ejecutivo a adelantar los ajustes previstos para finales de año y el próximo ejercicio. Ya ha avanzado que estudia elevar el IVA, suprimir la deducción por compra de vivienda y aplicar un céntimo verde. Ayer puso sobre la mesa una hipotética rebaja del sueldo a los funcionarios. Los expertos creen que podría ser necesario, además, otro recorte adicional de gasto y medidas extraordinarias como la congelación de pensiones.

Las cuentas no salen. Las Administraciones públicas se han comprometido a realizar un ajuste superior a los 39.000 millones de euros para cumplir con el objetivo de déficit del 5,3% pactado con Bruselas y los primeros datos de ejecución presupuestaria revelan que ni la previsión de ingresos ni la de gastos se está cumpliendo. En los cinco primeros meses del año, el déficit del Estado se ha elevado al 3,4% del PIB, lo que supone que ya ha rebasado el máximo previsto para todo el ejercicio. La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, achacó el martes ese desvío a las mayores transferencias a las comunidades autónomas. Sin embargo, un análisis más detallado de los ingresos muestra cómo la recesión está haciendo más mella de lo previsto en la recaudación, tal y como se puede comprobar en las dos grandes figuras tributarias (IRPF e IVA), que suponen el 80% de los ingresos impositivos. Pese a la subida del IRPF aprobada a finales de 2011, la recaudación apenas ha crecido un 0,8%, mientras que los ingresos por IVA acumulan una caída del 10,1%.

Esos datos se han conocido cuando apenas quedan dos semanas para que el Eurogrupo confirme si da un año más para cumplir con el déficit del 3%. El próximo 9 de julio, el Ejecutivo se ha comprometido a presentar un presupuesto para los dos próximos años y los ajustes necesarios para cumplir con la senda de consolidación fiscal. Independientemente de si le dan un año más o no, lo que es evidente es que va a tener que acometer un recorte brutal para cumplir con el objetivo de déficit para este año. Buena prueba del tamaño del ajuste es que Rajoy no ha descartado ninguna partida sobre la que se pueda recortar. El lunes anunció que estudia subir el IVA, el martes avanzó que estudiaba eliminar la deducción por compra de vivienda y ayer puso sobre la mesa bajar de nuevo el sueldo de los funcionarios. Preguntado sobre esta cuestión, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, no lo descartó.

"El Gobierno está estudiando, como no puede ser de otra manera, todas las cuestiones que provienen de la UE y tomará las decisiones correspondientes prontamente. En el momento en que el Gobierno tome sus decisiones será informado quien tenga que ser informado, bien sea en el ámbito de las comunidades autónomas, si es materia de su competencia, en el ámbito de los sindicatos en materia de la función pública, donde sea, según la decisión que en su día y en su caso tome el Gobierno, que todavía no ha tomado ninguna", apostilló. Posteriormente envió un comunicado desmintiendo que estudie bajar el sueldo de los funcionarios, aunque de las declaraciones textuales recogidas por las agencias de información se desprende lo contrario.

¿Será suficiente con los ajustes presentados para contentar a Bruselas? Los expertos consultados por CincoDías creen que no y que el Ejecutivo tendrá que intensificar los ajustes en gastos e ingresos. La presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, apuntó que la prioridad debe centrarse en el lado del gasto más que en el de los ingresos y propuso, entre otras alternativas, intensificar la lucha contra el fraude fiscal, así como una rebaja de la masa salarial de las administraciones públicas y la congelación de las pensiones. El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Joaquín Trigo, considera esenciales medidas adicionales ante el deterioro de la economía. "El agravamiento de la crisis ha reducido la capacidad recaudatoria de algunas figuras tributarias y algunas de las iniciativas aprobadas por el Ejecutivo, como la reducción de organismos públicos, van a tardar tiempo en dar resultado", asegura.

