Entradas populares

domingo, 1 de noviembre de 2015

UNA IGLESIA CON DISTINTO EVANGELIO,90.000 CURAS CASADOS

Imagen de archivo de una vista general de un grupo de sacerdotes en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.

La lucha de los 90.000 curas casados de la Iglesia católica

La federación internacional celebra un congreso en Madrid y pide a Francisco que acabe con el celibato obligatorio.

De los sacerdotes casados en el último medio siglo (desde el Concilio Vaticano II, en 1965), se ha dicho que eran unos desertores. Desde hace una década aparecen como profetas. Hay en todo el mundo unos 90.000, de los que algo más de 6.500 son españoles. Son muchísimos si se tiene en cuenta que la Iglesia romana tenía el año pasado 413.418 curas (19.058 en España), además de un grave problema de vocaciones. Con las cifras de católicos que cuenta el Vaticano (1.214 millones), la proporción entre pastores y ovejas (la terminología al uso) es preocupante, según estimaciones del propio papa Francisco: 2.939 feligreses por sacerdote y 236.555 por obispo. Este es el primer análisis del Congreso Internacional de la Federación Europea de Curas Católicos Casados que se celebra este fin de semana en el centro de congresos Fray Luís de León, en Guadarrama (Madrid).
En contados casos, el cura casado ha seguido ejerciendo como tal con el consentimiento tácito de su obispo
Europa es el continente donde más se aprecia la crisis del catolicismo. “Una viña devastada por los jabalíes del relativismo”, dijo en 2010 el papa emérito Benedicto XVI. Al descenso de vocaciones sacerdotales, se une una disminución del 9% de párrocos en activo y el envejecimiento del clero restante (66 años de media de edad). ¿Son la solución los curas casados, mejor dicho, decretar el celibato opcional, no obligatorio, como han hecho las demás religiones cristianas, e incluso abrir el sacerdocio a la mujer, como las iglesias protestantes? Francisco tiene sobre la mesa esas opciones. Incluso ha reconocido que la relajación de las leyes del celibato es una puerta abierta, descartando, en cambio, de raíz, la ordenación de mujeres. Lo dijo en abril de 2014, forzado por unas declaraciones previas de su secretario de Estado, el arzobispo Pietro Parolin, que habían provocado un curioso sobresalto mediático. “El celibato obligatorio no es un dogma de la Iglesia y puede ser discutido porque se trata de una tradición eclesiástica”, había dicho el primer ministro del Papa.
La ley del celibato obligatorio (de forma que la ordenación sacerdotal se convierte en impedimento para contraer matrimonio) fue promulgada en el II Concilio de Letrán, en 1139. Hasta entonces, los sacerdotes se casaban, y también algunos papas. Aunque el Vaticano II pareció que iba a abrir una puerta hacia el celibato opcional, las reglas no se han movido. Pero sí lo han hecho decenas de miles de sacerdotes, en una crisis que ha diezmado, o más, los efectivos clericales. El debate ahora parece imparable. Los curas casados, sin embargo, han sufrido un calvario. El sacramento del sacerdocio, como el del matrimonio, es para siempre, de forma que sólo se puede anular si se demuestra que se tramitó con graves defectos de forma y fondo. Roma rara vez acepta salidas de este tipo, de forma que muchos sacerdotes casados abandonaron el ejercicio de su función sin más trámites y solo una minoría optó por pedir la reducción al laicado.

