Entradas populares

lunes, 29 de octubre de 2018

ASI PROTEGEN LAS LEYES ESPAÑOLAS A LOS UKUPAS.

Así protegen las leyes españolas a los okupas

La escasa protección de la propiedad privada y la dilatación de los procesos judiciales supone un calvario para los propietarios.

Es común en los últimos años ver o conocer a alguna persona a la que le han okupado su hogar. De hecho, las condenas por este tipo de ataques a la propiedad privada se han multiplicado por 7, pasando de ser 488 los condenados en 2008 a ser 3.278 en 2015; al mismo tiempo que observamos una cifra bastante elevada de usurpaciones totales, al ascender a 22.461 en el año 2015 -último año auditado judicialmente-, aumentando la cifra en un 92% con respecto a 2014.
La Justicia funciona y la Ley se aplica, si nos atenemos a los datos, pero si vamos caso por caso, suele pasar mucho tiempo desde que una casa es okupada hasta que los okupas son desalojados, haciendo pasar por un auténtico calvario a los legítimos propietarios de los inmuebles.
La propiedad privada debería ser sagrada, ya no solo por motivos de eficiencia económica, ya que ésta explica el desarrollo espectacular de Occidente en los últimos siglos, como así han demostrado numerosos historiadores, como el caso de la obra de Douglas North y R.P Thomas, The Rise of the Western World (El surgimiento del Mundo Occidental):
La organización económica eficiente es la clave para el crecimiento; el desarrollo de una organización económica eficiente en Europa occidental explica el auge de Occidente. Una organización eficiente asegura el establecimiento de acuerdos institucionales y de derechos de propiedad que crean un incentivo para canalizar el esfuerzo económico del individuo hacia actividades que acercan la tasa privada de rendimiento a la tasa social de rendimiento.
La propiedad privada ha sido defendida por razones de moralidad a lo largo de la historia, como así explica Richard Pipes en su monumental obra Propiedad y libertad. Y es que la propiedad es la única manera que tiene el individuo para poder ser libre y realizarse y de nosotros depende que ésta esté al alcance de todos y no de un solo propietario, el Estado, que faculta a este último a ejercer un poder absoluto sobre sus ciudadanos; como asevera James Madison, "al igual que se dice que un hombre tiene el derecho a su propiedad, también se puede decir que tiene una propiedad en sus derechos".
A pesar de lo lógico de la defensa de la propiedad privada y su protección por la legislación, ¿por qué en España se protege tanto a la okupación? La respuesta la debemos buscar en la Constitución y en la dilatación de los procesos judiciales que prolongan el sufrimiento de propietarios, situándolos en una posición de inferioridad y debilidad frente a los usurpadores de su vivienda.
Aunque en el Código Penal se recogen dos artículos sobre la usurpación (artículos 245 y 246), en los que se imponen penas de tres a seis meses en caso de que se produzca una okupación sin violencia -considerándose un delito leve-, y penas de uno a dos años cuando se produce una usurpación con violencia o intimidación" sobre las personas que oKupan el inmueble; la Constitución, en su artículo 18, ampara como derecho fundamental la inviolabilidad del domicilio, por lo que "ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial".
Por esta razón, es muy importante tratar de actuar lo antes posible cuando tu vivienda ha sido okupada, puesto que si los okupas no han cambiado la cerradura y no han pasado más de 48 horas, la policía podría entrar y desalojar a los usurpadores, puesto que las fuerzas de seguridad sólo pueden actuar en un caso de "delito flagrante".

