RICOS EN BUSCA DE OTRO PLANETA HABITABLE

EL PENSADOR...
 
CON LOS IMPUESTOS DE TODOS.
 
Quizás no ha tenido demasiada repercusión la noticia de que la Agencia Espacial Europea (ESA) va a disponer de un presupuesto récord de 14.700 millones de euros para varios proyectos relacionados con el espacio.
Según Jorge Porto, director general de espacio de la empresa GMW, la vida cotidiana nos va a cambiar mucho más rápido de lo que podemos imaginar; entre otras cosas, porque la navegación por satélite hará posible la expansión de los vehículos autónomos y de las comunicaciones en general.
La mayor parte del presupuesto se empleará en la exploración del espacio y en una misión tripulada a la Luna, más de medio siglo después de la misión norteamericana del “Apolo XI” que culminó con los astronautas Armstrong y Aldrin pisando la Luna por primera vez en la historia.
En esta segunda misión se pretende medir cuánto tiempo pueden permanecer los astronautas en la Luna, y puesto que es España uno de los máximos contribuyentes al proyecto, no sería de extrañar que, en esta nueva misión a la Luna, o en la que se va a emprender a Marte, algunos astronautas fueran españoles, debían de mandar a los maltratadores del clima.

Corea del Norte: Todos los hombres del dictador Kim Jong-un | DW Documental



Corea del Norte es uno de los países más herméticos y pobres del mundo. Una condición que no le impide poseer armas atómicas. A pesar de las sanciones económicas, el país logró recaudar fondos clandestinos para sus programas nucleares y de misiles balísticos.

La investigación de este reportaje conduce hasta los hombres que ayudaron al dictador Kim Jong-un a diseñar su pérfido sistema. pesar de las resoluciones de Naciones Unidas, Corea del Norte sigue ampliando su programa nuclear. Pero, ¿cómo lo consigue si está completamente aislado a escala internacional? Gracias a un sistema pérfido, Pionyang envía cada año millones de trabajadores a más de 40 países. Sus salarios van directamente al erario público de Kim Jong-un. Los únicos que saben cómo funciona este sistema clandestino, son los hombres que ayudaron al gobierno durante muchos años a diseñarlo. El equipo de filmación tardó años hasta dar con estos hombres y sus secretos. En este reportaje atestiguan los hombres de Kim: desde el banquero hasta el embajador, desde los obreros hasta los especialistas que trabajaban en el extranjero y cuyos salarios llenaron las arcas del régimen.

Cómo sobreviven los pobres en los Estados Unidos | DW Documental



Publicado el 27 nov. 2019
Indigencia, hambre, vergüenza: la pobreza se ceba con el país más rico del mundo,
EE. UU. Afecta a 43 millones de ciudadanos, el doble que hace 50 años. Puede aparecer rápidamente: una enfermedad o perder el empleo pueden bastar para dejar a una persona en la calle.


En Estados Unidos, muchas personas quedan excluidas del sistema social. Para los habitantes de la región minera subdesarrollada de los Apalaches, ya es casi normal hacer las compras con cupones de racionamiento. Y quien pierde su vivienda no tiene más remedio que vivir en el auto. En Los Ángeles hay tantos indigentes que organizaciones de ayuda han comenzado a construir pequeñas chozas de madera para ofrecerles un techo. También el número de niños sin hogar ha aumentado drásticamente. Ya son 1,5 millones, tres veces más que durante la crisis económica de los años 30, la Gran Depresión. El documental muestra cómo viven las personas pobres en los Estados Unidos de hoy.

NOTICIA URGENTE. PNV Y EH-BILDU CON PODEMOS APRUEBAN LA AUTODETERMINACIÓ...



NOTICIA URGENTE. PNV Y EH-BILDU CON PODEMOS APRUEBAN LA AUTODETERMINACIÓN EN EL PARLAMENTO VASCO.  

LA AGONÍA DE LOS ÚLTIMOS PASTORES DE ESPAÑA.

Pastor de la ganadería de los hermanos Izquierdo en la localidad madrileña de Fuente el Saz del Jarama.

La agonía de los últimos pastores de España


Poco a poco desaparece una profesión de gran impacto económico, básica para frenar el éxodo rural y cuidar el entorno.

El pastoreo agoniza. El campo se queda poco a poco sin una de sus imágenes más míticas: el paisano que, zurrón al hombro y vara en mano, guía con determinación al rebaño en busca de pastos con la única compañía del fiel perro. La paulatina extinción de esta profesión no es baladí; tiene importantes consecuencias económicas, medioambientales y sociales. Con ella se van algunas de las señas de identidad de la cabaña nacional: la ganadería extensiva y la trashumancia. Además, es una muesca más que se cobra la despoblación en lo que ha venido en llamarse la España vaciada.
Mazuela, un pequeño pueblo de la meseta burgalesa, es un ejemplo de esta agonía. Con una docena de casas abiertas, en esta localidad había cinco pastores con sus tres rebaños. Ya no queda ninguno. Marciano Bueno era soltero, nunca tuvo novia ni alternaba en discotecas; su gran amor eran sus ovejas, para las que vivía día y noche. Antes de salir el sol, acarreaba fardos de paja y alfalfa para su ganado y a la noche apagaba la luz de las tenadas. Con tanta dependencia del trabajo, los agricultores le miraban con cierta compasión. Murió prematuramente y sus ovejas desaparecieron. En el caso de Luis García dejó el rebaño a su hijo Mario, pero este pensaba más en trabajar su jornada de ocho horas en cualquier empresa que pasarse la vida en el campo de domingo a domingo, y desistió. Por su parte, Paco, Abundio y Crescencio Ausín no encontraban relevo cuando se jubiló Emilio, el pastor de toda la vida, que se fue con sus hijos al País Vasco. Los tres hermanos decidieron entonces compaginar la agricultura con el pastoreo hasta su jubilación y vendieron las ovejas por falta de sucesores. “Aquello era muy duro”, recuerda Paco. “Si tenías que alimentarlas en la tenada, te comían los gastos y no era rentable. En invierno llegabas del campo con la escarcha en la chamarra y en verano los días de seis de la mañana a 10 de la noche eran interminables bajo el sol, y además solo, porque iba sin transistor”, recuerda.
Hoy, en Mazuela solo queda la docena de cabras del alcalde que pastan donde les apetece, las tenadas están vacías o medio arruinadas y las hierbas se comen los caminos de las 1.400 hectáreas donde pastaban más de 2.000 ovejas. Como Mazuela, hay cientos de pueblos donde los pastores son pieza de museo etnográfico. La ganadería extensiva fue históricamente una de las señas de identidad de las cabañas ganaderas de ovino y caprino en España. En la actualidad, la trashumancia se mantiene reducida a mínimos. Hay un recorte de explotaciones y los pastores se van. Dejan esta profesión milenaria por razones de edad. No hay relevo. La incorporación de los jóvenes de las familias es escasa. Además, existe un rechazo de la mano de obra extranjera a entrar en una actividad que requiere elevados grados de dependencia y con una rentabilidad escasa, ya que en gran medida la lana ha sido sustituida por materiales sintéticos. Por si estos fueran pocos obstáculos, la profesión de pastor tiene una baja consideración social. No tiene el pedigrí de criar caballos.

