domingo, 24 de julio de 2016

PARA PODER GOBERNAR,PODEMOS TIENE QUE CAMBIAR.

Íñigo Errejón, en las dependencias de Podemos en el Congreso.

“Para poder gobernar, Podemos tiene que cambiar, tiene que mutar”


El número dos del partido cree que a Iglesias "le corresponde mantener la misma labor de dirección”

Íñigo Errejón (Madrid, 1983) cree que Podemos debe entrar en una nueva fase y mudar de piel. El número dos de Pablo Iglesias defiende que en el Parlamento también hay épica y ve necesario aprovechar esta legislatura para madurar y crecer,
Pregunta. ¿Qué sensación tuvo el día de constitución de las Cortes? ¿Le pareció un déjà vu?
Respuesta. Bueno, un poco, pero esa yo creo que la compartimos con España. Sentimos que el terreno que estamos pisando ahora es un terreno con equilibrios un poco diferentes, pero que ya hemos pisado. En todo caso yo creo que el dato más importante del día de constitución de la Mesa es el acuerdo que le entregó la Presidencia a la exministra Ana Pastor, del PP. ¿Por qué pudo conseguir ser elegida como presidenta? Gracias a un acuerdo con Ciudadanos, que dijo que no iba a pactar nunca a cambio de sillones sino de reformas. Y, muy importante, a la abstención primero, y voto a favor en vicepresidencia de los nacionalistas vascos y catalanes, en una situación un poco esperpéntica en la que se producen votos de los que luego nadie se atreve a reclamar su paternidad.

 P. ¿Cree que esa circunstancia sugiere otros acuerdos?

R. Eso es para nosotros una mala noticia, porque constituye una presidencia de la Cámara que si después hubiera un Gobierno de Rajoy nos tememos que no sea muy exigente con el control de poderes. Pero en segundo lugar es una mala noticia porque representa una foto que podría prefigurar un Gobierno con el entendimiento entre el PP y Ciudadanos como fuerza auxiliar del PP y una abstención pactada de los nacionalistas, en una dinámica por cierto muy vieja, que es una dinámica tan vieja como el bipartidismo, una dinámica propia incluso del aznarismo. El PP demuestra con toda la normalidad que se puede llegar a acuerdos con los que ellos mismos decían que eran los independentistas que querían romper España sin que se ponga en peligro ni la unidad de nuestro país, ni la institucionalidad ni nada.
P. Escribió hace poco que Podemos ya no es una sorpresa. ¿Corre el riesgo de verse atrapado en la melancolía?
R. Nosotros plantemos una estrategia desde que nacimos que tenía básicamente que ver con una irrupción rápida e inesperada. ¿Cuál es el balance? Según desde donde se mire. Si lo miramos desde hace dos años esto parece histórico, Lo conseguido es enorme. Ahora bien, el modelo de construcción no va a ser ahora el mismo. El tipo de fuerza política que tiene que ser Podemos no es el mismo que el que había que diseñar para esta carrera. Ahora es otro modelo. Es un modelo que ya no es el de la excepción, no es el de la sorpresa, no es el del tiempo de la excepcionalidad y de la inestabilidad. Es el que es capaz también de producir certezas para una buena parte de los españoles que, viéndonos con simpatía, sin embargo, necesitan más garantías y necesitan que demostremos, mientras tanto, nuestra utilidad. ¿Puede generar el parlamentarismo una especie de melancolía por el tiempo pasado? Yo creo que no. Decían los jacobinos durante la Revolución Francesa que una fuerza revolucionaria, transformadora, es aquella que es capaz de serlo adaptándose a las necesidades de cada momento, de cada fase, y por tanto empeñarnos en el Podemos de la fase anterior sería la forma de no lograrlo.
P. ¿Qué tiene que hacer Podemos en esta nueva fase?
En el Parlamento tenemos una oportunidad para dar pasos con el PSOE
R. Ahí creo que no sirve mucho para pensar la oposición como dicotomía absoluta entre calle y épica o instituciones y reglamentos. No es verdad. En las instituciones hay mucha política, congelada o limitada, pero hay mucha política y hay espacio para la épica y para el trabajo en las instituciones. Y la calle no solo pide épica y movilizaciones, la calle pide garantías, políticas públicas. Posibilidad de emocionarse con un orden que se vea como cierto, como alcanzable, no solo como una especie de manifestación moral. Yo creo que nosotros tenemos que saber navegar esa tensión.
P. ¿No le parece que este debate puede resultar traumático para Podemos?
R. No es un debate fácil y creo que es el debate que va a marcar qué quiere ser Podemos en los próximos tiempos y qué quiere ser Podemos de mayor. Yo creo que Podemos está llamado y tiene magníficas condiciones para gobernar en España. Pero creo que para hacerlo tiene que cambiar, tiene que mutar. No es este. Este Podemos es el Podemos que nos ha permitido llegar hasta aquí, pero ahora tiene que mutar, también para ser capaz de seducir a los que no vibran, a los que no les alcanza con la épica, a los que necesitan más certezas, a los que hasta ahora han dudado.