Patricia Gabaldón, economista del IE Business School, cree que el Ejecutivo ha cambiado de estrategia y que ahora está priorizando lo urgente por lo importante. "No oculta los ajustes y está avanzando lo que puede hacer a corto plazo para que a la gente no le coja desprevenida y así atenuar la contestación social", remarca. En su opinión, todos los recortes avanzados serán insuficientes para cumplir con el objetivo de déficit y el Ejecutivo podría verse obligado a tocar pensiones o prestaciones por desempleo. "Será lo último que hará por el alto coste político y el impacto que tiene en la economía real".

Autonomías

Bajar el déficit del 8,9% al 5,3% implica un ajuste brutal de 39.080 millones tan solo este año. De ese porcentaje, la mitad le corresponde a las comunidades autónomas, que en el primer trimestre tuvieron déficit cero por las mayores transferencias del Estado.
COMENTARIO PERSONAL:
ESPAÑA EN LA QUIEBRA Y TODOS A LA CALLE EN PROTESTA CONTRA LOS POLÍTICOS MIENTRAS ÉSTOS NO DEN EJEMPLO DE AJUSTE ADEGALZANDO LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTATALES,SUS GRANDES SALARIOS, BAJAS COTIZACIONES A HACIENDA, MÁXIMAS JUBILACIONES Y DESAPAREZCA EL SENADO Y LOS CULPABLES DE LOS DESFALCOS BANCARIOS, DE INFRAESTRUCTURAS INSERVIBLES HECHAS POR POLÍTICOS Y BANQUEROS NO VAYAN A LA CÁRCEL.


miércoles, 27 de junio de 2012

ESPAÑA NECESITA UN REVULSIVO SOCIAL ESPONTÁNEO MIENTRAS LOS POLITICOS NOS CARGAN DE IMPUESTOS SIN PRIVARSE DE NADA.

Chaves-Portugal(foto J.A.Miyares)

Sanidad propone excluir 456 medicamentos de uso común de la financiación pública.

El objetivo es ahorrar 440 millones de euros.No figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol.Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se reúnen este miércoles con un tema importante sobre la mesa: la financiación de los medicamentos. El Gobierno propondrá en este consejo interterritorial de sanidad excluir de la financiación pública hasta 456 fármacos de uso común indicados para "síntomas menores". Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico, no innovadores que sirvan para síntomas menores y cuyo precio sea bajo. El listado de 456 medicamentos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) va a dejar de financiar para ahorrar 440 millones de euros y que tratan 18 dolencias menores incluye ejemplos como el aciclovir (para virus en la piel) o la codeína (para la tos).

También algunos corticoides, vasodilatadores, laxantes, antiinflamatorios o antidiarreicos. Sanidad hará llegar a las Comunidades Autónomas un borrador de 'Propuesta de Exclusión de Medicamentos de la Financiación del Sistema Nacional de Salud'. En la lista de medicamentos excluidos de la financiación pública no figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol o el de estatinas para el tratamiento del colesterol. La propuesta señala que "se han identificado" 456 medicamentos susceptibles de ser excluidos de la financiación para lograr un ahorro estimado en 440 millones de euros, teniendo en cuenta siempre que algunos de los medicamentos excluidos sirven para tratar dolencias graves, casos en los cuales se harán excepciones.

El borrador indica que "excluir un fármaco de la financiación pública no significa que no se pueda prescribir", aunque los pacientes deberán pagar la totalidad de su precio. Añade que dejar de financiar por el SNS determinados medicamentos indicados en síntomas menores persigue "mantener la capacidad de financiación de nuevas terapias, indicadas en enfermedades graves invalidantes o de pronóstico fatal". El listado de medicamentos a excluir de financiación pública es el siguiente:

Tratamientos del exceso de secreción gástrica (compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio). Tratamientos del estreñimiento (laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos -receptor opiáceo periférico-). Tratamientos antidiarreicos (preparados de carbón antipropulsivos -loperamina-) Tratamiento migraña -tratamiento clásico de migraña leve-; (alcaloides del Ergot -cornezuelo-). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (vasodilatadores periféricos -vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo-). Tratamientos de hemorroides (corticoides (flucinolona, beclometasona). Tratamientos de varices y hemorroides (bioflavoniodes -diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido, escina). Tratamientos de dermatitis del pañal (cremas con bajas dosis de miconazol -derivado del imidazol-). Tratamiento de psoriasis (extracto de calaguala). Tratamientos de virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod). Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (antiinflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol). Tratamientos de la ansiedad leve (extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium). Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores (mucolíticos -acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol-. Tratamientos de la tos (Alcaloides del opio -codeína- y derivados -noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína-; y también cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina). Tratamientos de sequedad ocular (lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante). Tratamientos de inflamación reumática leve (diacereina). Tratamientos de dislipenias leves (triglicéridos omega 3). Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe y resfriado (fámacos simpaticomiméticos -pseudoefedrina, fenilefrina-).

El salario más habitual en España asciende a 16.500 euros brutos al año.
El sueldo medio es de 22.790 euros. Las mujeres cobran un 22,5% menor que los hombres.
Unos 600.000 trabajadores en España cobran al año 16.489 euros. Este es el salario más habitual y se sitúa más de 4.000 euros por debajo de la media (22.790 euros). Estos dos datos —ambos son brutos, por lo que hay que descontar lo que se paga por IRPF y cotizaciones sociales— ilustran con claridad que en España la base de la pirámide de los sueldos es muy ancha y en las cohortes más altas muy estrecha. “Pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyeron notablemente en el salario medio”, explica el INE al publicar los resultados de la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial, basada en datos de 2010.

También ilustra esta pirámide la segregación de los trabajadores en función de las veces que cobran al año el salario mínimo interprofesional, que roza los 9.000 euros anuales. Así, los empleados que al año cobran dos veces el salario mínimo son el 44% del total, más de dos de cada cinco. Si se pone el foco en los que cobran el triple (más de 27.000 euros al año), el 72% de los asalariados se queda fuera de este grupo.

En los cuatro años transcurridos desde la anterior edición de la encuesta, el salario medio de los españoles ha crecido en 3.110 euros hasta situarse en 22.790, un 15,7% más. A primera vista, esta evolución puede sorprender por la crisis. Pero hay que tener en cuenta que las dificultades económicas solo se dieron en los dos últimos años del cuatrienio (2009 y 2010). Además, la inercia de la negociación colectiva llevó a que la crisis llegara más tarde a los sueldos.

La estructura salarial de los salarios en España reedita una de las constantes del mercado laboral: los hombres ganan más que las mujeres. El salario medio femenino se situó en 19.735,2 euros, el 77,5% de lo que es el masculino (25.479,74 euros).
No es el único vector que se repite en esta edición. También las comunidades en las que más se gana. País Vasco (26.593,7 euros), Madrid (25.988,95 euros) y Cataluña (24.449,19 euros) repiten el podio de 2006, aunque en otro orden. En esta edición Euskadi se sitúa por delante de Madrid. En tercer lugar vuelve a estar Cataluña. Tampoco hay cambios en la cola de la tabla. Canarias es, de nuevo, la autonomía donde se paga un sueldo medio más bajo (19.315,56 euros).



martes, 26 de junio de 2012

Rajoy: No hablaré de la herencia recibida. [KalidadeT@ni] 2012

SEGUIMOS HACIENDO MAL LAS COSAS,EL PARO AUMENTA Y EL ESTADO NOS AHOGA CON IMPUESTOS

Púlpito de la Catedral de Ourense Galicia(foto J.A.Miyares)

Quince ciudades españolas suspenden en calidad de vida, según una encuesta de la OCU.

Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, entre las ciudades donde peor se vive.Pamplona, Vitoria, Gijón, Bilbao y Logroño encabezan la lista de ciudades con mayor calidad de vida.
Quince ciudades españolas suspenden en calidad de vida según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que sitúa entre las peores capitales para vivir a las cuatro ciudades más grandes de España (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla).

El estudio, que se realizó a finales de 2011 y se basa en más de 5.500 respuestas, apunta también que casi el 50% de los barceloneses, madrileños y sevillanos considera que su ciudad ha empeorado en los últimos años.
Aunque cada ciudad tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles, la calificación global sitúa a Pamplona, Vitoria, Gijón, Bilbao y Logroño en los primeros puestos de la clasificación.