Veterinarios

En algunas zonas los enemigos de los ganaderos son los lobos y en otras las rígidas campañas de saneamiento ganadero de comunidades autónomas, como Castilla y León, Andalucía o Extremadura, contra la brucelosis o la tuberculosis. Fernando Sainz montó con dos socios una explotación extensiva de 500 cabras en Salinas de Pisuerga (Palencia) y una quesería artesanal para autoempleo de dos personas. “Llegaron una mañana los veterinarios de la Junta, tomaron muestras de tuberculina y, como la media superaba en unas décimas la normativa, se las llevaron todas al matadero. Con la indemnización solo podía reponer una parte de la cabaña y si volvían al pastoreo iban a contraer nuevamente la tuberculosis porque nadie la controla en la fauna salvaje”, se lamenta Sainz.

No hay una definición sobre lo que es ganadería extensiva, aunque sí hay una serie de conceptos que la acotan. En la Fundación Entretantos han definido esta práctica “como el sistema de producción ganadera que aprovecha eficientemente los recursos del territorio con especies y razas adecuadas, compatibilizando la producción con la sostenibilidad, generando además servicios medioambientales y sociales”. A esos conceptos se podrían añadir otros, como un mayor grado de autoempleo y de utilización de razas autóctonas.
El papel de la ganadería extensiva es algo reconocido por el conjunto de la sociedad, pero no valorado en su justa medida, tanto desde una perspectiva social como económica. “Antes se nos marginaba por la mala imagen social del oficio de pastor, ahora a los ganaderos se nos trata de demonizar desde movimientos defensores del bienestar animal, como si nosotros no fuéramos los primeros interesados en tener unas ovejas bien cuidadas”, señala Jorge Izquierdo, ganadero de Colmenar Viejo (Madrid) que, con su hermano Ángel, tiene una explotación de 300 vacas y 3.000 ovejas. “Se nos mira mal por el sacrificio de los animales. Hay una total desconexión entre lo urbano y lo rural. No se entiende nuestro trabajo, como demuestra el registro de la jornada laboral. Quien hace la ley no sabe que las ovejas no enferman a una hora determinada y un día en concreto”, añade. La incomprensión llega al ámbito familiar: “A veces tampoco lo entiende tu compañera cuando dices que no te puedes ir de vacaciones porque han parido unas ovejas”, se lamenta Izquierdo.
A pesar del negro panorama que se cierne sobre el pastoreo, aún hay historias esperanzadoras. Lorena Palacio, de 32 años, con un bebé, vive en la pequeña localidad oscense de Viu, al pie del Ordesa. Maneja un rebaño de 60 vacas y 450 ovejas para producir ternasco de Aragón, y ha optado por quedarse en el pueblo por vocación a pesar de lo que supone no tener servicios. “Y no soy la única. En este valle somos varios los jóvenes que hemos optado por quedarnos, porque nos gusta la vida entre el monte y el pueblo. Mi hijo ha sido el primero que nace aquí en 26 años y yo me encuentro feliz en el monte”, apunta Palacio.
Peor experiencia ha tenido Asier Sagasta, un ganadero de 24 años procedente de la Escuela de Pastores del País Vasco, con explotación en Escoriaza, Guipúzcoa, de 400 ovejas “lacha” y una quesería artesanal. Está en la actividad siguiendo la tradición familiar. “Mi vida es dedicación exclusiva a la explotación, no me quejo, me gusta. Comienzo la jornada a las 5.30, ordeño, saco las ovejas a pastar y por la noche repito el ordeño. Mientras pastan hago el queso. Ahora estoy solo. Tuve una compañera a la que le gustaba esto, pero se fue… Era más duro de lo que pensaba”.
A la ganadería extensiva se le reconoce su papel positivo en la protección del medio ambiente. Además fija a la población en el medio rural, en muchos casos como autoempleo y en otros con la contratación de personal ajeno a la explotación. “Según nuestros estudios, cada rebaño de ovino o caprino extensivo genera 2,2 puestos de trabajo”, señala Julio Moradas, uno de los responsables de la Fundación Entretantos. “Los agricultores de cereal, por ejemplo, pueden realizar perfectamente sus tareas viviendo en un núcleo urbano y viajando cada día al pueblo. Un ganadero debe estar al pie de su explotación y, en muchas ocasiones, hasta dormir en las naves haciendo guardia para evitar robos”, añade.
Las cabañas ganaderas extensivas se han considerado siempre como las mejores limpiadoras de montes y caminos, y por ello las primeras empleadas para evitar los incendios. Con este objetivo desde hace unos años el grupo Coren mantiene en Galicia rebaños de la vaca cachena para desbrozar montes. En la Comunidad de Madrid, gracias a un acuerdo con la presidencia, el cuerpo de bomberos y los responsables de participación ciudadana, se utilizan unas 900 ovejas de Jorge Izquierdo para limpiar franjas de 50 hectáreas de montes y facilitar la entrada en ellos de visitantes que, de otra forma, tendrían imposible su acceso. Los pastores, que están todo el día en el campo, se erigen también en vigilantes del medio rural. “Al estar todo el día en el campo, sabes quién merodea por los caminos, coches que dicen que se han perdido, con matrículas que no conoces y que no buscan nada bueno”, recuerda Paco Ausín, dedicado al pastoreo en Burgos.

Aportación

La ganadería extensiva, fundamentalmente de ovino y caprino, supone asimismo una importante aportación a la economía tanto por la venta de carne como de leche. Tras un bache a principios de la última década, el valor de su producción final en los últimos años ha ido creciendo, a pesar de la reducción de censos y de explotaciones, gracias a mejoras en la eficiencia. En 2018 superó los 2.000 millones de euros, de los que 1.256 corresponden a las ventas de carnes, 459 millones a la leche de oveja y 335 millones a la leche de cabra.
Uno de los elementos comunes que ha caracterizado a las ganaderías extensivas ha sido la reducción en el número de explotaciones y en los censos fundamentalmente en ovino, mientras en caprino y en vacas nodrizas la evolución ha tenido oscilaciones al alza y a la baja en función de los mercados.
Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, considera la ganadería extensiva como una pieza clave y prioritaria en la política del departamento. “Actualmente ya existe la posibilidad de dar ayudas agroambientales a esta actividad con competencias de las comunidades autónomas”, explica. En el plan estratégico se van a potenciar las ayudas. “Se pondrán en marcha los ecoesquemas y queremos que, cuando se hable de una cabaña extensiva, los animales pasten de verdad. Para enero constituiremos un grupo de trabajo para analizar la situación de la actividad extensiva”, añade Orellana.