Por el celibato opcional

Es un trámite que lleva años y que no siempre termina bien. Esto dicen las normas del Vaticano, aprobadas bajo el pontificado de Pablo VI, inicio de la crisis, bajo el título ‘Sacerdotalis coelibatus’: “Antes de que propongan a la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe la causa de reducción al estado laical con la dispensa de las obligaciones relacionadas con la ordenación sagrada, los obispos (para los curas) y los superiores mayores (para los religiosos) deben hacer todo lo posible durante un tiempo adecuado para ayudar al peticionario (orator) a superar las dificultades que tiene, como, por ejemplo, mediante el traslado a otro lugar donde esté libre de peligros, con la ayuda, según los casos, de compañeros y amigos del peticionario, familiares, médicos y psicólogos. Si todo esto no resultara, y el peticionario insiste en solicitar la dispensa, se deberán recopilar las informaciones necesarias para la cuestión”.
En contados casos, el cura casado ha seguido ejerciendo como tal con el consentimiento tácito de su obispo, siempre que hubiera una comunidad de fieles que lo aceptase. Hay cientos de casos en España. También hay ya medio millar de sacerdotes casados a cargo de parroquias por encargo episcopal. Se trata de sacerdotes llegados de los países del Este de Europa, en suyas iglesias, ortodoxas pero católicas, sí pueden casarse.
El celibato obligatorio no afecta al núcleo de la fe y, por tanto, puede ser derogada en cualquier momento
Julio Pinillos
El congreso de curas casados llegados de prácticamente todos los países europeos maneja estas cifras, pero sobre todo atiende a los principios. “El celibato obligatorio es una norma disciplinar impuesta en un momento determinado. No afecta al núcleo de la fe y, por tanto, puede ser derogada en cualquier momento por el Papa. De hecho, en todas las demás Iglesias cristianas, el celibato, cuando existe, es opcional. Es decir, los sacerdotes ortodoxos, anglicanos y protestantes pueden casarse o permanecer célibes. En cambio, en la Iglesia católica, el celibato es obligatorio, es decir, una conditio sine qua non para poder ser cura”, sostiene Julio Pinillos, casado y, pese a todo, aceptado como cura en una comunidad de feligreses en una de las barriadas de Madrid. Pinillo fue presidente de la federación internacional de curas casados entre 1993 y 2003.
Desde la jerarquía eclesiástica se han manifestado posiciones diferentes ante este triple objetivo, como verificó el comité ejecutivo de la FICCC entre 1993 y 1996, cuando logró entrevistarse con obispos y cardenales de distintos países. Muchos fueron los que les cerraron la puerta, pero muchos e importantes los que les “alentaron con tonos y frases muy esperanzadoras”, dicen en un documento interno. El cardenal Lorscheider (Brasil) les dijo: “Ustedes no son desertores sino pioneros”; el cardenal Dom Luciano (Brasil): “¿A qué este desperdicio de curas?; el cardenal Hume (Inglaterra): “Hablaré con Roma”; el obispo Pere Casaldáliga, en una eucaristía en su casa de Sao Felix (Brasil): “Os ha tocado defender el celibato opcional, como a mí defender a los pobres de Brasil. Hacedlo con dignidad, perseverancia y diálogo”, y el obispo Alberto Iniesta (emérito de Madrid): “El Evangelio no me autoriza a deciros que lo que estáis intentando no sea evangélico. Va a ser un camino largo. Hacedlo desde y con la comunidad.”
El porcentaje de aceptación del cura casado, según las últimas estadísticas publicadas, asciende al 80% en Estados Unidos, el 75% en Europa y del 73% en España. Además, la Federación Internacional de Curas Católicos Casados (FICCC), que agrupa a 34 países de cuatro continentes, debate otros principios, que son objetivos “de menos a más”, en palabras de Pinillos. “Son la defensa del celibato opcional, más la renovación de los ministerios y la procura de una Iglesia servidora del hombre de hoy”.
Además de con un manifiesto final que se aprobará esta tarde, el congreso se cierra con la presentación del libro ‘Curas en unas comunidades adultas’, en el que el Moceop (Movimiento por el Celibato Opcional), que preside Ramón Alario, presenta algunos de los hitos de una historia de casi 40 años. Dice Alario: “Con este libro cerramos, por ahora, una etapa y señalamos el punto al que hemos llegado, que no es otro que aquel del que, a nuestro entender, la evolución de los servicios comunitarios no deberían haberse apartado nunca: la primacía y el protagonismo de la comunidad de creyentes por encima y más allá de todas las tareas que originariamente y teóricamente están a su servicio. No es que con ello renunciemos a la reivindicación inicial –opcionalidad del celibato- que está en nuestros orígenes, sino que la situamos en la perspectiva en que adquiere todo su sentido de servicio: la comunidad adulta. Ahí se encuentra el reto de una auténtica reforma y actualización de nuestras iglesias: en que haya y existan auténticas comunidades adultas y maduras”.
NO DEBERÍA DE A HABER CELIBATO Y A LOS DIVORCIADOS DEBERÍAN DE TENER DERECHO A COMULGAR COMO CUALQUIER PECADOR ARREPENTIDO.