La propiedad privada no es un derecho fundamental

Esta situación se da porque el derecho a la propiedad privada aparece recogida en el artículo 33 de la Constitución, esto es, en la sección segunda del segundo capítulo de "derechos y libertades", en cambio, la inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental, prevaleciendo por tanto este último derecho sobre el primero.
Una vez pasadas 48 horas y si la policía no puede entrar en el domicilio sin realizar un allanamiento de morada, es necesario una orden judicial de desalojo, por lo que es necesario presentar una demanda civil de desahucio que, dependiendo del caso, el proceso puede durar entre 1 y 3 años -si la okupación se produce sobre una vivienda habitual, el proceso puede ser más rápido-.
Esta dilatación en el tiempo se produce a pesar de que en la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, publicada en el BOE en octubre de 2015, permite que los delitos leves puedan ser juzgados directamente por el juez de instrucción, reduciendo el proceso a un máximo de seis meses -dependiendo de la complejidad del caso-. El problema es la saturación de los juzgados, que, tal como apunta el Consejo General de Economista, afecta al 45% del total de estos, por lo que, al final, se queda en buenas intenciones la reducción en el tiempo de la actuación judicial en caso de que se produzca una okupación.
Para más inri, la reforma del Código Penal de julio de 2015 redujo el tiempo de prescripción del delito, pasando de cinco años a tan solo uno, al mismo tiempo que este tipo de delitos leves no computan a efectos de reincidencias, por lo que es complicado que un okupa entre en la cárcel, puesto que o bien por el retraso y saturación en los juzgados los delitos ya están prescritos en el momento de ser juzgados, o bien al no computar a efectos de reincidencia los okupas no tienen antecedentes penales, por lo que una vez que son desalojados de un inmueble se buscan otro.
En definitiva, las leyes en España sobreprotegen de una manera flagrante a los okupas frente a los legítimos propietarios de viviendas. Al mismo tiempo, la gestión en los juzgados, aunque llena de buenas intenciones por parte de los dirigentes políticos, es nefasta, lo que retrasa unos procedimientos que son auténticos calvarios para los propietarios, ya que una cosa es lo que se escribe en el BOE y otra bien distinta lo que sucede en realidad.
Se deben de hacer leyes más simples y que obedezcan de forma clara y contundente al artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se establece que "toda persona tiene derecho a la propiedad" y "nadie será privado arbitrariamente" de ésta, al mismo tiempo que se mejora la gestión de la Justicia, lo cual no pasa por gastar más, sino por reordenar protocolos, premiar la productividad y reasignar los litigios dependiendo de la capacidad de cada juzgado en cada momento.
SI LES OCUPARAN LAS CASAS A LOS POLÍTICOS  CAMBIARÍAN LAS LEYES, PERO TIENEN PROTECCIÓN POLICIAL QUE PAGAMOS EL RESTO DE LOS ESPAÑOLES POR LEY QUE ELLOS HAN CREADO.

EL ASESINO DE PIOZ:VOY A TOMAR UN SÁNDWICH DE ATUN QUE ME LO MEREZCO.

El asesino de Pioz: «Voy a comerme un sándwich de atún, que me lo he merecido».

El Jurado tiene el reto de decidir si Nogueira es un frío psicópata o su cerebro está dañado.

Sabía lo que quería, no sabía exactamente cómo iba a pasar». Es una frase de la declaración que hizo el miércoles en la Audiencia de Guadalajara Patrick Nogueira, a quien se juzga por los asesinatos de sus primos y sus tíos en Pioz.
Todo su relato transmitía la misma emoción que un pez inmóvil en su pecera y eso que narró una infancia de niño solo, al que llamaban «maricón» en el colegio, y semialcoholizado, desconocida hasta ahora y que no ha corroborado –todo lo contrario– ninguno de los testigos.
«Ha debido omitir el 90 por ciento del resto de declaraciones»,uno de los abogados de la acusación, sorprendido por las novedades introducidas (es la tercera vez que declara en sede judicial). La fiscal, Rocío Rojo, señaló tras escucharlo:«Tiene un shock seleccionado por él... ahora recuerda, ahora no... no le interesa recordar si iba corriendo detrás de su prima Carolina de cuatro años ni cómo mata a su primo David, de uno y medio».
Ante el Jurado –siete hombres y dos mujeres–, el brasileño que está a punto de cumplir 22 años, exhibió una imagen de chico modoso y algo desvalido tan de diseño como una campaña publicitaria. Y esa imagen se encandenó con su declaración completa al servicio de la estrategia de defensa.