Las Palmas, Palma de Mallorca, Badalona, Alicante, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Valencia, Madrid, Murcia, Hospitalet de Llobregat, Granada, Vigo, Barcelona y Cartagena son las peor calificadas por los propios ciudadanos.
El estudio se ha realizado en 30 ciudades españolas y en 4 países europeos más (Bélgica, Brasil, Italia y Portugal) y ha tenido en cuenta 11 criterios relevantes para definir la calidad de vida de una población.

La encuesta consultó también a los ciudadanos españoles sobre sus principales preocupaciones, y de entre ellas destaca como la mayor el desempleo: así lo señala el 37% en 2011, porcentaje que solo era del 14% en 2007.
Todas las ciudades del estudio flaquean en este punto, pero Granada, Córdoba o las capitales canarias obtienen las puntuaciones más bajas.

La salud es el segundo tema de preocupación de los españoles. Aunque la encuesta de la OCU se realizó antes de los últimos recortes sanitarios, ya se apreciaba un empeoramiento de la percepción del ciudadano respecto a la atención sanitaria en Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca, en comparación a los resultados obtenidos en 2007.

El 35% de los ciudadanos encuestados considera que su situación ha empeorado respecto a 2007, aunque, no obstante, hay una gran diferencia por ciudades: Madrid, Barcelona con su periferia, las ciudades isleñas y las poblaciones del sur están peor valoradas que las del norte de España.

La factura de la luz subirá un 3,9% tras la subasta eléctrica.LAS ELÉCTRICAS VAN POR LIBRE CON EL CONSENTIMIENTO ESTATAL.YA VEREMOS CUANDO LOS CIUDADANOS SE DECLAREN INSOVENTES.

La factura de la luz subirá el 3,9% para los clientes sujetos a la tarifa eléctrica (los que no se han cambiado aprovechando ofertas comerciales), después de que el precio de la energía haya aumentado el 9,3% en la subasta Cesur celebrada hoy.
El coste de la electricidad que se suministrará a los clientes acogidos a tarifa para el próximo trimestre ha subido un 9,3 % de forma ajustada, lo que debería traducirse en un encarecimiento de alrededor del 3,9 % del recibo de la luz a partir del 1 de julio si se congelan los peajes de acceso.

La mayoría de los hogares está sujeto a esta tarifa eléctrica regulada o TUR. Están fuera de esta tarifa aquellos que se han cambiado de compañía y entrado en el mercado liberalizado, generalmente aprovechadno alguna oferta comercial.
De acuerdo con el resultado de la subasta Cesur celebrada hoy, y según las fuentes consultadas por Efe, el coste de la energía se ha encarecido un 10,3 % con respecto al trimestre anterior, aunque con los ajustes correspondientes, entre ellos los de estacionalidad, este porcentaje se ha reducido hasta el 9,3 %.

En el caso de que el Ministerio de Industria decidiese congelar los peajes de acceso, que pagan todos los consumidores y retribuyen costes regulados como el transporte, la distribución o las primas a las energías renovables, la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) debería incrementarse un 3,9 % para los próximos tres meses.
La decisión final del incremento corresponde al Gobierno. El resultado de la subasta que ha realizado hoy el operador del mercado eléctrico (OMEL) debe ser validado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

España casi acumula en cinco meses el déficit previsto para todo el año.
Los adelantos a la Seguridad Social y a las Comunidades Autónomas lastran las cuentas
Llevan la desviación de la administración central entre enero y mayo al 3,41%
La cifra crece un 30% con respecto a 2011 y es sólo un 0,09% menos de lo pactado para 2012
El Gobierno estudia eliminar la deducción por vivienda y crear un céntimo verde sobre la energía

El déficit de la Administración Central en los cinco primeros meses del año es del 3,41%, sólo un 0,09% por debajo de lo pactado para todo el año 2012 con Bruselas, que contempla un 3,5% (y un 5,3% si se tienen también en cuenta las autonomías). La cifra entre enero y mayo supone además un aumento del 30,6% en comparación con la cifra del mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos esta tarde por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás. En total, el déficit de la Administración Central asciende a 36.364 millones.