Escuelas con pocos alumnos

Con el objetivo de formar a jóvenes que quisieran incorporarse a la actividad de la ganadería extensiva, así como para mejorar los conocimientos de quienes ya trabajaban con los animales, a finales del pasado siglo surgieron una serie de escuelas de pastores en las comunidades autónomas donde existía una fuerte presencia de cabañas extensivas, especialmente de ovino y caprino o para el pastoreo de vacas nodrizas. Estas escuelas han dependido básicamente de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente, además de las ayudas comunitarias vía fondos de desarrollo rural o en el marco de los programas de formación profesional.
Hazi-Artzain Eskola en Arantzazu, Guipúzcoa, fue la pionera en 1997. Por ella han pasado más 300 personas, de las que un 79% han sido varones. “La escuela nació en un caserío cedido por los franciscanos que tenían un rebaño de unas 400 ovejas y a iniciativa de un fraile, Nicolás Segurola, que era el pastor encargado del rebaño”, señala su responsable, Batis Otaegui. En la actualidad el centro, que cuenta con apoyos del Gobierno vasco y fondos comunitarios, ha adecuado las instalaciones creando una residencia de alumnos, que estudian casi sin coste para su bolsillo.
Los cursos tienen una duración de seis meses y en ellos se imparten una docena de módulos que comienzan por el conocimiento de los animales. Se imparten clases sobre la producción y el manejo de los forrajes, tratamiento de los prados y sobre la manipulación de la maquinaria de una explotación. Además, aprenden sobre sanidad y enfermedades, sistemas de alimentación, elaboración de los productos de la leche o la constitución de una quesería artesanal. “Finalizada la formación más teórica, aunque disponemos de un rebaño en el centro, pasan nueve semanas en explotaciones de personas que pasaron por la escuela para hacer prácticas”. Otaegui apunta la existencia de mayor demanda para entrar en la escuela en periodos de crisis en otros sectores y apunta las razones: “El papel de los pastores no ha sido siempre bien visto por la sociedad y no se ha puesto en valor su trabajo desde perspectivas económicas y del medio ambiente”. El número de alumnos por curso apenas si supera una media de 10 personas.
En Castuera (Badajoz) surgió hace varios años otra escuela de pastores ante la falta de relevo generacional. Los cursos se suelen iniciar con una media de 15 alumnos con menos de 30 años. Su director, Luis Fernández, reconoce que la demanda para recibir formación como pastor no es alta entre los nacionales y tampoco entre los inmigrantes.
HABRÁ QUE VOLVER A LAS OVEJAS PARA COMER

PLANETA DESTRUYE SU COLECCION DE OBRAS COMPLETAS DE CIRCULO DE LECTORES.

 Editorial Planeta

Planeta destruye su colección de Obras Completas de Círculo de Lectores


El grupo notifica la decisión a los gestores de autores como Vargas Llosa, Martín Gaite o Ayala. La destrucción parcial afecta a uno de los grandes esfuerzos de la edición española.

La colección de Obras Completas de Círculo de Lectores, uno de los esfuerzos intelectuales y editoriales más importantes realizados en las últimas décadas en el ámbito literario en España, y lo más homologable en castellano a la mítica colección francesa de La Pléiade, se convertirá mayormente en pasta de papel. La empresa del Grupo Planeta, que hace apenas tres semanas anunció su cierre, está comunicando desde finales de octubre a algunos de los herederos de los derechos de esos autores que ha puesto en marcha una “operación de destrucción parcial” de los ejemplares que tiene en sus almacenes. La colección de las obras completas fue creada a mitad de los años noventa, bajo la dirección del editor Hans Meinke. En aquel momento Círculo de Lectores formaba parte del grupo Bertelsmann.
En octubre, varios autores y herederos recibieron una carta del grupo editorial en la que se les comunicaba la destrucción parcial de ejemplares pertenecientes a dicha colección. Ha sido el caso de Francisco Ayala, Mario Vargas Llosa, Carmen Martín Gaite o Juan Goytisolo, como ha podido confirmar EL PAÍS. Además de corroborar la noticia, Carolyn Richmond, viuda de Ayala, ha lamentado profundamente la decisión: “Ese importantísimo proyecto era necesario, en la medida en que equiparaba a la lengua y literatura españolas con las de otras grandes culturas en las que existen proyectos análogos. Su destrucción representa una auténtica tragedia cultural que, en estos tiempos que corren, probablemente sea irreparable”.
Desde la oficina de Vargas Llosa también aseguran que ocurre lo mismo con los volúmenes del premio Nobel. En ambos casos, como indica la ley, se les ha ofrecido la posibilidad de hacerse con los ejemplares si se ocupan de los costes de traslado. Los de Ayala han sido enviados a la fundación del autor en Granada y, según Richmond, “se destinarán, como donaciones, a bibliotecas públicas y universitarias y a fines pedagógicos”.
La colección Obras Completas surgió bajo el influjo de compendios como La Pléiade francesa o la American Library estadounidense. Fue un empeño caro y complejo, en el que diferentes editores y expertos rastrearon toda la producción de una lista selecta de autores escogidos. No solo en lengua española (Octavio Paz, García-Lorca o Gómez de la Serna, entre otros), también autores extranjeros como Franz Kafka, Vladimir Nabokov, Elias Canetti o Gérard de Nerval. Comenzó bajo el sello de Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg en los años noventa. Cuando ambos se separaron en 2011, el primero quedó en manos de Planeta y el segundo se convirtió en una editorial independiente a cargo de Joan Tarrida. Los derechos de las Obras Completas se dividieron también. Tarrida ha seguido completando tomos de varios autores e incorporando otros como Fernando Fernán Gómez. Lo ha hecho, asegura, “a razón de dos cada año” de los 18 autores que quedaron bajo su control. Planeta quiso ocuparse de 13 nombres a petición propia. Pero ahora comienza a restringir su compromiso.
Fuentes del grupo editorial afirman que no han comenzado el proceso de destrucción de ejemplares, pero las cartas a las que ha tenido acceso EL PAÍS anuncian que, de no reclamar los autores o herederos los mismos, serán convertidos en pasta de papel. Una eliminación de ejemplares que niega un portavoz del grupo editorial: “No se está destruyendo nada”. Y añade: “Se está informando a los herederos de que, tras el cierre del club Círculo de Lectores, los derechos de la venta por esa vía quedan en el aire. Lo que se hará con el fondo dependerá de los acuerdos que se alcancen con ellos”.
En cualquier caso, las mismas fuentes de la editorial aseguran que la mayor parte de la colección “está descatalogada” y que ahora solo quedan vigentes ejemplares de Ayala, Goytisolo, Martín Gaite, Vargas Llosa y Vázquez Montalbán. Incluso en el caso de los libros que están descatalogados, las editoriales siempre deben notificar un proceso de destrucción de ejemplares, ya que el autor tiene derecho a que se le entreguen aquellos que van a desaparecer, según la Ley de la Propiedad Intelectual. Además, el escritor debe consentirlo si la primera edición que se suprime es de hace menos de dos años.
Aunque el desembarco en 2010 de Planeta en Círculo de Lectores, con la adquisición del 50% de las acciones, se realizó como una apuesta ambiciosa de simbiosis, la evolución posterior mostró el desinterés progresivo de Planeta hacia el popular club de lectura, que llegó a tener en sus mejores momentos un millón y medio de socios.
La eliminación de la colección de las Obras Completas es otro signo más de esta desatención. Prueba de ello fue lo ocurrido el pasado 4 de octubre, cuando los herederos de Martín Gaite presentaron en Madrid el último volumen de los siete que componen la colección de la escritora. “Fue un acto que organizamos por nuestros propios medios”, asegura Miguel Ángel Anoz, abogado que gestiona los derechos de la autora de Nubosidad variable. El hecho de que este volumen de más de 1.300 páginas, titulado Cuadernos y cartas, haya aparecido este mismo año, convierte todavía en algo más controvertida la decisión de deshacerse de los ejemplares de los tres primeros tomos. “Desgraciadamente, lo de trinchar libros de excedentes no es una práctica tan inusual en el sector editorial español”, afirma Anoz. “Lo que sí resulta raro es que se haga con unas obras completas. Desde el primer momento se realizan conscientes de que nunca van a ser un best-seller y que tienen un trasfondo claramente cultural”, apunta el letrado.
La venta media de los títulos de las Obras Completas de Círculo de Lectores rondaba los 1.200 ejemplares, si bien había algunos que podían alcanzar los 2.000 y, excepcionalmente, los 4.000. “Me preocupa el asunto. Editar unas obras completas exige un largo esfuerzo intelectual e implica una relectura de un autor”, afirma José Teruel, profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid y experto en la obra de Martín Gaite. Es una opinión compartida entre los herederos afectados que han sido consultados por EL PAÍS.
Hans Meinke, el editor que impulsó el proyecto hace unas tres décadas, no oculta su tristeza y apunta otras soluciones: “Me parece excesivo quemar ese lujo; yo no me atrevería, antes haría donaciones a bibliotecas públicas y fundaciones, de España y de América Latina”. Su labor al frente de Círculo aún se recuerda: logró relanzar el sello y dejarlo con un millón y medio de socios. Respecto al impulso de las Obras Completas rememora los inicios: “La empezamos con García Lorca y Ramón Gómez de la Serna”. Su objetivo era emparejarla con La Pléiade. Hoy está a punto de convertirse en papel reciclado.