¿'Hipsters' u obreros?

P. En este proceso se ha instalado la imagen de hipsters contra obreros dentro de Podemos. ¿Es fiel a la realidad?
R. Creo que es una imagen fraguada sin sacar mucho la cabeza por la ventana y mirando afuera. Es un debate completamente ajeno a la realidad política y cultural española, pero que puede ser un debate moralmente tranquilizador, porque uno se puede colocar una camiseta de la que se sienta muy satisfecho. Yo creo eso que no sirve para nada. La discusión que se tiene que dar es: hemos dicho muchas veces en estos dos años que los cambios políticos son antes cambios culturales. Es decir, antes somos capaces de que España imagine un país diferente y después tenemos la mayoría para construirlo, primero como una fuerza culturalmente dirigente y después una fuerza políticamente dirigente. ¿Cómo se es una fuerza culturalmente dirigente? Cuando se representa lo que España ya es, en su extrema diversidad, y por otra parte lo que podemos llegar a ser, es decir, cuál es esa nueva cultura que puede acompañar una ola de cambio político. Y esa nueva cultura nunca le dice a un país lo que ha sido en el pasado, nunca es una cultura melancólica de las derrotas pasadas. Tampoco es una cultura naif del elogio de la vida individual y de la particularidad de cada uno. No es ni una cosa ni otra. Hay que fundar una épica nueva, que le hable a nuestro pueblo. Por tanto, que no le hable a cada ciudadano de lo único y particular e individual que es porque va a restaurantes cool y viste de forma diferente, y tampoco que le hable de las derrotas de sus padres. Los dos términos son derrotas. Uno por individualismo y aislamiento y el otro por melancolía. Lo que hay que hacer es fundar una épica y una cultura en el hoy de lo que puede ser nuestro pueblo mañana. ¿Cómo se genera esa cultura? Nosotros podemos tener discusiones, pero las canciones no se decretan, o las películas, las novelas, o los documentales no se decretan, no se deciden en las salas de dirección de los partidos políticos, y cuando ha sido así han sido horrorosas.
R: Hay que trabajarla. Todos tenemos que ser más generosos, más flexibles y todos tenemos que tener una mirada un poco más larga. Porque nos tenemos que entender. Creo que en el futuro, la posibilidad de un Gobierno que comience a ayudar a su gente y no a asfixiarla solo se hace si nos entendemos. Eso no significa que tengamos los mismos horizontes. Creo que en el Parlamento ahora tenemos una magnífica oportunidad de ir dando pasos conjuntos y creo que nosotros tenemos el empuje y las condiciones vitales, intelectuales y políticas como para ser la fuerza que más empuje en ese sentido, y que más marque el ritmo. En primer lugar, porque Mariano Rajoy nos ha asumido como los adversarios. Es la única puerta a la que no ha llamado. Con independencia de quién ocupe la Moncloa, mi impresión es que el centro de gravedad de la política española va a estar en este Parlamento y no en la Moncloa.
P. Pero se iniciará otra batalla por liderar la oposición.
R. En realidad no es malo que haya una cierta competición por quién va a llevar la iniciativa en la oposición a las políticas de PP.
P. ¿Le parece que fue una buena idea proponer a Domènech?
R. Una vez que Ciudadanos parece decantarse hacia el PP, esa mayoría solo se contrapone con una mayoría para la que nos somos suficientes el PSOE y nosotros. Necesitamos a los grupos catalanes. Nos pareció que era necesario intentar una iniciativa de cuño catalán, radicada en Cataluña, que tuviera la capacidad de construir un acuerdo en Cataluña, que pudiera desequilibrar la balanza en nuestro favor, en favor de una mayoría alternativa a la del PP y Ciudadanos. Y nos pareció que Xavi Domènech era una buena figura para ello y para prefigurar la que podría ser una mayoría alternativa de Gobierno.
P. ¿Estaba usted al tanto de esa operación?
R. Sí, además lo ha contado Pablo refiriéndose a un grupo en el que estábamos Xavi, Pablo y yo.
P. ¿Cree que los votantes el 26-J percibieron a Podemos como responsable de la repetición de las elecciones?
