Entradas populares

jueves, 27 de septiembre de 2018

PEDRO DUQUE EN LA PICOTA.

Pedro Duque, ministro de Ciencia

Pedro Duque en la picota: la oposición pide explicaciones al ministro por la compra de su chalé

El ministro de Ciencia habría adquirido un chalé de lujo a nombre de una sociedad instrumental para eludir impuestos

El Ministerio replica que «nada de lo publicado» constituye «ilegalidad e irregularidad alguna»

Sánchez, en 2015: «Si alguien tiene una sociedad interpuesta para pagar la mitad de impuestos, estará fuera al día siguiente»

Primero fue Máxim Huerta, que dimitió a los días de ser nombrado ministro de Cultura tras conocerse una deuda con Hacienda. Luego Carmen Montón, la ministra de Sanidad, que dejó su cargo cuando se descubrió que plagió su trabajo de fin de máster. Y esta semana Dolores Delgado sigue aferrándose a la cartera de Justicia pese a que día tras día salen grabaciones que prueban una relación de confianza en el pasado con el excomisario Villarejo. Ahora le toca al ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.
El digital «Ok Diario» publica hoy jueves una información que en la que sostiene que Duque habría adquirido un chalé de lujo en la localidad alicantina de Jávea a nombre de una sociedad instrumental para eludir el pago de cuatro impuestos. El ministro de Ciencia compró la casa, situada en la urbanización La Corona, a nombre de la sociedad Copenhague Gestores de Inmuebles SL, que se constituyó el 4 de febrero de 2005, el mismo día de la adquisición del chalé.
La creación de este tipo de empresa permitiría eludir, según el diario, el pago en impuestos de IRPF, de Patrimonio y, además, hace posible deducir gastos en el Impuesto de Sociedades. La esposa de Pedro Duque, María Consuelo Femenía, embajadora de España en Malta, figura junto al ministro como administradores solidarios de la sociedad patrimonial, que supuestamente no tiene personal contratado y está destinada únicamente a la administración de bienes patrimoniales.

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha salido al paso de estas informaciones y sostiene que «nada de lo publicado» constituye «ilegalidad e irregularidad alguna».

La hemeroteca de Sánchez

Los socios del Gobierno ya se han apresurado a reclamar explicaciones. Esta mañana, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha recordado en declaraciones a la Cadena Ser que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a expulsar de su dirección a quien creara una sociedad interpuesta para eludir impuestos.
El presidente del Gobierno, que sigue en Nueva York, donde esta noche intervendrá en la Asamblea General de la ONU, dijo en una entrevista televisiva que tuvo lugar en 2015: «Si alguien en mi partido tiene una sociedad interpuesta para pagar la mitad de impuestos, estará fuera al día siguiente».
El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha recalcado que habrá que escuchar las explicaciones del ministro, pero también, ha incidido, de Hacienda para ver «si esto se permitía» cuando Duque compró el chalé. No obstante, ha subrayado que «no parece que suene muy bien la noticia».

PP y Cs

La portavoz del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Dolors Montserrat, ha comparado este caso con el de Huerta, que dejó el cargo en su sexto día de mandato. El exministro de Cultura dimitió tras conocerse un fraude a Hacienda de 218.322 euros entre 2006 y 2008, cuando ejercía como presentador, mediante una sociedad limitada, aunque finalmente saldó sus deudas una vez que una sentencia judicial otorgó la razón a la Administración.
«Es un Gobierno en descomposición donde si no recuerdo mal el primer ministro que dimitió, Máxim, fue por un caso muy parecido al de Pedro», ha dicho Montserrat, para acto seguido emplazar al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a montarse en el Falcon y venir a España para cesar a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y luego convocar elecciones.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha aludido, además de Huerta, al caso de José Manuel Soria, que también dimitió «por motivos fiscales», por su relación con los llamados «papeles de Panamá» y su participación en empresas familiares radicadas en paraísos fiscales.
Rivera ha recordado en Telecinco que «Sánchez hizo una moción de censura contra el Gobierno electo por la ejemplaridad», porque «dijo que era intolerable la falta de ejemplaridad» del presidente Mariano Rajoy.
¡VAYA ESTERCOLERO¡

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Corrupción en la Universidad; falsificación del conocimiento



Publicado el 26 sept. 2018
Los continuos escándalos de la clase política española al falsificar sus estudios denotan una corrupción generalizada en el lugar que debería ser foco del conocimiento y de la generación de soluciones a los problemas de la sociedad.

Ultimas noticias EEUU, DISCURSO DE TRUMP CAUSA RISA EN LA ONU ¡ARREMETE ...



Ultimas noticias EEUU, DISCURSO DE TRUMP CAUSA RISA EN LA ONU ¡ARREMETE VS INSTITUCIONES! 26/09/2018  

PARAR A POLONIA.

El primer ministro polaco Mateusz Morawiecki.

                                        El primer ministro polaco Mateusz Morawiecki.

Parar a Polonia.


La UE tiene la legitimidad para utilizar todos los mecanismos a su alcance para frenar la deriva autoritoria.

Decía Groucho Marx que nunca pertenecería a un club que le admitiese como socio. Desgraciadamente, la boutade marxista tiene una lectura en la Unión Europea porque, tal y como están las cosas, Polonia y Hungría tendrían ahora mismo dificultades para entrar en un club del que ya forman parte. Dos semanas después de que el Parlamento Europeo se mostrase a favor de expedientar a Hungría por los desmanes antidemocráticos de Viktor Orbán, la Comisión Europea ha abierto una nueva vía para tratar de frenar la deriva autoritaria de Polonia, el otro país de la UE que está poniendo en peligro el Estado de derecho.
La Comisión ha pedido al Tribunal de Justicia de la UE que paralice la reforma judicial del Gobierno ultraconservador controlado por Jaroslaw Kaczynski, mientras se pronuncia sobre ella. Esta reforma, por la que entre otras cosas se jubilarían 27 de los 72 jueces del Supremo, mina la separación de poderes, según la Comisión —y según la Red Europea de Consejos del Poder Judicial, que suspendió a Polonia la semana pasada—. El argumento de Bruselas es razonable: si la reforma no se paraliza, en caso de que finalmente el Tribunal Europeo condene a Polonia será muy difícil dar marcha atrás porque el daño ya estaría hecho.
El expediente que el Parlamento Europeo abrió a Hungría puede parecer más contundente, pero su aplicación es difícil porque la sanción prevista, la retirada del voto, requiere el consenso en el Consejo. Polonia ya ha dicho que apoyaría a Hungría si el castigo llega a la mesa de los Gobiernos y ocurría lo mismo con Budapest si la sanción apunta a Varsovia.
La vía judicial, en cambio, deja a Polonia con pocas opciones. Es cierto que Varsovia puede desafiar a Bruselas y crear una crisis institucional si decide no acatar la posible sanción del Tribunal. Pero se enfrentaría a una multa contundente que se traduciría en la reducción drástica de los fondos que recibe. Polonia es actualmente el mayor receptor neto de la UE —con 86.000 millones de euros para el periodo 2014-2020—, lo que hace todavía más incomprensible su giro antieuropeo.
En un momento en el que los movimientos autoritarios campan a sus anchas en Europa, la Unión tiene la legitimidad para utilizar todas las armas a su alcance para frenar cualquier deriva autoritaria. La esencia de la UE se encuentra en la defensa de la democracia, de hecho, por eso se aceleró la entrada de los antiguos países del bloque socialista: para blindar los derechos que Polonia y Hungría están atacando.
HAY FRENAR LA INSOLIDARIDAD ENTRE LOS PAISES MIEMBROS.

CARLES PUIGDEMONT HUMILLADO EN LA TV BELGA.

Carles Puigdemont, humillado durante una entrevista en la televisión belga.

Uno de los interventores en el programa le dijo a Puigdemont que «creo que debería volver y encerrarse en la cárcel».

El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, protagonizó hoy una entrevista en la televisión belga que le puso contra las cuerdas tras la intervención de uno de los participantes de la misma. El periodista señaló las incoherencias del exmandatario catalán en referencia al referéndum ilegal del 1-O y su posterior huida y periplo por Europa.
Durante la entrevista a cuatro voces en el canal belga VRT NU, un periodista señaló a Puigdemont que «si quiere ganar algo de dignidad, creo que debería volver y encerrarse en la cárcel. No puedo entender por qué está aquí en el estudio y no con sus amigos en Cataluña».
Las severas palabras del periodista provocaron una reacción un tanto pusilánime en Puigdemont, que respondió: «No creo en los mártires, creo en la democracia y en la separación de poderes». El exalcalde de Gerona recibió una respuesta contundente por parte del mismo periodista, asegurando que «si no quería ser un mártir, no debería haber organizado un referéndum falso y sí uno real», en alusión a los eventos caóticos protagonizados el uno de octubre en cuanto a recogida y recuento de votos del referéndum ilegal separatista por parte de la Generalitat.

«Ha perdido usted mucha credibilidad», aseguró el profesional de la comunicación para finalizar su réplica. La respuesta de Puigdemont fue clara: «No fue un referéndum falso, fue real». Así concluyó el tenso encuentro entre el periodista y Puigdemont, que se vio contra la espada y la pared por las intervenciones de su entrevistador.
El varapalo de Puigdemont en la televisión belga no es la primera reprimenda que recibe el expresidente. En su primera visita europea tras huir a Bélgica, cuyo destino fue Dinamarca, recibió varios comentarios en el mismo tono. Varios interventores apelaron a Puigdemont y a su falta de credibilidad y respeto por la ley.
AHORÁ SABRÁ LO QUE ES ESTAR FUERA DE TODA LÓGICA Y SENSATEZ,SUS DIAS DE GLORIA SE LE ACABAN. 

EL PACTO DE TOLEDO CIERRA ACUERDO PARA SUBIR LAS PENSIONES CON EL IPC REAL TODOS LOS AÑOS.

El Pacto de Toledo cierra acuerdo para actualizar la pensión sólo con el IPC.

Tras casi dos años de negociaciones, los partidos políticos han llegado a un acuerdo con el objetivo de que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo.

La Comisión del Pacto de Toledo ha cerrado hoy un acuerdo mayoritario para que las pensiones vuelvan a revalorizarse conforme al IPC «real» y sin supeditar esta subida a ningún otro parámetro, siguiendo así la recomendación aprobada en 2011, han confirmado a EFE fuentes parlamentarias.
Los portavoces parlamentarios de la comisión han cerrado hoy por fin un acuerdo en torno a la recomendación segunda para que la actualización de la pensión vuelva a vincularse a la inflación como el mecanismo que ha de servir para conservar el poder adquisitivo de las pensiones.
Tras casi dos años de negociaciones, los partidos políticos han consensuado que la recomendación recuerde, tal como contempla la de 2011, que la revalorización debe ser diferenciada de cualquier otra acción de mejora encaminada no a conservar, sino -cuando lo permita la situación económica y con la oportuna cobertura legal-, a aumentar dicho poder adquisitivo.