Las imágenes que vio el Jurado

El Jurado encara el reto de decidir si Nogueira es un especimen psicópata que en una actuación «fría, calculada y premeditada» –como calificó la fiscal– asesinó a sus primos y tíos, los descuartizó y ocultó en bolsas triples selladas con cinta americana; o bien están ante una persona que tiene «un daño cerebral que predetermina su conducta», en palabras de su abogada Bárbara Royo.
Ese daño neuronal, según la teoría que pretenden demostrar, le provocaría una merma en sus facultades. «Una persona con un cerebro normal no podría haber cometido esos crímenes y luego enviado esos mensajes terribles», concluyó la letrada.
La defensa es consciente de que por más que Nogueira se presente como un producto de su infancia-adolescencia con apariencia de estudiante aplicado, el Jurado ya ha visto en dos ocasiones imágenes que hacen temblar, llorar y desfallecer: cadáveres desmembrados, irreconocibles y él mismo posando con ellos como si se tratara de una paisaje que merece ser retratado. Y mensajes de whatsapp que la fiscal calificó como «más terroríficos» aún; una ristra completa de palabras sádicas en las que se burla de cuatro seres humanos que además eran de su sangre y que además había convivido con ellos. «Qué risa, los niños no corren cuando les voy a matar, los niños se agarran entre sí», leyó la fiscal poniendo un nudo en la garganta del Jurado y de la Sala. De ahí que en su declaración, Nogueira no hiciera la menor referencia ni a los niños ni a los mensajes ni a nada que destroce la débil línea que le separa de la prisión permanente.
El Jurado conocerá todos los mensajes que Patrick mandó a su amigo brasileño: «Voy a comer un sándwich de atún que me lo he merecido», le dijo tras varias horas contándole su carnicería mientras el otro lo animaba. Dice uno de los abogados que no llegó a enterrar los cuerpos porque podía hacer ruido y porque el suelo era de cemento. «No queremos venganza. Pero Patrick hizo lo que quería y quería lo que hizo», reiteró.

DOS VUELOS DE RYANAIR ESTUVIERON A PUNTO DE CHOCAR

Dos vuelos de Ryanair estuvieron cerca de colisionar en el espacio aéreo español

Dos vuelos de Ryanair estuvieron cerca de colisionar en el espacio aéreo español.

La aeronave que cubría la ruta Santiago-Palma se posicionó a tan solo 122 metros en vertical, a la altura de Navarra, de otro vuelo que viajaba de Sevilla a Toulouse.

El transporte en avión sigue siendo estadísticamente el método más seguro para emprender un viaje a cualquier destino. Pero, en ocasiones, la seguridad de los pasajeros puede estar en peligro por multitud de riesgos que implica moverse en este medio. El pasado 2 de octubre las personas que volaban en una aeronave Boeing 737-800 de Ryanair, que cubría la ruta de Santiago a Palma de Mallorca, estuvieron cerca de colisionar con otro avión de la misma compañía, que viajaba de Sevilla a Toulouse, a la altura de Navarra, sobre las 15:30 horas.
Los hechos sucedieron concretamente a 30 kilómetros al este de Pamplona, cuando, según informa «La Voz de Galicia», el Boeing 737-800 que había partido de la capital andaluza invadió el espacio aéreo del primero, posicionándose a solo cuatro kilómetros de distancia en horizontal y a 122 metros en vertical. Dicho incidente se produjo a una altura estimada de diez kilómetros (10.000 metros). El diario gallego cita datos de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), una entidad que funciona de manera independiente pero que está relacionada con el Ministerio de Fomento.
Cuando ambos aviones se aproximaron los sistemas anticolisión de los que dispone el avión activaron la alerta máxima. De este modo, la CIAIAC considera como «grave» el suceso y tendrá que ser investigado a fondo para evitar sucesos similares, pues se corrió cierto riesgo.


El organismo encargado de la investigación informa que las dos aeronaveas estaban «en frecuencia» con el «centro de control de área de Madrid». También explica las que las señales de alarma se pusieron en marcha: «Durante el evento se activaron sendos avisos de resolución de conflicto del sistema anticolisión en vuelo (TCAS RA) –Trafic Collision Avoidance System– en ambas aeronaves, los cuales fueron ejecutados por las respectivas tripulaciones. Tras resolverse estos, los dos vuelos continuaron hacia su destino sin ninguna incidencia». El suceso, por suerte, terminó con un final feliz y las dos aeronaves pudieron llegar tanto a Palma de Mallorca como a Toulouse sin mayor problema.

Más incidentes de este tipo

Pese a las tecnologías tan desarrolladas que se utilizan en el sector de la aviación, la enorme cantidad de vuelos que parten diariamente de aeropuertos de todo el mundo, provoca que estos incidentes ocurran cada cierto tiempo. Así, en 2008, un avión de pasajeros de Delta Air Lines y otro de Comair estuvieron a punto de chocar en el aeropuerto de Nueva York JFK, según informaba entonces el diario «Atlanta Journal», que citaba fuentes de la Administración Nacional de Aviación (FAA, en sus siglas en inglés). En esta ocasión, los dos aparatos estuvieron a punto de colisionar y, de hecho, quedaron separados a una distancia vertical de cerca de 200 metros.
Además, estos incidentes no solo ocurren durante el vuelo, sino también en la propia pista de despegue o aterrizaje. ABC informaba en 2014 que, en el aeropuerto de El Prat, «una nave de Aerolíneas Argentinas y otra de UTAir fueron las protagonistas del suceso, que felizmente no tuvo consecuencias. El Airbus 340 300 se encontraba en la pista cuando el Boeing 767 300 procedente de Moscú enfiló para aterrizar en el mismo lugar donde se encontraba el avión argentino, que en ese momento se desplazaba para partir hacia Ezeiza». La pericia del piloto permitió que realizase la maniobra conocida como «Go around», consistente en volver a elevar el vuelo y, de esta manera, evitar el choque.
SIEMPRE ME HA DASO MIEDO A QUE ESTO ACURRIERA, PUES VES CUANDO VAS EN EL AVIÓN MUCHOS VUELOS ES TU CAMPO DE VISION DESDE LA VENTANILLA.

DE LA TESIS DE PEDRO SÁNCHEZ NO SE SALVAN NI LAS COMAS.

«De la tesis de Pedro Sánchez no se salvan ni las comas»

«De la tesis de Pedro Sánchez no se salvan ni las comas».

El profesor Miguel Hernández Mateo, doctor en Ingeniería, destripa desde el punto de vista formal la tesis del presidente del Gobierno, que hasta cita un artículo de la Constitución inexistente, el «149.3.1.».

Tras décadas de experiencia como profesor universitario, Miguel Hernández Mateo, doctor ingeniero industrial, ha visto de todo en materia de tesis doctorales. Cuando leyó las sucesivas exclusivas en ABC sobre la tesis del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se echó, como muchos, las manos a la cabeza. Se dijo para sí mismo, «esto es un completo desastre. No hay por dónde coger esa tesis».
Concienzudo, metódico, con la paciencia para dedicarle horas al asunto, Miguel Hernández decidió que había más cosas que investigar. «La refutación sobre el contenido de la tesis, los plagios, las incorrecciones, en definitiva, la falta de integridad académica de ese trabajo lo ha demostrado ABC de manera contundente. Pero con toda la modestia vi que no se había hecho el análisis de ese trabajo desde el punto de vista formal», apunta Hernández. Como ingeniero industrial, un hombre de ciencias, aborrece los errores, los descuidos...
«En las tesis de Sánchez hay centenares de erratas, muchas de ellas atentando contra la normativa de escritura de números, contraviniendo por ejemplo el Real Decreto (RD) 2032/39 por el que se establecen las unidades legales de medida, así como la disposición general sobre «corrección de errores y erratas» del RD 2032/2009. Así, por ejemplo, en las páginas 256 y siguientes, en los cuadros 44, 46, 47, 48 y 49 -cuadros de elaboración propia del autor-, Sánchez usa de manera inadecuada el sistema americano, no colocando un cero delante de la coma que indica la apertura de decimales, como correspondería. «Se confunden símbolos y conceptos de manera indiscriminada. Es grave quebrar el principio de coherencia interna que debe estar presente en toda tesis», añade Hernández.
Sánchez cita el artículo «149.3.1.» de la Constitución, que no existe, porque el 149.3 no tiene más epígrafes
Sánchez cita el artículo «149.3.1.» de la Constitución, que no existe, porque el 149.3 no tiene más epígrafes - ABC

Del mismo modo, y de acuerdo con los citados reales decretos, Hernández recuerda que «los números con muchas cifras pueden repartirse en grupos de tres cifras separadas por un espacio a fin de facilitar la lectura». «Estos grupos no se separan nunca por puntos o por comas, ya que puede inducir a error», apunta Hernández. Solo en base al análisis de una muestra de varios capítulos, apunta la necesidad de hacer más de 300 correcciones.
«Hay muchos ejemplos, pero solo con los citados bastaría para que antes de la defensa de la tesis el autor hubiese hecho las correcciones. Si no fuese él mismo, su director de tesis o incluso el tribunal tendrían que haberlas ordenado», apunta el profesor Hernández.
Los ejemplos van sumándose. En la página 150 se escribe «600.000 m. 2» para referirse a los metros cuadrados. «Ese punto debe sustituirse por un espacio, tal y como se indica en el apartado 1.2 del citado RD», añade el profesor Hernández, que apunta a otros errores esparcidos por toda la tesis. A estos le suma otro error se diría que de principio: «Sánchez cita el artículo 149.3.1 de Constitución, y ese artículo no existe. Entiendo que alude al 149.1.3ª».
«Son errores que denotan descuido, negligencia a la hora de hacer las cosas bien hechas, y también una falta de control por parte de la universidad», concluye Hernández, dispuesto a no pasar ni una.
EL PASO DEL TIEMPO HACE LA MEMORIA OLVIDE, ESO ES LO QUE PRETENDEN LOS COPIONES COMO PEDRO.

EL GOBIERNO ASEGURA ESTAR DE ACUERDO CON EL VATICANO.

El Gobierno asegura estar de acuerdo con el Vaticano para buscar una solución a la inhumación de Franco.

La vicepresidenta se reúne con el Secretario de Estado del Vaticano y asegura que la Iglesia no se opone a la exhumación.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, se ha reunido este lunes con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, para abordar las relaciones del Estado con la Iglesia y abordar los planes del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. Todo ello con la polémica de la exhumación de los restos de Franco como trasfondo.
Al término del encuentro, celebrado en la Ciudad del Vaticano, desde la vicepresidencia del Gobierno se asegura que «el cardenal Parolin ha garantizado que no va a oponerse a la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos». En un comunicado el Gobierno manifiesta que se coincide además en «buscar una solución y mantener el diálogo» para la posterior inhumación.
Desde el Ejecutivo se traslada que «ha agradecido a la Santa Sede la comunicación cordial y fluida que se está manteniendo con el cardenal arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, y con el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal D. Ricardo Blázquez».

En el comunicado el Gobierno resalta que «la Iglesia ha trasladado su preocupación, compartida por el Gobierno, por dar justicia a las víctimas de abusos y prevenir estos hechos en el futuro». En este punto Calvo ha informado a Parolin que el Gobierno trabaja en una serie de modificaciones en el Código Penal «para conseguir que estos delitos sean imprescriptibles».
En el Gobierno se asegura que también se ha hablado de asuntos como el régimen fiscal de la Iglesia en España. Calvo también ha informado a Parolin «sobre el proceso de revisión de los bienes inmatriculados por la Iglesia». Según el Gobierno el secretario de Estado del Vaticano «ha mostrado su voluntad de abordar conjuntamente ambos temas para alcanzar puntos de encuentro».
A FRANCO VA A TERMINAR SANTICÁNDOLO COMO EN EL PALMAR DE TROYA.

LOS AHORRADORES SE HAN LLEVADO MÁS DE 30.000 MILLONES DE CATALUÑA POR EL PROCÉS.

Los ahorradores se han llevado más de 30.000 millones de Cataluña por el «procés»

Las sucursales bancarias catalanas no se han recuperado de la fuga masiva de depósitos que provocó el golpe secesionista.

Decenas de miles de millones de euros han salido huyendo del «procés». La fuga de depósitos ha sido otra de las muestras de cómo el desafío independentista ha azotado -y sigue azotando- a la economía y al bolsillo de los catalanes. El golpe independentista lanzado entre septiembre y octubre del año pasado hizo que miles de catalanes temieran por sus ahorros y se llevaron el dinero a sucursales de otras regiones. Un año después, la mayor parte de ese dinero no ha vuelto, lo que indica que el temor se mantiene instalado en los bolsillos de quienes decidieron poner sus ahorros a salvo del independentismo.
Los datos son reveladores al respecto: en junio de 2017, los catalanes tenían en cuentas y plazos fijos de oficinas bancarias de su región 183.533 millones de euros; un año después, en junio de 2018 -último dato publicado por el Banco de España-, 152.804 millones. Es un 16,7% menos, una cifra totalmente desorbitada si se compara con el resto de autonomías. De hecho, varias regiones tienen más dinero depositado en los bancos ahora que hace un año. Y las autonomías que han visto reducirse los depósitos lo han hecho en porcentajes bastante discretos, nada qu ver con lo ocurrido en Cataluña. Su comparación con la media nacional es elocuente: de junio de 2017 a junio de 2018, en el conjunto de España los depósitos bancarios se han reducido un 1,2% a la par que se ha reactivado el consumo. En Cataluña, sin embargo, el desplome de los depósitos ha sido catorce veces mayor.
Los meses en los que se consumó la intentona golpista del independentismo hubo una apresurada fuga de dinero de las sucursales bancarias catalanas. Entre julio y septiembre del año pasado se esfumaron 7.408 millones de euros; y de septiembre a diciembre, 31.096 millones. En total, alrededor de 38.500 millones de euros en apenas seis meses. De todo ese dinero que se le fue, a estas alturas la red bancaria catalana sigue sin haber recuperado el 80%, 30.700 millones.

Los datos demuestran que las regiones vecinas fueron un destino preferente de esos capitales que han salido huyendo del «procés». Solo eso puede justificar el fuerte aumento de los depósitos bancarios que se ha producido en Aragón y en la Comunidad Valenciana, justo a la par que se han desplomado en Cataluña. En solo doce meses, el dinero depositado en oficinas bancarias aragonesas aumentó un 8%, y en la Comunidad Valenciana lo hizo en un 9,5%.
De aquella fuga de ahorros dieron fe las colas que se vieron, por ejemplo, en sucursales de la localidad aragonesa de Fraga, en la zona limítrofe con la provincia de Lérida. Fue en octubre de 2017, en los días de máxima tensión por la rebelión secesionista del 1-O. Los catalanes que hacían cola no ocultaban el motivo cuando se les preguntaba: no estaban dispuestos a que sus ahorros se vieran atrapados por un golpe independentista, querían ponerlos a salvo.
QUE SE LO EXPLIQUEN AL PUEBLO A VER QUÉ OPINA.

domingo, 28 de octubre de 2018

SIMBOLOGÍA ILLUMINATI EN EDIFICIOS, EL OJO QUE TODO LO VE



LOS PODERES SECRETOS QUE NOS  DOMINAN.
Publicado el 28 oct. 2018
Compilación de imágenes de simbología masona/illuminati en edificios que en la mayoría son iglesias. Este vídeo demuestra como el ojo que todo lo ve esta por todas partes.