El Gobierno ha reconocido que estudia la posibilidad de suprimir la deducción por adquisición de vivienda habitual e implantar un céntimo verde sobre los carburantes. Los adelantos a las comunidades autónomas y la Seguridad Social lastran las cuentas del año, según la secretaria de Estado. Sin embargo, si se acude a las cifras comparables con la de otros ejercicios (cifras homogéneas, que tienen en cuenta adelantos en la ejecución de determinados gastos o en las devoluciones impositivas) aunque ofrecen más margen tampoco revelan un gran avance en el cumplimiento de los objetivos marcados por Bruselas: en términos comparables, de enero a mayo la desviación es del 2,38%, frente al 2,59% del mismo periodo de 2011.

Transferencias a la Seguridad Social
Según ha informado el ministerio de Empleo, la Seguridad Social registró en mayo un saldo positivo de 7.906,97 millones de euros (el 0,7% del PIB). Las arcas del organismo, recuerda, se han visto reforzadas, al igual que en el mes anterior, "por el adelanto de las transferencias desde el Estado por valor de 1.746,61 millones de euros", apuntan.

Los ingresos no financieros, añade el Ministerio, sin esa transferencia reflejarían un descenso del 1,48%, y por tanto el resultado presupuestario se situaría en 6.160,36 millones de euros, inferior en un 25,97% al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La Bolsa cae un 1,44% y la prima escala hasta los 536 puntos por las dudas sobre la solvencia española.
El diferencial con el bono alemán escala a 536 puntos y el tipo a 10 años al 6,9%
La Bolsa acentúa su caída y cierra en 6.528,4 puntos

Las dudas sobre la solvencia de España arrecian dos días antes del comienzo de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno el próximo jueves. Los inversores no creen que de esa cita salgan decisiones definitivas a la crisis de la deuda europea y desconfían del aún incierto proceso de saneamiento de la banca española con un préstamo europeo de hasta 100.000 millones de euros. Hasta el punto de que ya hay quienes no descartan que, al final, sea preciso pedir más ayuda -un rescate completo- para evitar la suspensión de pagos soberana.

Los mercados han encajado hoy por la mañana la última rebaja de calificación que ayer anunció la agencia Moody's, que convierte a la mayoría de los bancos españoles en opciones solo aptas para inversores dispuestos a asumir un alto riesgo, lo que se suele conocer como bonos basura. Una hora y media después de la apertura se conocía el resultado de la última subasta de títulos del Tesoro a corto plazo, que se ha salvado con una demanda superior a la oferta -menor que en emisiones previas- pero con tipos de interés muy superiores, que no se registraban en esos plazos desde los pasados noviembre y diciembre.

Ambas noticias han sido suficientes para alimentar la suspicacia de los inversores, que han huido del mercado de deuda pública, dejando tras de sí una nueva nueva escalada de la prima de riesgo (diferencial de rentabilidad entre la deuda pública española a 10 años y la alemana equivalente). Esta valoración de la solvencia de los títulos del Tesoro español, que ha iniciado el día en 517 puntos básicos, se ha mantenido en torno a los 520 puntos básicos hasta que, por la tarde, ha acelerado su alza hasta tocar 538 puntos. Al final de la sesión se situaba en 536 (5,36 puntos porcentuales).

El tipo del bono a 10 años ha llegado a tocar el 6,889%, con lo que vuelve a acercarse al nivel de alarma del 7%, una rentabilidad que se interpreta como una expulsión del mercado de la deuda soberana española.

La Bolsa ha iniciado la jornada a la baja y se ha mantenido buena parte de la sesión con ligeras oscilaciones respecto a su cierre de ayer, aunque en la última hora de negociación ha precipitado su descenso y el Ibex ha llegado a dejarse un 1,68%, hasta tocar un mínimo en el día de 6.512,3 puntos. Al cierre se ha situado en 6.528,4 puntos, con un retroceso del 1,44%.