Además, dejan claro que «la comisión constata que el vigente Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) no goza del suficiente consenso político y social», en referencia al indicador aprobado por el Gobierno del PP que subía las pensiones el 0,25% anualmente mientras la Seguridad Social estuviera en déficit.
«La comisión considera esencial, a los efectos de generar confianza en la ciudadanía, recuperar el consenso de la Recomendación del Mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones, aprobada en el año 2011 en el marco de las Recomendaciones del Pacto de Toledo», puntualiza la recomendación.
Asimismo considera que el desarrollo de lo establecido en esta recomendación deberá ser consultado y debatido en el seno del Pacto de Toledo.
La comisión afirma que la sostenibilidad del sistema exige que sólo se financien con cargo a los recursos de la Seguridad Social los gastos correspondientes al estricto mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y que toda subida por encima del IPC sea sufragada con cargo a otros recursos financieros.
Señala que el Pacto de Toledo, como ha venido haciendo en el pasado, defiende el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, su garantía por Ley y su preservación mediante la adopción de medidas encaminadas a asegurar el equilibrio social y financiero del sistema de pensiones en el futuro.
Esta recomendación formará parte del conjunto de medidas que el Pacto de Toledo redactará para garantizar la sostenibilidad y suficiencia del Sistema de la Seguridad Social y que deberán ser debatidas y votadas posteriormente en el Pleno del Congreso.
Una vez que sean aprobadas por la Cámara Baja, el Gobierno es quien tiene que legislar siguiendo previsiblemente las directrices del Pacto de Toledo, que no son vinculantes.
 SIN LA LUCHA EN LA CALLE NO SE HUBIERA LOGRADO Y NO ES NADA DEL OTRO MUNDO,NO SE TENÍA QUE HABER SUPRIMIDO.

PEDRO SÁNCHEZ RESPALDA A LA MINISTRA DELGADO.

Pedro Sánchez respalda a Delgado y dice que su Gobierno «no admite chantajes».

El presidente del Gobierno ratifica, sin alusión directa y desde Estados Unidos, a la ministra Delgado: «Un corrupto no nos va a marcar la agenda» .

Pedro Sánchez ha vuelto a dar una patada hacia delante a la tormenta política que vive su Gobierno, pendiente de la delicada situación de su ministra de Justicia, Dolores Delgado. Casi media docena de veces ha repetido el presidente que el suyo es un Gobierno «sin hipotecas» cuando se le preguntó de forma reiterada y concreta si Delgado dimitirá tras el escándalo de las grabaciones del ex comisario José Villarejo.
Sánchez, en rueda de prensa durante su visita a Nueva York, se ha guardado un as en la manga, ya que en ningún momento ha dicho sin ambages que la titular de Justicia seguiría en su cargo. Se ha dedicado a insistir hasta la saciedad que ni él ni su Ejecutivo «aceptan chantajes de nadie» y que tienen «el mandato claro de limpiar y regenerar la vida política» de España. «Hemos venido a limpiar, estamos limpiando y vamos a seguir limpiando», ha asegurado, sin responder de forma clara a si la limpieza afectará a Delgado, en la que sería la tercera dimisión de un ministro en poco más de cien días de Gobierno.

Sánchez también ha preferido no contestar si estaba de acuerdo con la posición de Podemos, el principal apoyo parlamentario en su Gobierno en minoría. Pablo Iglesias, el secretario general de la formación morada, aseguró esta semana que cualquier persona vinculada al ex comisario Villarejo debe estar alejada de la vida política y su partido vinculó la estabilidad del Gobierno a la salida de Delgado. Sánchez se ha limitado a decir que la ministra «ha sido muy clara» y que es llamativo que se trate de «desprestigiar» a una persona con la trayectoria de Delgado. «El Gobierno tiene la determinación de luchar contra la corrupción esté donde esté», ha añadido.

Sánchez ha buscado desviar la atención hacia sus rivales parlamentarios. «Si la oposición quiere hacer oposición a base de informaciones de un chantajista es su responsabilidad, pero la responsabilidad del Gobierno de España es una: luchar contra la corrupción de forma determinada. Y, en segunda lugar, defender el buen nombre de servidores públicos, como la ministra de Justicia Dolores Delgado, que cuando ha sido fiscal en cuestiones fundamentales como la lucha contra el terrorismo internacional yihadista que hizo en su momento una extraordinaria labor».
«Sobre esta cuestión, quien tiene que hacer autocrítica es la oposición», ha puntualizado.
¿HASTA CUÁNDO?NO SE SOSTIENE.