Deberíamos haber tenido más capacidad de flexibilidad y de escucha
R. Es posible que entra una parte del electorado fuera así. No entre una parte mayoritaria de nuestro electorado. Ahora bien, creo que una buena parte de los apoyos de ese famoso millón de votos, que no han cambiado de opción pero que optaron por quedarse en casa, nosotros los fuimos perdiendo en la decimoprimera legislatura. Y creo que una parte de esos apoyos han podido sentir que esa segunda vuelta más que una oportunidad era un cargo que nosotros le traspasábamos a la ciudadanía. O que esa polarización entre el país nuevo por venir y el país viejo alguna gente la sintiera como una polarización entre lo malo conocido y la incertidumbre de lo nuevo, y que nosotros no hayamos sido lo suficientemente buenos en deshacer esa incertidumbre de lo nuevo.
P. ¿Qué habrían hecho de forma distinta en las negociaciones?
R. Es posible que durante un tiempo, que va a ser largo, estemos en un momento de transición en el que los partidos tradicionales tienen capacidad ya no en solitario de gobernar con muchas dificultades, y nosotros tenemos como fuerza emergente capacidad de que nada vuelva a ser lo de antes, pero no de conducir el nuevo tiempo. En ese ínterin, que puede ser de varios años, que está cambiando el sistema político español es normal que las cosas a veces sean difíciles, y que esas disyuntivas no sean de una tarde, sino que cambian el sistema político español. Ahora bien, yo creo que en ese proceso, al mismo tiempo que firmes en qué tipo de políticas y principio creíamos y seguimos creyendo que son los mejores para mejorar la vida del pueblo español, deberíamos haber tenido más capacidad de flexibilidad y de escucha.
P. Podemos ha entrado en una fase precongresual. ¿Qué debe hacer su partido de aquí hasta enero de 2017?
R. Creo que va a ser en el invierno, no sé si final de este año o principio del siguiente. Creo que no va a ser decisivo cuándo suceda, la fecha, y creo que tenemos que esforzarnos en que sea una discusión política y no una discusión de nombres o de etiquetas. Tenemos que hacer un trabajo, me refiero al conjunto de la militancia, de pedagogía. Esta discusión no se puede quedar en las moradas, en los círculos y en las sedes de Podemos. Tiene que ser una discusión que permee a los sectores que no son Podemos. No es que Podemos está discutiendo cosas internas de Podemos. Podemos se está planteando cómo lograr más. Cómo Podemos es más amable hacia adentro y más seductor hacia afuera, y esa es una discusión que tiene que impregnar a sectores muy amplios, a sectores que nos han votado o que no nos han votado esta vez, a sectores que no saben si nos votarán en el futuro.
En las instituciones hay espacio para la épica
R. No tenemos por qué compartir las hipótesis teóricas e intelectuales que nos han traído hasta aquí para hacer trabajo juntos en el grupo parlamentario. Sin esa hipótesis serían imposibles los 71 diputados, los cinco millones de votos, y el haber alterado el panorama político español. Creo que eso lo reconocen los más duros de nuestros adversarios. Y que no hay que confundir esa hipótesis con la urgencia de la coyuntura. Ahora tenemos que reconstruir una formación nacional popular que sea capaz de adaptarse al tiempo más frío de la institución. Y creo que en eso estamos de acuerdo.
P. ¿Es verosímil que en el próximo congreso, o a medio plazo, Íñigo Errejón y Pablo Iglesias compitan?
R. No, no lo es. Porque en primer lugar coincidimos en una muy buena para de los retos que tiene Podemos hacia el futuro. Y creo que a Pablo le corresponde seguir manteniendo la misma labor de dirección. Eso no quiere decir que en todos los pasos y en todos los puntos haya acuerdo. Pero sí estamos de acuerdo en el cambio de fase y en que Podemos tiene que afrontar los retos. En ese sentido, afortunadamente, la discusión que vamos a tener para ese congreso en el que Podemos mute va a ser un debate fundamentalmente de ideas, de estrategia política, de hoja de ruta.
TIENE RAZÓN ERREJÓN TIENE QUE CAMBIAR MUCHO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario