Entradas populares

viernes, 2 de septiembre de 2016

EL PARO SUBE EN AGOSTO TRAS DESTRUIRSE 144.997 EMPLEOS.

Cola de desempleados ante una oficina de empleo en Madrid.

El paro sube en agosto tras destruirse 144.997 empleos.


La afiliación a la Seguridad Social pierde 144.997 cotizantes mientras el desempleo registrado aumenta en 14.435 personas.

El número de parados registrados ha aumentado en agosto en 14.435 personas respecto al mes anterior y se sitúa en los 3,697 millones. Este dato se antoja mejor que el de 2015, cuando la cifra engordó en 21.679 personas. Pero parece bastante peor que el de 2014, cuando subió en 8.070 personas, y el de 2013, año en que el desempleo incluso descendió en 31 personas. Salvo por ese año 2013, agosto siempre arroja incrementos del desempleo porque muchos sectores interrumpen su actividad y pierde fuelle la contratación estival que impulsa el turismo.
Aunque quizás la peor noticia reside en la destrucción de empleo sufrida en la Seguridad Social. Muchos sectores como la industria, los cursos de verano y las academias de recuperación, la construcción o las actividades artísticas paran en agosto. Y eso se ha traducido en que la afiliación pierda 144.997 ocupados y descienda hasta los 17,699 millones. Esta caída supone la mayor de un mes de agosto desde 2008. También es un mes en el que concluyen muchos contratos generados para atender la demanda de turismo. En este sentido, llama la atención cómo el último día del mes se produjeron 282.298 bajas, una cantidad muy elevada pero por debajo de los 333.107 bajas del mismo día del año anterior. 
Debido a las sustituciones de verano, la afiliación se incrementó sobre todo en actividades sanitarias y servicios sociales, con 13.837 ocupados más. La hostelería también arrojó un saldo positivo de 11.855 trabajadores más. En sentido contrario, destacan la educación, con 58.052 menos por el fin de las clases de verano; la industria manufacturera, que pierde 20.470 ocupados por el parón de agosto; las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, con 12.921 menos. Y la construcción también sufre una disminución de 12.011 afiliados. Se trata de sectores que habitualmente se detienen en agosto y luego reanudan su actividad en septiembre.
En términos anuales, la creación de empleo sigue siendo elevada al avanzar un 3,02%, unas tasas similares a las del crecimiento de la economía. No obstante se aprecia una cierta desaceleración respecto al 3,19% que se anotó de incremento en agosto de 2015. 
Por comunidades, el paro registrado sube en once comunidades, entre las que destacan Comunidad Valenciana (6.451), Cataluña (4.424) y Madrid (3.159). Por el contrario, baja en otras seis como Galicia (-2.412), Canarias (-1.884) y Navarra (-707). 
El número de contratos registrados alcanza los 1,451 millones, lo que supone el mayor número de contrataciones de toda la serie histórica en un mes de agosto. La cifra aumenta un 16% en relación con agosto de 2015. Y las contrataciones con carácter indefinido avanzan un 31% respecto al año anterior. Sin embargo, el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total sigue en el 7,24%, esto es 105.129 contratos. Casi el 40% de estos contratos indefinidos se originaron por conversión de otro contrato. Y el 30% de los contratos indefinidos fue a tiempo parcial.
El número de personas que mantienen una prestación baja un punto en un año y se coloca en los 2,003 millones, el 57,7% de los desocupados frente al 58,5% de doce meses antes. Es decir, 1,6 millones no perciben ninguna ayuda. 
Y LOS POLITICOS HACIENDO NOVILLOS, SE ESTÁ PREPARANDO UNA ESPAÑA DE SUPERVIVENCIA EN EL FUTURO,ES LA RUINA DEL PAIS ESTA SITUACIÓN POLITICA.¿QUÉ HACE LA MONARQUÍA PUDE DECIR ALGO? Y SI NO ¿PARA QUÉ SIRVE?PARA LUCIR PALMITO YA SOBRAN FANTASMAS EN ESTE PAIS,

jueves, 1 de septiembre de 2016

SANIDAD VIGILA A 200 PERSONAS POR FIEBRE HEMORRÁGICA EN MADRID

Fiebre hemorrágica. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos

Sanidad vigila a 200 personas por fiebre hemorrágica en Madrid.


Confirmados los dos casos sospechosos, uno de un varón que ha muerto y otro de su enfermera.

La Comunidad de Madrid ha confirmado dos casos del virus de fiebre hemorrágica Crimea-Congo, tras recibir del Centro Nacional de Microbiología los resultados de las analíticas de dos pacientes que estaban en estudio. La Consejería de Sanidad madrileña está realizando seguimiento a 200 personas que han estado en contacto con estos dos primeros pacientes diagnosticados, un varón de 62 años, que falleció el 25 de agosto, y una enfermera que le atendió. La consejería estudia aislar en sus viviendas a las personas que hayan estado más próximas a ellos si bien ninguna presenta los síntomas, que tardan entre tres y cuatro días en confirmarse.
De los dos centenares de personas a la que se les está realizando seguimiento, la mitad son trabajadores sanitarios de los hospitales Gregorio Marañón e Infanta Leonor, donde se atendió a los dos afectados. El consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, ha informado de que los casos detectados en Madrid son los primeros de Europa Occidental con carácter autóctono; es decir, no importados de otro ámbito geográfico.
El primero de los casos confirmados es un varón de 62 años, que falleció el pasado 25 de agosto en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, tras haber sido atendido inicialmente en el Hospital Infanta Leonor. El hombre contó que le había picado una garrapata durante un paseo en la provincia de Ávila. Se le atendió siguiendo los protocolos normales puesto que no había sospecha de haber viajado a zonas de riesgo.
La segunda infectada es una enfermera de la UCI del Hospital Infanta Leonor que atendió al primero y que fue trasladada anoche en una UVI móvil del SUMMA 112 a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III, con todas las medidas de aislamiento protocolizadas para estos casos. Se encuentra estable, "mejorando ligeramente", según las autoridades que han remarcado que la enfermedad es grave. Está recibiendo el tratamiento previsto para este tipo de patologías.
El consejero de Sanidad ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, asegurando que "todo está controlado y no hay motivo de alarma". Martos ha añadido que la transmisión entre humanos es poco frecuente y que el contagio fuera de hospitales o residencias de esta enfermedad es anecdótico, según la experiencia registrada en los países que es endémico.
A GRANDES PROGRESOS ENFERMEDADES NUEVAS Y MÁS PELIGROSAS.

COREA DEL NORTE EJECUTA UN ALTO CARGO POR SENTARSE DE MANERA INFORMAL

Un hombre mira en televisión a Kim Yong Jin (izq) y al líder norcoreano Kim Jong Un (dcha.), este miércoles en Corea del Sur.

Corea del Norte ejecuta a un alto cargo por sentarse de manera informal.

Kim Yong-jin era viceprimer ministro para Educación. Otros dos cargos del régimen han sido enviados temporalmente a campos de reeducación.

Corea del Norte ha ejecutado a su viceprimer ministro para Educación, Kim Yong-Jin, por mostrarse poco respetuoso en presencia del líder supremo del país, Kim Jong-un, según ha anunciado este miércoles Seúl. En una rueda de prensa, el portavoz del Ministerio de Unificación surcoreano, Jeong Joon-Hee, también ha asegurado que otros dos altos cargos del régimen fueron enviados temporalmente a campos de reeducación.
Kim, de 63 años, fue fusilado el pasado julio, acusado de ser “un agitador antirrevolucionario y antipartido”, según el Ministerio surcoreano. Su delito, según esta versión, fue haberse sentado bajo la tribuna en una postura demasiado relajada durante una sesión del Parlamento en la que intervenía el líder supremo.
El Ministerio no ha precisado cómo ha obtenido esta información, que no es posible corroborar por el momento dada la extrema opacidad con la que opera el régimen norcoreano. Seúl no siempre acierta a la hora de anunciar ejecuciones en su vecino del norte; a principios de este año anunció la muerte del exjefe de Estado Mayor norcoreano, Ri Yong-gil, que un mes después reapareció en público en un acto en Pyongyang.
Pero las ejecuciones no son algo raro en el régimen de Pyongyang. La agencia surcoreana Yonhap calcula en un centenar el número de funcionarios a los que Kim Jong-un ha ordenado dar muerte desde su llegada al poder en diciembre de 2011 como sucesor de su padre, Kim Jong-il. Entre ellos, el más destacado es su tío Jang Song-thaek, una de las figuras más influyentes durante el mandato de Kim Jong-Il pero al que su hijo que condenó a la pena capital en 2013 tras acusarlo de traidor.
El año pasado, según afirmaron entonces los servicios secretos surcoreanos, también fue ejecutado el ministro de Defensa, Hyon Jong-chol, a cañonazos.
Otros altos cargos también han sido objeto de represalias, aunque menos extremas. Según Seúl, Kim Yong-chol, encargado del espionaje hacia el sur y de las relaciones intercoreanas, fue enviado a una granja a mediados de julio a “reeducarse” después de haber mostrado una actitud “arrogante” y haber abusado de su poder.
Desde entonces ya se ha reincorporado a su puesto, algo que preocupa al Gobierno surcoreano. Según declaró un funcionario del Ministerio de Unificación a la agencia Yonhap, Seúl teme que tras su rehabilitación “se sienta más inclinado a demostrar su lealtad. El Gobierno (surcoreano) sigue de cerca la situación ante la posibilidad de que Corea del Norte muestre una actitud más dura contra Corea del Sur”.
 El anuncio de Seúl llega apenas unas semanas después de que se diera a conocer la deserción del “número dos” de la Embajada norcoreana en Londres, Thae Yong-ho, huido a Corea del Sur junto a su esposa y dos hijos. Según el gobierno surcoreano, Thae escapó debido a su desagrado hacia el régimen y en busca de un futuro mejor para su familia.
UN PAIS DONDE LA VIDA DE LOS CIUDADANOS NO VALE NADA PARA EL PRESIDENTE.

GRAVES DISTURBIOS EN SAO PAULO

Partidarios de Rousseff durante la protesta

Las protestas contra la destitución de Dilma Rousseff acaban con disturbios en São Paulo.


La manifestación comenzó de forma pacífica pero terminó en enfrentamientos con la Policía Militar.

Pocas horas después de que Senado de Brasil aprobase la destitución definitiva (impeachment) de Dilma Rousseff, la avenida Paulista, la principal arteria de São Paulo, fue tomada por manifestantes que protestaban contra la destitución de la presidenta y su sustitución por Michel Temer. Las protestas acabaron con graves incidentes, duras cargas policiales y actos vandálicos. La policía empleó abundante material antidisturbios contra los manifestantes.
Las protestas a favor y en contra de la destitución de Rousseff y su relevo por Temer, aprobada ayer por el Senado brasileño, se multiplicaron en más de una decena de Estados del país, aunque solo en São Paulo se registraron incidentes. El acto contra el impeachment de São Paulo fue convocado en las redes sociales por el colectivo Lucha por la Democracia. También estaban presentes representantes de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y de la Unión Paulista de Estudiantes de Secundaria (Upes). 
La protesta comenzó frente al edificio de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). La marcha comenzó de manera pacífica, pero la situación se volvió caótica cuando los manifestantes comenzaron a descender la calle de la Consolação en dirección a la Plaza Roosevelt, en el centro de la ciudad. Por el tercer día consecutivo la Policía Militar dispersó a los manifestantes con bombas lacrimógenas y aturdidoras. Varios manifestantes y un policía resultaron heridos. 
Algunos manifestantes prendieron fuego en contenedores de basura para hacer barricadas en medio de la calle, lo que provocó una fuerte respuesta de la policía, que comenzó lanzando bombas aturdidoras. Los manifestantes lanzaron piedras y artefactos caseros a los agentes, mientras que grupos antisistema destrozaron oficinas bancarias, comercios y paradas de autobús. Un vehículo policial fue también destruido.
Los manifestantes se dispersaron y fueron perseguidos por los agentes, que utilizaron también cañones de agua. Durante los altercados, un grupo participante en la protesta atacó la sede del diario Folha de S. Paulo, donde rompieron cristales. 
LA HUMANIDAD ESTÁ EN GUERRA.

¿Y AHORA QUÉ?

Pedro Sánchez interviene en la sesión de investidura de Mariano Rajoy.

¿Y ahora qué?


O Sánchez sale de su incoherencia o será responsable de repetir elecciones

El líder socialista, Pedro Sánchez, lanzó ayer una crítica contundente a las políticas desarrolladas por Mariano Rajoy durante sus años al frente del Gobierno y fundamentó en ellas la imposibilidad de concederle la confianza para ser reelegido. Sin embargo, su tono y contenido pareció más dedicado a tomar posiciones dentro de su partido y quemar toda posibilidad de abstenerse para facilitar la formación de un Gobierno que a plantear alternativas que ahorren a los españoles unas terceras elecciones, la peor de las opciones a la vista.
A diferencia de un debate sobre el estado de la nación o una moción de censura, donde se pretende obligar a un Gobierno a rendir cuentas o sustituirlo por otro, una sesión de investidura tiene lugar tras un resultado electoral donde los votantes ya han atribuido responsabilidades al Ejecutivo anterior y manifestado sus preferencias sobre quién debe de gobernar. Por tanto, aunque el PSOE hace bien en sostener que sus propuestas son mejores que las de PP, la realidad es que, en nada menos que dos ocasiones muy recientes, el electorado no las ha convalidado; mientras que, por el contrario, el conjunto de propuestas pactadas por el PP y Ciudadanos, con 170 votos, se sitúa al borde de la mayoría absoluta.
Es una evidencia que Rajoy dista de ser el mejor candidato para gobernar; su falta de iniciativa y su penoso récord en materia de corrupción le sitúan lejos de la idoneidad. Una vez más ha sido incapaz de poner encima de la mesa concesiones que facilitaran al PSOE el camino de la abstención. Pero, como ha interpretado Albert Rivera, los hechos (electorales) son tozudos y no permiten otras combinaciones que no conduzcan a unas terceras elecciones.
Es legítimo que Pedro Sánchez se niegue tanto a apoyar al PP como a permitirle gobernar en minoría; tiene argumentos para justificarlo, incluso para no pedir nada a cambio de mover su posición, ni siquiera la renuncia del candidato. Pero es inexcusable que no explique en qué otra solución ha pensado. Hay que sospechar que si no lo hace es porque sabe de lo indefendible de las opciones que le quedan en la mano: pactar con una mezcolanza de fuerzas que poco tienen en común, y menos aún de izquierdas, es malo; permitir unas terceras elecciones es aún peor. Solo podemos desear que Sánchez no esté pensando en las urnas, pero todos los ciudadanos tienen derecho a exigirle que nos diga cuál es su propuesta.
Si todo lo que se propone en política debe ser posible, esto es especialmente cierto en situación de provisionalidad. Todo lo que ha ocurrido en los últimos meses en la política está lleno de ideas e intentos imposibles. De ahí que la ciudadanía regrese a sus quehaceres y preocupaciones sin que sus dirigentes hayan despejado la incógnita política. Por eso no se puede dejar pasar más tiempo limitándose al "no" como única opción. A falta de alternativa, solo quedaría el grotesco recurso a unas terceras elecciones —sin garantía de mejora sustancial para los colores socialistas, que han retrocedido en las dos precedentes—, mientras se acumula el malestar de la ciudadanía con partidos que no resuelven nada.
A PAN Y AGUA PONÍA YO A TODOS LOS POLÍTICOS Y SIN SUELDO HASTA  QUE SE ENTENDIERAN.

CAMINO DE OTRAS ELECCIONES

Mariano Rajoy durante el debate de investidura

El PP concluye que solo una crisis del PSOE evitará otras elecciones.


Los populares alaban las réplicas irónicas de Rajoy pero constatan que la relación con Sánchez está peor que nunca.

El PP y el equipo de Mariano Rajoy concluyeron, tras el primer espejismo de su aplaudida intervención con sorna en el debate de la votación negativa de su investidura, que nada ha cambiado para mejor para sus intereses. Contaban con voto negativo del PSOE, pero la dura intervención de Pedro Sánchez cerró cualquier “resquicio a una rectificación en breve”. El PP solo confía en una improbable rebelión interna en el PSOE para evitar otras elecciones en diciembre.
El propio Rajoy se confesó de entrada en su primera réplica a Sánchez algo sorprendido por el tono tan agresivo y nada condescendiente con el que le volvió a tratar el secretario general del PSOE, el partido al que necesita para que su investidura salga adelante de forma activa o indirecta con su abstención. El martes, en su discurso programático, Rajoy ya evitó aludirle directamente hasta cuando le ofreció cinco pactos de Estado y otros dos sectoriales. No fue casual. Pretendía guardar las formas parlamentarias para poder pedirle en algún momento su apoyo, aunque solo fuese para desbloquear el arranque de la legislatura.
Sánchez, ayer, no quiso llamar a engaño a nadie, ni en el PP, ni en los medios de comunicación ni en la opinión pública ni mucho menos en las propias filas de su partido. El no que le volvió a espetar a Rajoy fue más sonoro que nunca en estos ocho meses de bloqueo político del país. Sánchez aceptó que España requiere un Gobierno con urgencia pero no uno malo, ni , menos aún, uno presidido por Rajoy, al que enmendó en todo y especialmente por sus recortes e ineficacia en la gestión del Ejecutivo y por la corrupción en su partido.
Rajoy volvió a ser cogido por sorpresa en la virulencia de ese ataque y quiso esgrimir a continuación que había querido ser deferente y más cuidadoso en sus expresiones que otras veces en sus debates parlamentarios. “No abuse”, le llegó a advertir.
Luego tiró de ironía gallega, algo que le agrada particularmente y que recaba muchos aplausos en sus filas y en sus bases, y constató ante Sánchez que si la candidatura popular era tan mala como para no permitir ni una mísera charla, la opción que encabeza el líder del PSOE debía ser “pésima” al obtener 52 escaños y casi dos millones y medio de votos menos en las últimas elecciones.
Rajoy reiteró su argumento de que, tras ganar dos veces las elecciones, aumentar su distancia de las demás fuerzas y dejar pasar unos meses cruciales para la economía y el empleo en España, ahora es mucho más necesario que nunca un Gobierno de su partido, con el apoyo externo de Ciudadanos y Coalición Canaria. Y requirió del PSOE simplemente que no lo bloquee. Corroboró así que la gran coalición que en su día ansió es imposible y acabó por pedir únicamente que se le deje gobernar para no tener que repetir por tercera vez unas elecciones en menos de un año.
El PP, que el martes se marchó del Congreso algo alicaído por el tono cansino y de trámite del discurso de su candidato, recuperó ayer el pulso ante los vanos pero agudos sarcasmos de Rajoy. Pero en el patio y los pasillos del Congreso los diputados populares y miembros del Gobierno se preguntaban frustrados: “¿Y ahora qué?”. Y se respondían casi de forma unánime: “Nada, todo está igual de parado o incluso peor”.
La mayoría de los dirigentes populares consultados convenían tras la sesión que Rajoy saldrá esta semana del Congreso derrotado en su intento de investidura y con los puentes de conexión aún más destrozados con Sánchez. Algunos dirigentes del PP y de su equipo, la minoría, aún quieren creer en una poco probable corrección del rechazo de Sánchez si el PSOE sufre un batacazo en las próximas elecciones autonómicas tanto en Galicia como en el País Vasco, que se da por hecho. En las filas socialistas se augura también un mal dato en ambas citas electorales, pero se esgrime que Sánchez ya ha demostrado que es rocoso en sus convicciones y que una rectificación a las expresiones proferidas ayer se puede considerar imposible.