Reparto de autores desde 2010

Galaxia Gutenberg. El sello que controló Joan Tarrida, tras independizarse en 2010 de Bertelsmann y 11 años como director de Círculo, asumió las colecciones de Julio Cortázar, Gérard de Nerval, Josep Palau i Fabre, Vladimir Nabokov, Eugenio de Montale, Joan Salvat-Papasseit, Juan Carlos Onetti, Eugenio Trías, Jaime Gil de Biedma, Philip Roth, Rubén Darío, María Zambrano, Guillermo Cabrera Infante, Tomàs Garcés, la correspondencia de Kafka, José Ángel Valente y Fiodor Dostoievski.
Planeta. El grupo se quedó con Elias Canetti, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Ramón Gómez de la Serna, Juan Goytisolo, Franz Kafka, Nicanor Parra, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala, Carmen Martín Gaite y Manuel Vázquez Montalbán.
NO SE PUENDEN DESTRUIR HAYQUE SACARLAS AL MERCADO A PRECIO BAJO.

ERC RESALTA QUE SU OBJETIVO FINAL ES LA AUTODETERMINACIÓN.

ERC resalta que su objetivo final es la autodeterminación


El presidente de los republicanos en el Parlament, Sergi Sabrià, dice que el partido prioriza "un buen acuerdo en contenido" con el PSOE antes que uno rápido.

Esquerra Republicana, en plenas negociaciones con el PSOE por la investidura de Pedro Sánchez, ha elevado este sábado el tono prudente de los últimos días y ha resaltado que el objetivo final de sus conversaciones con los socialistas es pedir una mesa de negociación entre gobiernos que trate sobre la amnistía y la autodeterminación. En los últimos días, los republicanos se habían mostrado más precavidos a la hora de reclamar abiertamente estos dos puntos, que para el PSOE no son negociables. El presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, ha recordado que su partido prioriza “un buen acuerdo en contenido, antes que un acuerdo rápido”, y, pese a celebrar el buen clima de las negociaciones, ha destacado que si no se incluyen estas dos condiciones mantendrán su voto negativo a la investidura. “Si el pacto llega en diez días, será una noticia excelente, si llega en dos o tres meses, también, y si no llega, nadie podrá decir que ERC es responsable de ir a terceras elecciones”, ha dicho.
La urgencia con la que Sánchez quiere alcanzar un acuerdo y echar a andar el gobierno de coalición con Unidas Podemos contrasta con la pausa con la que enfrentan las negociaciones los diputados independentistas de ERC. Sus 13 escaños son claves para que prospere la investidura, y no quieren que sean a cambio de nada. En las conversaciones, ambas partes han constatado sus diferencias, aunque se han emplazado a seguir negociando.
La próxima reunión entre PSOE y ERC será el martes, día en que los socialistas también se reunirán con Junts per Catalunya. ERC reclama a los socialistas que se comprometan a, por un lado, fijar un calendario de negociaciones para solucionar el conflicto político en Cataluña, y a que esta sea una mesa de negociaciones “donde se pueda hablar de todo”, con garantías y de igual a igual, es decir, entre el Gobierno del Estado y el Gobierno catalán. “Nosotros no vamos a engañar a nadie, a esa mesa de negociación iremos con la amnistía y el derecho a la autodeterminación”, ha dicho Sabrià.
El diputado ha asegurado que a los republicanos no les importa si las negociaciones se alargan, y ha afirmado que a su partido no le incumbe la gobernabilidad de España sino dar con una solución política al conflicto. “En la primera reunión hubo buen clima de negociación, pero de aquí a que ERC opte por la abstención hay un largo camino”, ha avisado.
Sabrià ha justificado su tono más duro con el hecho de que, en plenas negociaciones, el Tribunal de Cuentas haya citado a declarar a 27 personas por el 1-O. “Es el tribunal más politizado de España, y sabemos que podría no haberse producido esta citación”, ha afirmado. “Nosotros estamos dispuestos a sentarnos a negociar tantas veces como haga falta, pero no pueden acompañar la negociación con un calendario de represión”, ha avisado.
Sobre la composición que debería tener la mesa de negociación que reclama ERC, Sabrià ha intentado zanjar la polémica con Junts per Catalunya, sus socios en el Govern. El viernes, la diputada de los neoconvergentes Laura Borràs acusó de deslealtad al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, por sugerir que no era necesario que el presidente Quim Torra estuviese en la mesa de negociación. Borràs rectificó poco después pero dijo que el espacio independentista tiene que reflexionar. “Si Laura Borràs necesita reflexionar que reflexione. En cualquier caso, agradecemos que rectificase, porque se equivocó en sus palabras. La mesa que proponemos tiene que ser entre instituciones, es lo de menos quién se acaba sentando en la mesa en el día a día”, ha dicho Sabrià, que matiza: “Si hay un acuerdo, este tiene que tener la rúbrica de los dos presidentes”.
SON CULPABLES DEL DESASTRE ESPAÑOL