FUERTE RECHAZO A QUE GOBIERNE EL PSOE O EL PP

Fuerte rechazo a que gobierne el PP o el PSOE

Un 69% de los consultados por Metroscopia prefiere que no gobiernen populares o socialistas.

Los datos de rechazo a que en España gobierne el PP o el PSOE, como ocurre desde 1982, son abrumadores, lo que resulta compatible con una intención de voto que coloca a uno de los dos, ahora también a Ciudadanos, en la tesitura de coger de nuevo las riendas del Gobierno. Un 69% de los consultados por Metroscopia prefiere que no gobiernen populares o socialistas. Tan abultada cifra nace de la opinión que, en esa línea, manifiestan los votantes de Podemos y de Ciudadanos.
No es difícil que salga ese 69% de rechazo ya que el 98% de los potenciales votantes de Podemos responden sí a la pregunta de si sería bueno para España que tras las próximas elecciones generales del 20 de diciembre no gobiernen populares o socialistas. De manera no muy diferente se muestran los eventuales votantes de Ciudadanos: un 90% rechaza el bipartidismo. La novedad de las respuestas la arrojan los potenciales votantes del PSOE, que se unen al rechazo de los grandes en un 56%. Mucho más benévolo es el potencial electorado del PP, que solo responde contra su propio partido y el PSOE en un 23%.
El grado de rechazo a los dos grandes se pone de manifiesto en la respuesta que dan los ciudadanos sobre sus dos líderes, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Solo un 2% de los votantes del PSOE declara que le gustaría que Mariano Rajoy fuera presidente del Gobierno; y se queda en un 1% los afectos del PP a los que les gustaría que Pedro Sánchez fuera el jefe del Ejecutivo en España. Se aprecia que cada uno está en su trinchera.
La homogeneidad llega y se asienta por igual cuando se pregunta cuál es el partido que más le gustaría que ganara las elecciones. PP, PSOE y Ciudadanos concitan un 18%; y se queda en un 14% la opción que prefiere a Podemos.
No hay variación alguna en los últimos estudios de Metroscopia respecto a las preguntas que excluyen como opciones al PP y al PSOE y se centran en Ciudadanos y Podemos. Un 58% opta por el partido de Albert Rivera y a él como presidente del Gobierno. Así responde un 87% de los votantes potenciales del PP. Un 60% de eventuales votantes del PSOE opta por Rivera y un 26% por Pablo Iglesias.
CIUDADANOS PUEDE GANAR LAS ELECCIONES HAY MUCHO VOTANTE CALLADO CON INTECIÓN DE VOTARLOS.

LA NATURALEZA HUMANA CONTRA LA MADRE NATURALEZA

La naturaleza humana contra la madre naturaleza

La adicción al consumo de carbono es tan difícil de romper como la dependencia del tabaco.

La madre naturaleza nos ha estado mandando señales. El 2015 va en camino de ser el año más caluroso de la historia. Hace unas semanas el huracán Patricia, el más fuerte jamás registrado por los meteorólogos, generó vientos sostenidos de 320 kilómetros por hora, un récord.
Según la ONU, el número de tormentas, inundaciones y olas de calor es hoy cinco veces mayor que en 1970. Aunque parte de este aumento seguramente se debe a que ahora tenemos más y mejor información que entonces, todos los estudios evidencian la mayor frecuencia con la que ocurren fenómenos climáticos extremos: temperaturas extraordinariamente altas o bajas, lluvias torrenciales, sequías, incendios, etcétera. La cifra de personas desplazadas de sus hogares debido a desastres climáticos no tiene precedentes, y supera a la de los desplazados por conflictos armados.
Un reciente estudio concluye que hacia finales de este siglo algunos centros de población del golfo Pérsico “experimentarán niveles de calor y humedad intolerables para los humanos”. El sureste asiático también está expuesto a este tipo de amenaza. En estos análisis, “intolerable” no quiere decir muy incómodo; quiere decir que estar a la intemperie tan solo algunas horas implicará correr un riesgo mortal.
Después de décadas de debates, los científicos han concluido que estos cambios climáticos se deben al aumento de las emisiones de gases que produce la actividad humana. Aún quedan escépticos que dudan de esto, pero son cada vez menos. Y en algunos casos, el escepticismo es nutrido por tendenciosos “estudios científicos” financiados por actores que se verían perjudicados si el mundo se decide a cambiar la manera como produce y consume energía. Y sabemos que, hasta ahora, el mundo no ha sido capaz de actuar con eficacia para modificar su desastrosa trayectoria con respecto al calentamiento global.
Pero esta inacción ante una crisis cada vez más obvia no se debe, en esencia, a las manipulaciones de empresas y países que buscan proteger sus intereses a expensas del bien de todos.
Se debe a la naturaleza humana.
Nos cuesta mucho alterar hábitos y costumbres. Todas las investigaciones encuentran que la gran mayoría de quienes inician una dieta para bajar de peso la abandonan antes de lograr su objetivo. Quienes han intentado dejar de fumar saben lo difícil que es, dado lo adictiva que es la nicotina. También sabemos que no hay nada más eficaz para modificar hábitos, dietas y estilos de vida poco sanos que un infarto que no nos mata. En muchos, ese susto produce cambios positivos que parecían imposibles. ¿Será que necesitamos un gran susto colectivo para cambiar la forma en la que nos relacionamos con nuestro planeta?
¿Es que las señales que nos está mandado la naturaleza no son suficientes? Hasta ahora no. Pero todo apunta a que nos viene un infarto climático que obligará a la humanidad a hacer una dieta para la cual no está preparada.
La adicción que hoy día tiene el mundo al consumo de carbono es tan difícil de romper como la adicción al tabaco, al azúcar o al alcohol que tienen algunas personas. La manera en que alumbramos, calentamos o enfriamos nuestras casas y oficinas, nuestros medios de transporte o los productos que consumimos —de plásticos a hamburguesas— implican un alto consumo de carbono que, una vez emitido a la atmosfera como CO2, contribuye a calentar el planeta y a enloquecer el clima. Y esto tendrá que cambiar.
Si mantener una dieta resulta difícil para una persona, lo es aún más cuando muchos países la deben hacer colectivamente. Es costoso para todos. Por eso algunos países harán trampa. Otros pedirán que la dieta de los más gordos sea más severa que la de los más delgados. Y otros exigirán que los países que llevan desde la revolución industrial contaminando el planeta y su atmósfera sean quienes hagan la dieta, y no aquellos que aún están industrializándose.
La primera conferencia mundial sobre el medio ambiente se celebró en Brasil en 1992. La próxima tendrá lugar en París en unas semanas. Entre ellas ha habido muchas otras reuniones y muy poco progreso. La de París promete ser la que más avances logre y es probable que así sea.
Sin embargo, aun si tiene éxito, las metas que se plantean en cuanto a reducción de emisiones están por debajo de las necesarias para evitar que la temperatura aumente a niveles peligrosos. Así, la inercia de la naturaleza humana seguirá retando a la madre naturaleza. Sin importar que sepamos que, al final, la madre naturaleza siempre gana.
NUESTRA CASA SE DERRUMBA, EL MUNDO LO DESTRUIREMOS NOSOTROS

EL AVIÓN SE ROMPIÓ EN EL AIRE

El avión ruso siniestrado en Egipto se rompió en el aire, según Moscú

Los fragmentos se desperdigaron por una superficie de cerca de 20 kilómetros cuadrados.

El avión ruso (Airbus A-321) con 224 pasajeros abordo que se estrelló el sábado en la península del Sinaí se partió en el aire, según informó hoy el Comité de Aviación Interestatal (CAI) de Rusia. "La destrucción tuvo lugar en el aire y los fragmentos se desperdigaron por una superficie de cerca de 20 kilómetros cuadrados", dijo Víctor Sorochenko, director ejecutivo del CAI, a la prensa rusa tras visitar el lugar del accidente. Hasta el momento, se han encontrado más de 160 cadáveres. Los forenses rusos ya han examinado en El Cairo unos 120 cuerpos, que fueron trasladados por los servicios sanitarios egipcios a seis tanatorios de la capital. No hubo supervivientes.
Las autoridades rusas evitaban ayer pronunciarse sobre las causas del  siniestro del Airbus 321 de la compañía rusa Kogalymavia en la península egipcia del Sinaí, donde actúan grupos insurgentes armados. No obstante, los responsables rusos se mostraban escépticos ante la hipótesis de que el aparato hubiera podido ser derribado. Las dos cajas negras han sido recuperadas.  Su análisis comenzará este mismo domingo en el Ministerio de Aviación Civil de El Cairo. Participarán expertos egipcios y rusos, según fuentes judiciales y del Gobierno egipcio.
En el vuelo KGL-9268, que despegó a las 5.51 de la mañana (una hora menos en la España peninsular), viajaban 224 personas, todas las cuales perecieron. De ellas, entre 17 y 24, según las fuentes, eran niños, y siete formaban la tripulación al mando de un experto piloto con 12.000 horas de vuelo. Las víctimas son ciudadanos rusos con excepción de tres ciudadanos de Ucrania y uno de Bielorrusia. Los turistas rusos representaron un 25% de los visitantes extranjeros en Egipto en 2014.

Suspensión de vuelos

Mientras tanto, el organismo que regula el transporte aéreo en Rusia, Rostransnadzor, ha ordenado este domingo suspender todos los vuelos previstos de los Airbus 321 de la compañía aérea rusa Kogalimavia, un día después del accidente de uno de ellos en Egipto. La orden estará vigente hasta que se aclaren las causas del desastre, según la agencia Interfax. RIA Novosti informa de que la empresa aún no ha recibido la notificación.
Los equipos de rescate rusos llegaron este domingo a la zona del siniestro. Según informó el Ministerio ruso de Emergencias, los especialistas han decidido cubrir una superficie de 16 kilómetros cuadrados en torno al lugar donde se encuentra el fuselaje del avión. El ministro del ramo, Vladímir Puchkov, dirige personalmente las labores de rescate por orden expresa del presidente, Vladímir Putin.
NO ESTÁ CLARO EL ACCIDENTE, ALGO SE OCULTA POR INTERESES.

REZA POR MI MARTIRIO EN LA YIHAD

Reunión yihadista el 10 de mayo de 2013, a las 19,25, en la playa ceutí de la Almadraba. Yunes Ahmed Mohamed, alias Esponja, (3) y Hamza Mohamed Abdesalam (4) viajaron días después a Siria y se suicidaron en Irak. Zuhair Ahmed Ahmed (5) viajó con ellos

“Reza por mi martirio en la yihad”

Las llamadas de dos de los primeros suicidas ceutíes en Siria reflejan su determinación a morir.

—”No hay esperanza porque no pienso volver. ¿Quieres que te dé falsas esperanzas? ¿Quieres que te mienta? Glorificado sea Dios. Saldrá bien. Reza por mí para que Dios me otorgue el beneficio de el martirio”
El 4 de junio de 2012 Samra Mohamed Hamed rompió a llorar cuando escuchó al otro lado del teléfono esta frase de su marido Mustafá Mohamed Layachi, Pitis, un ceutí de 30 años, que acababa de dejar a su familia para viajar a Siria y unirse a las huestes del Estado Islámico. Él y sus amigos, el taxista Rachid Hossain Mohamed, Wahbi, y Mustafá Mohamed, Tafo, eran los primeros jóvenes del El Príncipe que desaparecieron del barrio para acudir a la llamada de la yihad. Los teléfonos de sus esposas estaban intervenidos por orden judicial.
Tres días después, el 7 de junio el teléfono móvil de Samra volvió a sonar y Pitis insistió en que su decisión de morir ya estaba tomada. Ni la cariñosa conversación que mantuvo poco antes con su hija modificó su lenguaje, según reflejan las grabaciones de la policía.
—Hablas como si te fueras a matar tú mismo. Hablas como si te fueras a explosionar...
—Ojalá que Dios haga que lo consiga. Y si vuelvo... Ojalá que Dios haga que lo consiga cuando vuelva.
—Pero, ¿volverás?
—Volveré si llega la liberación.
—¿Entonces?
—Tienes que asimilarlo. Si me matan será un honor para él (Dios) y para tí porque cuando muere un muyahidin no le hacen un entierro, ni le dan el pésame, al contrario, le felicitan como si fuera un bautizo, tendrían que decirte felicidades. Ten paciencia... tengo una cita en el paraíso, Dios mediante.
Karim Abdesalam (1) y Hamza Mohamed, suicida en Irak, en Ceuta.
Pitis pidió a su esposa que fuera fuerte e insistió en que si no se volvían a ver en vida se encontrarían en la otra.
Cuarenta y ocho horas más tarde, el día 9, Mustafá Mohamed Layachi llamó de nuevo a su esposa desde el campamento yihadista del norte de Alepo en el que se encontraba. Hablaron de la reciente muerte de Wahbi, su amigo taxista, que había sido el primero del grupo en “alcanzar el paraíso”. Wahbi se había lanzado al volante de un camión cargado de explosivos contra un cuartel militar y había causado decenas de muertos.
—¿Cómo fue? ¿Cómo ha muerto?
—Le mataron y ya está. No puedo hablar de esto. Él ha dejado un testamento (un vídeo de despedida). Reza por mí para que Dios me otorgue el beneficio del martirio. Dile a la madre de Wahbi que tenga paciencia y que lo celebre porque es de los bienaventurados.
Hablas como si te fueras a matar... como si te fueras a explosionar"
Al instante se puso al teléfono la madre de Wahbi, el taxista suicida, y Pitis insistió en que la familia tenía que celebrar su muerte. “Dios le otorgó el beneficio del martirio y él adoraba eso, amaba ser mártir. Él está en la verdad. Rezad por nosotros para el grandioso Dios haga que lo consigamos con éxito al igual que él. Tú hijo ha dejado un testamento y te lo mandaremos. Dios se lo compensará”.
Samra volvió a coger el teléfono para despedirse de su esposo y este le insistió en que se refugiase en la religión. “Pedid a Dios que haga que nosotros también los consigamos”.
El 22 de junio Pitis envió un correo electrónico a su mujer a modo de testamento vital. En su despedida hablaba de religión, de los muyahidines y aconsejaba a los hombre de la familia que fueran a la yihad y a las mujeres que “financien el camino de Alá ya que es su salvación”. Y destacaba el premio del “martirio”: “Alá considera a los muyahidines como las mejores personas, verá su lugar en el paraíso, estará protegido, se casará con 72 doncellas y podrá pedir perdón a 70 parientes suyos”.
En fechas cercanas Mustafá Abdesalam, Tafo, de 24 años, el tercer miembro del grupo, también llamó a su mujer desde teléfonos sirios. En todas sus llamadas le explicó que no iba a volver, pero Nayua se negaba a aceptarlo. Sus dos hijos tenían entonces tres y cinco años. Semanas antes Tafo, un joven alto, y barbudo, había abandonado a su familia y la furgoneta Piaggo con la que se dedicaba al reparto en el barrio de El Sardinero.
_¿Sabes lo que quiero decir?
Si muero no me darán el pésame, te felicitarán como si fuera un bautizo"
— No, no lo entiendo.
—¿Quieres que te mienta?
—Es es que es muy duro...
—Posiblemente será este fin de semana o el lunes Dios mediante. Ya te dije que estoy en un lugar donde hay un noventa por ciento de posibilidades de no regresar vivo. He dejado tu teléfono a un chico de aquí. Me conocen como Abu Omar....Si llaman y le dicen a tu hermano que Abu Omar... que sepas que soy yo.
Tafo se despidió diciéndole a su mujer que se quedara con la casa o que la vendiera, que su ordenador era suyo “venga quien venga” y que se cuidará mucho, que esperaba estar con ella en la otra vida. Nayua se emocionó, lloró y la conversación terminó.
Pitis y Tafo murieron perpetrando atentados suicidas en Siria el 26 de junio de 2012. El teléfono de sus padres y viudas no sonó hasta el 16 y 17 de julio, semanas después. “Ya están casados”. Casado en el lenguaje yihadista es sinónimo de martirio.
COMENTARIO:
Los especialistas apartan la causa del yihadismo del islam. Los clérigos musulmanes condenan el yihadismo y controlan la radicalización. Principalmente las captaciones son por internet, con vídeos donde se exhibe violencia. ¿Qué atrae por lo tanto? La violencia a gente agresiva. La religión pasa a ser por tanto una coartada ante sus mentes, para que den rienda suelta a lo que anhelan. Cada cual tendrá su causa, la religiosa los que menos. Muchos de los que se van son gente desilusionada con su vida que se ven atraídos. Pensar que la religión musulmana apoya esto no tiene cabida, no lo hace. Son un grupo terrorista, sin más, que usa la religión, a sabiendas de que la manipula. Es complejo, es un fanatismo no sólo religioso, el intento de crear un estado ilegítimo con una nueva dictadura. La religión es el pretexto, la prensa e internet, un modo de captación. Y nuestro rechazo a todos los musulmanes crea un ambiente que les beneficia

LIQUIDACIÓN DE UNA INOCENTE

Alfonso Basterra y Rosario Porto el día del juicio en que conocieron el veredicto de su culpabilidad por la muerte de su hija Asunta.

Liquidación de una inocente

El único motivo de orgullo de Rosario Porto y Alfonso Basterra era su hija: la mataron.

En junio de 2013 empezó la liquidación de Asunta Basterra, de 12 años. Por sus padres, según el veredicto del jurado. La niña educada de forma tan estricta por Alfonso y Rosario que dedicaba los días al estudio, los idiomas, el piano y el violín, se convirtió en una zombi llena de orfidal que se iba contra las paredes, según sus profesoras, y a la que un desconocido intentó matar tras entrar en su casa para asfixiarla el 5 de julio (a la mañana siguiente comenzó la provisión de orfidal de la familia: la niña fue un sonámbulo todo el mes hasta confesarle a una profesora que sus padres la engañaban y la dormían durante días). Ese infierno sólo remitió en las estancias con su madrina, María Isabel Veliz, en Vilanova de Arousa y Val do Dubra. Al terminar el verano, llegó el final de la niña: la ingestión de orfidal mezclado en la comida hasta sedarla, la muerte por asfixia y el abandono del cadáver en una pista forestal en los alrededores de Santiago.
La capital gallega ha aprendido a convivir con los interrogantes del caso Asunta. En el círculo íntimo de Rosario Porto creen que nunca habrá respuestas a las razones del asesinato. Una de las amigas que la defendió con más ahínco en las primeras horas reconoce haber sentido alivio al escuchar el veredicto. Por ella, porque cree que la asesinó, y por él, porque cree que detrás de la imagen de hombre sumiso y enamorado había una persona que se negaba a rebajar su nivel de vida a causa del divorcio (“vivía con una mano delante y otra detrás en un miniapartamento”, recuerda uno de sus mejores amigos) y que seguía teniendo influencia en Porto, enferma. Las amigas de Rosario recuerdan que eran los suegros de Basterra, un matrimonio con muchos contactos, los que le buscaban trabajos sin que él aprovechase ninguno. Muertos los padres de Rosario, y certificado el divorcio, ni Porto ni Basterra remontaron. Asunta era el mayor motivo de orgullo: la mataron.
El estercolero de las televisiones que criticó Basterra durante el juicio (su padre anciano acudió a entrevistas desoladoras en las que iba comentando su parecer del caso con creencias, sospechas o estímulos) ha tenido impacto en algo: la deducción de culpabilidad según las emociones. Es habitual en estos sucesos: los primeros planos ante declaraciones contundentes, acusaciones o el propio veredicto ayudan a probar algo. En el juicio se especuló con la frialdad de Basterra y la mayor sensibilidad de Porto. Al saber que eran culpables se quedaron de piedra, sin lágrimas ni histerias; en los platós se hizo saber que, de haber gritado, su inocencia hubiera ganado enteros.
Algunos amigos de la pareja recordaban ayer que en las grabaciones declaradas nulas para el juicio, cuando los dos se encuentran en el calabozo, no dicen una palabra de la hija recién muerta: sólo se preocupan por ellos.
ES UN CRIMEN TERRORÍFICO Y TREMENDO.

CIUDADANOS SOBREPASA A LPSOE Y SE ACERCA AL PP

PP, Ciudadanos y PSOE pugnan por la victoria el 20-D; Podemos, al alza

El partido de Rivera supera a los socialistas en votos y se sitúa como segunda fuerza.

Atrás queda la fotografía de cuatro partidos al mismo nivel en la disputa por la primacía electoral. Ahora son tres, aunque el baile entre el segundo y el tercero es incesante. El PP se sitúa a la cabeza, pero la sorpresa está en que Ciudadanos adelanta al PSOE en porcentaje de voto, aunque no en número de escaños, según un sondeo de Metroscopia para EL PAÍS. Los efectos de la ley electoral permiten a los socialistas superar en diputados al partido de Albert Rivera. Mientras que el electorado del PP apenas se mueve, la volatilidad continúa en el PSOE, en tanto que Podemos registra una sensible recuperación.
Primero, superar a Podemos y, después, a por el PSOE para colocarse cara a cara con el PP. Estos eran los objetivos de Ciudadanos, que hoy por hoy avalan las encuestas. El estudio de Metroscopia consolida al partido de Mariano Rajoy, empuja al PSOE a la tercera posición y coloca a Ciudadanos a solo un punto de distancia del PP. Esta es la fotografía a 50 días de las elecciones generales y ante una campaña en la que la lucha va a ser sin cuartel porque ninguno de los contendientes va a darse por vencido ante las posibilidades abiertas de hacerse con la primera posición.
Hasta Podemos, que ha visto caer sus expectativas en más de diez puntos en nueve meses, ha recuperado tres puntos en un mes. Todo a costa del PSOE; el partido más asediado del arco político, según el estudio que Metroscopia realizó entre los días 26 y 28 de octubre.
La fuga de votos socialistas hacia el partido de Albert Rivera es una realidad a pesar de que los dirigentes socialistas habían decidido no tener en cuenta a ningún otro rival que no fuera el PP. El flujo de votantes del PSOE hacia Ciudadanos fue de un 5% en agosto; de un 7% en septiembre y un 11% de octubre. Por eso, le van a plantar cara. Pedro Sánchez ya menciona por su nombre a Rivera y le dedica diatribas en el terreno de la ideología. "La nueva derecha es igual que la vieja derecha", resalta el líder socialista. Durante este fin de semana, Sánchez se ha referido al partido centrista como "las nuevas generaciones del PP".
Si Sánchez tiene que taponar el centro, no puede descuidar el flanco izquierdo. Podemos parece haber superado el bache de los últimos meses y vuelve a recibir un flujo de votantes potenciales del PSOE: un 11% en el barómetro de últimos del mes de septiembre, y un 16% en el actual estudio. Si Sánchez empuja a Rivera a la derecha, otro tanto hace Pablo Iglesias, líder de Podemos, con su rival socialista: hacia ese mismo rincón. A "los tres del búnker" se refiere el secretario general de Podemos para hablar del PP, Ciudadanos y PSOE. El movimiento en intención de voto de quienes ocupan el segundo, tercer y cuarto puesto en el espectro electoral no se produce en el PP, que parece haber detenido el trasvase de sus votos hacia Ciudadanos. Ya se llevó muchos: un 20% de votantes de los populares en 2011 se han pasado a la fuerza naranja.

El reparto de escaños

Sin embargo, las estimaciones de adjudicación de escaños reflejan la fuerte pérdida del PP y del PSOE, aunque el sistema electoral beneficia claramente a ambos. Tanto es así que aunque Ciudadanos está por encima del PSOE en intención de voto, los socialistas serían segunda fuerza parlamentaria. En el fondo hay 52 elecciones, tantas como circunscripciones, en las que se reparte un número muy desigual de escaños y se prima a las fuerzas cuyos apoyos electorales están más homogéneamente repartidos en toda España. En las grandes circunscripciones, como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, el reparto es casi proporcional; en estos casos el sistema favorece a PP o PSOE, a los que les cuesta mucho menos obtener un escaño.
El PP obtendría entre 93 y 100 escaños; el PSOE de 88 a 98 y Ciudadanos entre 72 y 84. Podemos entraría en el Congreso con 42 a 46 diputados e Izquierda Unida colocaría 5. En el estudio actual, IU, con solo seis décimas menos en voto que en 2011, conseguiría menos de la mitad de los diputados de entonces. La unidad de Podemos e IU les hubiera sido mucho más favorable.
CIUDADANOS POSIBLEMENE GANE LAS ELECCIONES SI NO COMETE ERRORES, LA GENE QUIERE CAMBIOS Y ESO ESTÁN EN CIUDANOS Y PODEMOS.