Extraño ambiente

La mayoría de los populares prefieren especular con el extraño ambiente de tensión y presiones que observan en el PSOE. Escuchan en privado opiniones de diputados, senadores o dirigentes territoriales socialistas y quieren pensar que en algún momento las trasladarán a un foro u órgano oficial de ese partido y estallará el conflicto larvado. Pero en el PP expresan ese deseo con la misma intención con que escrutan a determinados parlamentarios del grupo socialista que aplauden poco o nada las alocuciones de su líder. Quieren ver más divisiones y crisis en el PSOE y en el entorno de Sánchez de las que se conocen realmente. Y conceden que es casi inviable que ningún relevante dirigente socialista se vaya a atrever a demandar ahora en público que los diputados del PSOE permitan la investidura de Rajoy, desautoricen así brutalmente a Sánchez, provoquen su caída y se proclame a continuación aspirante a dirigir ese partido. En la cúpula actual del PSOE suscriben totalmente ese análisis.
EL PSOE HA FRACASADO COMO PARTIDO DE ALTERNANCCIA Y PEDRO SÁNCEZ TIENE LOS DÍAS CONTADOS.

SÁNCHEZ DESAFÍA A RAJOY .....Y AL PSOE.

Debate de investidura. Pedro Sánchez durante su intervención en la segunda sesión del debate de investidura

Sánchez desafía a Rajoy... y al PSOE.


La solución a las terceras elecciones dependerá de que salgan del juego o el presidente del Gobierno o el líder socialista.

No estaba claro si Pedro Sánchez desafiaba a Rajoy o desafiaba al PSOE en su discurso de despecho. El dogmatismo del "no" malogra cualquier expectativa de investidura, pero también exige una lealtad davidiana a los socialistas. Sacrificarse con su jefe. Encerrarse con él a semejanza del rancho de Waco.
Y pretendía sujetarlos Sánchez, constreñirlos a mantener una posición negativa no solo el viernes, sino también en la eventualidad de una nueva intentona en octubre. Es una manera de sobrentender la hipótesis unas terceras elecciones, hasta el extremo de que la única manera de evitarlas exige una suerte de magnicidio político: o se marcha Rajoy para facilitar la abstención o se marcha Pedro Sánchez con idéntico propósito.
La primera hipótesis parece remota. La segunda dependerá de la habilidad con que Sánchez custodie su doctrina refractaria en un calendario adverso, tanto por el presumible retroceso de los socialistas en los comicios de Galicia y en Euskadi como por las disensiones que puedan fracturar la precaria lealtad al líder del PSOE.
De ahí la importancia que revestían los clamores de los diputados. Puestos en pie, jaleaban el discurso enérgico de Sánchez, pero también se obligaban a la disciplina de la negación. Pedro Sánchez quiere acabar con Rajoy y le invitó a suicidarse —"vote contra su propia candidatura", llegó a decirle—, consciente al mismo tiempo de que el desenlace de un duelo extremo puede desposeerle del liderazgo del Partido Socialista.
Es el contexto en el que se atuvo a una intervención contundente, pero también sobreactuada. Especialmente cuando "erdoganizó" o "putinizó" al presidente del Gobierno, acusándolo de amputar las libertades, de amoldar las leyes a sus intereses, de ejercer el absolutismo y de pervertir arbitrariamente las instituciones.
Habría, pues, Rajoy demolido la democracia como si fuera Maduro. Un argumento suficiente, incontrovertible, para rechazar su candidatura, pero construido con oportunismo y frivolidad excesivos. Incluso ajeno al veredicto de las urnas. Sánchez se resiste a aceptarlo. Reniega de que el PP le aventaje en 52 diputados. Y niega la corpulencia del acuerdo con Ciudadanos, no cediendo si quiera al cataplasma de una abstención crítica.
Era previsible que Mariano Rajoy reaccionara a su propio letargo, que recurriera a sus facultades de monologuista socarrón, que afinara sus habilidades dialécticas en la humillación y la ridiculización. Y era más previsible todavía que Pablo Iglesias, megáfono al hombro, acelerado como un rapero, ingenioso como un buen tuitero, propusiera un Gobierno alternativo, "desinteresado", sabiendo de antemano su inviabilidad y el monstruo de Frankenstein resultante.
Es la dialéctica perversa del líder de Podemos. Se acerca cuando está lejos y se aleja cuando está cerca. Pudo hacer presidente a Pedro Sánchez cuando los números alcanzaban. Y ahora que los números no alcanzan aparece con la pócima del milagro.
¿QUÉ LE PASA POR SU CABEZA Y QUIÉN LE ASESORA?