"LA MAYOR TORPEZA SERÍA NO ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO POR EL MIEDO A LA CONTESTACIÓN"

“La mayor torpeza sería no actuar contra el cambio climático por el miedo a la contestación”


La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, advierte de que la cumbre del clima que arranca el lunes no podía dejarse de celebrar: "Habría generado un importante desánimo”,

Al poco de conocerse que España iba a acoger la cumbre del clima de la ONU, conocida como COP25 y que comienza este lunes, a Teresa Ribera (Madrid, 50 años) se le llenó el móvil de mensajes de agradecimiento, entre otros de españoles expatriados. Le daban las gracias porque España no dejara caer esta cumbre. Que no se celebrara, dice la ministra, “habría generado un importante desánimo”. Esta cita anual debía celebrarse en Latinoamérica. Brasil era la designada, pero renunció tras ganar las elecciones Jair Bolsonaro. Chile se ofreció entonces. Pero las protestas obligaron a ese país también a renunciar hace menos de un mes. Se ha tenido que montar en un tiempo récord una cumbre a la que se espera que asistan más de 20.000 personas.
Pregunta. ¿Por qué no debería haberse cancelado esta cumbre, que parece maldita?
Respuesta. Porque no puede haber cumbres malditas, porque estamos en un momento delicado, complicado. Sabemos que la acción climática no consiste en acordar un texto y olvidarnos, sino en activar todas las palancas de cambio y que esas palancas permitan un cambio mucho más rápido. Si este año no se hubiera celebrado habría sido una muy mala señal, habría dificultado activar el mecanismo de revisión oficial de las contribuciones del Acuerdo de París que debe empezar en 2020. Y hubiera ocurrido en un contexto en el que Donald Trump había anunciado la decisión de sacar a EE UU del Acuerdo de París. No hubiéramos podido avanzar ni hubiéramos sobrevivido al desánimo que supone que una gran potencia política, económica e industrial active oficialmente su mecanismo de desconexión, algo completamente incoherente con lo que demandan los ciudadanos en la calle.
. Hace un mes el Gobierno estaba en funciones y a las puertas de unas elecciones. Pero la reacción de los partidos fue de apoyo ante el ofrecimiento para acoger la COP.
R. Completamente. Porque en el fondo es una de esas situaciones, y creo que es reconfortante que sea así, que ponen de manifiesto que hay agendas que unen y son sentidas como de interés general por parte de todas las formaciones. El ofrecimiento coincide con las grandes líneas de la política exterior tradicional de España: compromiso con el multilateralismo, compromiso con la agenda del clima y compromiso con América Latina.
P. ¿Se puede entender como una señal de que, si se abre la legislatura, puede conseguirse una ley de cambio climático con suficiente apoyo de los partidos y que sea estable en el tiempo?
R. Sí, creo que sí. Creo que esto confirma lo que se percibe en el ambiente de una manera mucho más etérea: ha habido un despertar por parte de los distintos actores políticos, de los actores económicos y sociales sobre la necesidad de abordar esta cuestión. Y de abordarla de una manera seria, no considerándola un elemento colateral de una agenda sectorial sino un elemento transversal.
P. La COP25 ha acabado en Madrid por las protestas en Chile. Hay protestas similares en otros lugares del mundo y algunas están vinculadas a aumentos de precios del transporte o combustibles. ¿Teme que algunos políticos no actúen en materia climática escudándose en las protestas?
R. La mayor torpeza que podría cometer un mandatario es, ante el miedo a la contestación, no hacer nada. Aquellos países productores de combustibles fósiles cuyos ingresos fiscales y el PIB siguen dependiendo enormemente de ellos corren el riesgo de quedar atrapados. Y por tanto de no tener ingresos para financiar sus políticas públicas demandadas por sus clases medias, no poder invertir… Sería un error que algún mandatario con miedo a afrontar lo que significa el cambio no lo haga. Aquí hemos visto, a otra escala, cosas parecidas. Por ejemplo, se decía: ‘Como me cuesta mucho transmitir que el carbón es algo que irá saliendo de nuestra actividad, no lo digo y no hago nada’. Y el riesgo que asumo es que los mineros se queden en la calle con una mano delante y otra detrás. Lo peor es no querer ver el problema. Pero hay una segunda dimensión ante esta pregunta, la del bienintencionado y a veces un poco ingenuo. Así se ha visto con los chalecos amarillos en Francia, con la subida del precio de los carburantes en Irán o con la eliminación de subsidios a los combustibles en Ecuador. O con la gota que desbordó el vaso en Chile: la subida del precio del transporte. Creo que en todos los casos hay causas estructurales más profundas. Pero puede haber un problema de ingenuidad en los bienintencionados: una transformación tan importante del modelo económico y social genera tensiones, dificultades para colectivos vulnerables. Es decir, no podemos perder de vista nunca el impacto social que esas medidas van a tener.
En España, el carbón está desapareciendo por unas normas europeas y razones de mercado. ¿No debería dar un paso adelante España y decir, por ejemplo, que en 2025 no se usará más carbón para generar electricidad?
R. En nuestros planes, nosotros pensábamos que el carbón iba a salir entre 2025 y 2030 y por principio de precaución podíamos mantener una pequeña horquilla para después de 2030. Pero hoy sabemos que eso se adelanta ya que por razones económicas las centrales de carbón quedan fuera de mercado. ¿Necesito estipularlo en una fecha concreta? Mi impresión es que no es necesario hacerlo. Lo que sí es necesario es asegurarnos de que hay un proceso de transformación que acompañe la realidad económica e industrial de las zonas afectadas.
P. ¿Qué se puede aprender de la transición del carbón para la del automóvil que vamos a vivir?
R. Es una comparación muy acertada. El carbón en lo que respecta a la minería había tenido décadas de trabajo, mejor o peor, y una interiorización de ese proceso, un duelo. Ahora toca hacer homenaje y señal de respeto y de agradecimiento desde el punto de vista de los valores —solidaridad, sindicalismo...—, de contribución a la riqueza y el despegue del país… Y ahora en otras ramas de actividad estamos viendo ya procesos de cambio. La industria del automóvil representa un porcentaje muy importante de nuestro PIB y empleo. Un porcentaje de lo que se produce aquí se exporta, por lo que ni las decisiones de los centros de las casas matrices ni del consumidor último dependen de la demanda nacional. Somos una de las cadenas de valor más interesantes de Europa y tenemos que asegurarnos de que eso siga siendo así. En todo caso, lo más importante es que es mejor, en lugar de mirar para otro lado y negar lo que tenemos delante, identificar cuales son los elementos para hacer un diagnóstico y hacer una estrategia compartida. Pero que nadie se confunda: es imposible pensar en economías descarbonizadas sin hacer frente a las emisiones de la movilidad.
P. ¿Hacer frente es eliminarlas?
R. Efectivamente.
P. ¿Hay quien acusa a España de haber blanqueado la imagen de Piñera al colaborar con ese Gobierno?
R. Es un comentario fuera de lugar. La realidad es compleja y es como si nos dijeran que se blanquea la realidad de Cataluña. En nuestra calidad de socios constructivos de la ONU teníamos que tomar la decisión de si acompañábamos el proceso multilateral ofreciendo ayuda a quien le toca la presidencia oficial, a Chile, o si mirábamos para otro lado. Pensar en que se podía cambiar la presidencia y activar un mecanismo para cambiarla a otro país era renunciar a que en 2019 se celebrara una cumbre.
EL CAMBIO ESTÁ AHI SIN DUDAS

CIUDADANOS APRUEBA UNA GESTORA CONTINUISTA CON LA DIRECCIÓN DE RIVERA QUE INCORPORA A GARICANO.

Ciudadanos aprueba una gestora continuista con la dirección de Rivera que incorpora a Garicano


El órgano, formado por 16 miembros, incluye a 10 dirigentes de la ejecutiva del líder de la formación, que dimitió tras el descalabro del 10-N.

Ciudadanos tendrá una gestora continuista con el núcleo de Albert Rivera, aunque con la destacada incorporación de Luis Garicano, el principal dirigente crítico con el expresidente de la formación. El consejo general del partido ha aprobado este sábado la composición del órgano que va a pilotar Ciudadanos hasta la celebración del congreso que elegirá al nuevo líder en primavera. La dirección provisional, de 16 miembros, integrará hasta 10 dirigentes de la ejecutiva permanente de Rivera, entre ellos el anterior secretario general, José Manuel Villegas, y el de Organización, Fran Hervías, que han anunciado su dimisión, pero se irán tras el congreso. El gesto de apertura lo representa la recuperación para la primera línea de Garicano, jefe de filas en Europa, que se opuso al veto al PSOE. Melisa Rodríguez, exdiputada y responsable de juventud, será la portavoz.
La gestora elegida este sábado por el 91,4% de los votos del consejo general de Ciudadanos (el máximo órgano entre congresos) tomará la decisión sobre el voto de los 10 diputados del partido en la investidura de Pedro Sánchez. El órgano va a regir los destinos del partido, además, durante casi cuatro meses, porque hasta el próximo 15 de marzo no se celebrará el congreso que elija al nuevo líder. De ahí los movimientos de los últimos días —que continuaron hasta la víspera— para que entre los 16 miembros estuvieran representados los distintos sectores y los Gobiernos autónomos de los que Ciudadanos forma parte. La lista la ha elaborado Manuel García Bofill, presidente del consejo y de la gestora y hombre de confianza de José Manuel Villegas, secretario general saliente de Rivera.
Miembros del sector crítico con Rivera, que ahora apoyan a Arrimadas, habían reclamado que la gestora mostrara signos claros "de integración y apertura”, como publicó este sábado EL PAÍS, y ese llamamiento ha tenido reflejo en la entrada de Garicano. El eurodiputado no formaba parte de la dirección permanente anterior y desde que discrepó de la estrategia del giro a la derecha y del veto al PSOE había sido apartado por Rivera, que dejó de hablar con él a pesar de que era el jefe de filas en Bruselas. Garicano, en cambio, tiene una buena relación con Inés Arrimadas, la única militante que ha mostrado su intención de postularse y que tiene el apoyo de todos los sectores para convertirse en la próxima presidenta del partido. Ella no forma parte de la gestora para evitar que pueda interpretarse que tiene ventaja en la sucesión, porque el órgano va a gestionar el congreso del partido. No obstante, la portavoz parlamentaria ya “lidera de facto” dentro de los muros de Ciudadanos, según fuentes de la dirección saliente.
La gestora no ha tenido en cuenta la representación del poder institucional del partido, con miembros de los Gobiernos autónomos en los que Ciudadanos participa, algo que también reclamaban algunos líderes territoriales, como Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía, que se ha quedado fuera del órgano. Tampoco formarán parte el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, ni la vicepresidenta de Murcia, Isabel Franco. Sí que lo hacen el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, pero porque ya eran miembros de la ejecutiva permanente anterior.
El continuismo es la tónica porque en los puestos clave siguen los mismos dirigentes del núcleo de Rivera, con la excepción de Fernando de Páramo, exsecretario de Comunicación, quien dimitió sin esperar al congreso y se ha desvinculado del partido. Le sustituye el diputado malagueño Guillermo Díaz y, como adjunta, la exparlamentaria gallega Beatriz Pino. Pero salvo Páramo, el partido seguirá controlado por el entorno del exlíder. Villegas mantiene su responsabilidad como secretario general en la gestora, Hervías como secretario de Organización, Carlos Cuadrado como secretario de Finanzas, José María Espejo como secretario de Acción Institucional y Marina Bravo como responsable de programa.
Fuentes próximas al presidente de la gestora han explicado que no se sentía "legitimado" para decidir nuevos integrantes del órgano distintos de la dirección anterior porque la responsabilidad de esos cambios corresponde al congreso y la militancia. Hay, no obstante, dos ausencias destacadas de la dirección saliente: Marcos de Quinto, fichaje de Rivera como su número dos por Madrid y responsable económico, y Lorena Roldán, líder del partido en Cataluña. En el caso de De Quinto, las mismas fuentes han indicado que fue el propio dirigente quien prefirió no continuar en la gestora. En el de Roldán, se ha considerado que su cometido en Cataluña y la posibilidad de que se adelanten las elecciones autonómicas aconsejaba que no se dedicara también a los trabajos "delicados" de la gestora, que tendrá que preparar el congreso que saque al partido de la crisis tras el fiasco electoral.
ME PARECE BIEN, PERO NO TIENE ESPACIO POLITICO SE LO OCUPA EL PP.

PP Y CS PERMITIRÁN QUE VOX TENGA UNA VICEPRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

PP y Cs permitirán que Vox tenga una vicepresidencia del Congreso de los Diputados


Ambos partidos siguen ocultando a pocos días de la constitución de la Mesa cuál será el sentido de su voto sobre los aspirantes que presentará la extrema derecha.

PP y Ciudadanos permitirán a Vox hacerse con una vicepresidencia del Congreso y, probablemente, otro cargo en la Mesa que dirige la Cámara baja. Los populares y Cs se reafirman en su decisión de no pactar con el PSOE y Podemos un cordón sanitario contra el partido de ultraderecha. La Mesa se votará el martes, en el arranque de la XIV legislatura. Vox se niega a tener que negociar esos puestos con PP y Cs porque sostiene que ya le corresponde esa representación solo con sus 52 escaños. Cs negocia por su cuenta con el PP para acceder a uno de esos nueve cargos, pero con pocas opciones.
Fuentes de la dirección del Grupo Socialista e institucionales de la Cámara aseguran que sin el apoyo del PP el veto a Vox no sale adelante. Ser miembro de la Mesa del Congreso concede a sus componentes un plus mensual de unos 1.500 euros y el poder para ordenar, regular, frenar o prorrogar debates e iniciativas parlamentarias y para repartir los medios materiales y humanos con que trabajan los grupos.
“Es verdad que hay una alianza de todos contra Vox para intentar evitar que lo tradicional y lo normal se produzca. Si el PP quiere o no unirse no tenemos mucho que negociar”, comentó ayer el portavoz parlamentario del partido ultra, Iván Espinosa de los Monteros, nada más abrirse la puerta principal del Congreso en la primera jornada de puertas abiertas de las Cortes de este año.
El dirigente de Vox se reafirmaba así en la posición de su partido de no emprender una negociación con otras formaciones, especialmente con el PP, para lograr que los 19 diputados añadidos a sus 52 actas —hasta sumar los 71 que se requieren para tener asegurada la votación— les den acceso a la Mesa del Congreso. A pesar de ese límite que marcan los 71 escaños, en otras legislaturas se han obtenido puestos en la Mesa con menos votos —incluso con menos de 52— dependiendo del reparto que hagan los partidos para optar a las cuatro vicepresidencias y las cuatro secretarías. Con esa estrategia, la formación que lidera Santiago Abascal opta finalmente por votar a sus aspirantes sin más alianzas: “No tenemos nada que negociar, somos la tercera fuerza, tenemos 52 escaños y nos corresponderían una vicepresidencia y una secretaría”, remachó Espinosa de los Monteros.

Incertidumbre en las votaciones

J. Casqueiro, Madrid
La primera votación que se registrará el martes será para la presidencia de las Cortes y saldrá el candidato que obtenga en primera votación la mayoría absoluta o más votos en la segunda. A partir de ahí, la incertidumbre. Incluso aunque se dé por descontada la alianza entre PSOE y Podemos, posibles socios de un futuro Gobierno. El PSOE no quiere ceder en estas negociaciones el cargo de vicepresidente primero, que sustituye a la presidencia cuando se ausenta y preside la mesa de contrataciones del Congreso. Esa exigencia requiere contactos y cesiones a varias bandas para los demás cargos y el voto es individual y secreto.
PP y Cs siguen ocultando a pocos días de la constitución de la Mesa cuál será el sentido de su voto sobre los aspirantes que presentará Vox, cuyos nombres no quieren revelar aún. Los populares y su líder, Pablo Casado, solo avanzan que no están a favor de los cordones sanitarios contra partidos constitucionalistas y aprovechan para arremeter contra los vetos que, dicen, les han impuesto los últimos 16 años los socialistas en distintas Administraciones. Casado hasta se molestó el jueves porque los periodistas le preguntaron repetidamente sobre su posición, que no reveló. En el PP hay debate al respecto, pero todo apunta a que se impondrá la tesis del entorno de Casado de votar a los aspirantes de la extrema derecha.
La portavoz y actual líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, tampoco quiso anticipar ese voto ayer. Se limitó a subrayar que su formación “constitucional, sensata y de centro”, con 1,6 millones de votos y 10 escaños, quiere estar en ese órgano clave de dirección parlamentaria. El negociador de Ciudadanos, José María Espejo, empezó ayer a conversar con el PP para lograr su apoyo, pero rehúye cualquier relación con Vox. Arrimadas, eso sí, opinó que es “de sentido común” que el partido de Abascal pretenda tener esa representación.
ES QUE LA TIENEN QUE TENER POR DEMOCARACIA YLES CORRREDPONDEN 2

LA ETERNA PESADILLA DE JOSÉ MOTA.

José Mota con su mujer y su hija

La eterna pesadilla de José Mota

El humorista está casado con Patricia Rivas y juntos son padres de tres hijos: Daniela, José y Valeria.

A pesar de que es una de las caras más conocidas del panorama nacional, poco o nada se sabe de la vida detrás de las cámaras de José Mota. Tan solo que está casado con Patricia Rivas. El humorista y la actriz son padres de tres hijos: Daniela, José y Valeria.
A pesar de «llevar la alegría por montera», Mota está viviendo un calvario desde hace años. Una reforma de su chalet en la sierra madrileña que terminaron en desastre. Y es que la casa en la que vive con su familia, en Mirasierra (Madrid), ha sufrido importantes problemas de contrucción como goteras, ventanas que no cierran o azulejos que se caen. Una situación que terminó con la paciencia del cómico y que terminó en los tribunales. «Pero no solamente ya por nosotros porque yo he intentado ocuparme y no preocuparme, pero mis hijos no y me ha dolido especialmente por el daño y el dolor que le ha producido a mi familia», declaró el humorista por aquel entonces a la cadena de televisión en la que trabaja.
Esta semana, la revista «Hoy Corazón» ha tenido acceso en exclusiva a la sentecia, en la que obliga a la compañía constructora a indemnizar a Mota y su familia con más de 200.000 euros. «Estoy feliz porque se ha hecho justicia», ha declarado el humorista. «Nadie, ni siquiera la indemnización va a pagar las neumonías de mi hija Valeria ni el sufrimiento que llevamos acumulado», ha sentenciado.
LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN 

IÑAKI URDANGARIN YA BLANQUEÓ EL DINERO SUSTRAIDO

Iñaki Urdangarin volverá a celebrar las fiestas con su familia

Después de más de 530 días en prisión, el cuñado del Rey ha solicitado un primer permiso de una semana.

Lo peor ya ha pasado para Iñaki Urdangarin (51). La pesadilla en la que se convirtió su vida hace ocho años, después de vivir un cuento de hadas, empieza lentamente a despejarse. Después de pasar más de 530 días en prisión, el marido de la Infanta Doña Cristina (54) ha solicitado para los próximos días un primer permiso carcelario de siete días, derecho que tiene cualquier preso clasificado en segundo grado una vez cumplida la cuarta parte de su condena, como es su caso desde el pasado jueves. La respuesta a su petición la conocerá la próxima semana. Dada su buena conducta, es muy probable que le concedan el permiso, aunque podrían reducirle el número de días, ya que lo habitual es que la primera salida sea de tres o cuatro días.
Como cualquier otro preso de su clasificación, solo podrá pedir 36 días repartidos a lo largo del año, 18 por semestre y con un máximo de siete seguidos, pero estas salidas suponen un respiro, para él y para su familia, y un paso más hacia la progresiva normalización de su vida.
Todo parece indicar que Urdangarin ha pedido su primer permiso para disfrutar con su familia parte de las próximas fiestas navideñas, unas fechas que siempre, desde que se casó en 1997, ha pasado junto a su mujer y después con sus cuatro hijos, Juan (29), Pablo (18), Miguel (17) e Irene (14), excepto el año pasado, cuando pasó las fiestas solo en su celda de la cárcel de Brieva (Ávila). Fueron unas Navidades especialmente duras para Urdangarin, ya que, al haber elegido el módulo masculino de una cárcel de mujeres, en el que cumple pena en solitario, ni siquiera pudo «celebrar» las fiestas con otros internos.
La Infanta y sus hijos le visitaron el 23 de diciembre en prisión y después pasaron la Nochebuena y la Navidad en el Palacio de La Zarzuela con la Familia Real y los familiares del Rey. En la segunda etapa de las fiestas, Nochevieja y Año Nuevo, la Infanta se desplazó a Vitoria junto a su familia política.
Doña Cristina, que sigue viviendo en Ginebra con sus hijos menores, no celebraba las fiestas navideñas en la residencia de los Reyes desde 2013, cuando se intensificó el alejamiento institucional por el caso Nóos. En aquellos momentos, la Casa del Rey quiso marcar distancias con Doña Cristina y su marido con el fin de no interferir en el proceso judicial. Algunos sectores ponían en duda que el pariente del Rey fuera condenado a prisión, y utilizaban el caso Nóos para erosionar a la Corona y atacar al sistema. Hace un año, las circunstancias cambiaron porque la Infanta había sido absuelta y Urdangarin ya estaba cumpliendo la pena de cinco años y diez meses de prisión que le impuso el Tribunal Supremo, de manera que no había ninguna razón para mantener el alejamiento con Doña Cristina. Por el contrario, la reacción de la Familia Real fue arropar a la Infanta y a sus hijos, que estaban atravesando uno de los momentos más dolorosos de su vida con Iñaki en prisión.

Viaje a Vitoria

Lo habitual es que el primer permiso carcelario no exceda de tres o cuatro días, si incluye un desplazamiento largo, aunque en su caso, al coincidir con las fiestas navideñas, podría alargarse hasta un máximo de siete días. Además, entre permiso y permiso debe transcurrir un mes, por lo que Urdangarin deberá elegir qué fechas navideñas prefiere pasar con su familia: la Nochuebuena y la Navidad, o la Nochevieja y el Año Nuevo. Elija la fecha que elija, lo más probable es que el marido de la Infanta pida permiso a la Junta de Tratamiento del centro para desplazarse a Vitoria, donde su madre, Claire Liebaert, de 84 años, suele reunir a toda la familia.
Una vez recibida la solicitud de Urdangarin, la Junta de Tratamiento responderá la próxima semana si ha concedido o no el permiso, y de cuántos días, y si el interno no está de acuerdo podrá recurrir al juez de Instituciones Penitenciarias. No obstante, en el caso del marido de la Infanta no se aprecian razones para que se deniegue la salida, ya que mantiene una buena conducta y no presenta riesgo de fuga o reincidencia. Urdangarín cumplirá 52 años el próximo 15 de enero y podrá pedir un nuevo permiso para celebrarlo fuera de la cárcel. Aparte de estos 36 días, podrá pedir permisos extraordinarios ante situaciones extraordinarias o sobrevenidas.
Además, como cualquier preso de su mismo régimen, el marido de la Infanta puede recibir una visita a la semana de cuarenta minutos, realizar diez llamadas telefónicas a la semana de cinco minutos cada una y mantener un vis a vis al mes de hasta tres horas. Desde el pasado septiembre, Urdangarin también acude dos días a la semana, durante ocho horas, a una residencia de personas con discapacidad intelectual, el centro Hogar Don Orione, situado en Pozuelo de Alarcón, donde ejerce tareas de voluntariado. Los responsables del centro están muy satisfechos con su trabajo y su actitud.
Si algo ha quedado claro en todo este tiempo es que el matrimonio de la Infanta y Urdangarin es un matrimonio a prueba de fuego, y que ni los más de 17 meses que él lleva en prisión ni las dificultades que ambos han tenido que superar desde que estalló el caso Nóos, en noviembre de 2011, han logrado erosionarlo lo más mínimo.
Y LA RESTITUCIÓN DEL DINERO QUÉ?

EL CLAN DE LA LUPE SIEMBRA EL TERROR EN VALLECAS:"LA CALLE ES LA ÚNICA LEY"

Miembros del clan de la Lupe vigilan la calle de Peña de la Atalaya, en el cruce con Santa Alicia

El clan de la Lupe siembra el temor en Vallecas: «La calle es su única ley»

Los vecinos denuncian el trapicheo de droga en los dos bloques que mantienen okupados, así como las trifulcas y ruidos que generan.

En la calle de la Peña de la Atalaya ( Puente de Vallecas) hay tres talleres, dos bares, un clan y un puñado de pisos okupados. También hay otras tantas viviendas tapiadas. Y ojos, muchos ojos, a los que no se les escapa nada de lo que sucede alrededor. Es la ley de la Lupe y sus secuaces, una familia de etnia gitana que ha hecho de esta humilde zona del barrio de San Diego su particular reducto desde el que llevar a cabo toda clase de tropelías: okupaciones, trapicheo de drogas, robos... Forman una lista negra extensa que parte del vecindario ya no está dispuesto a aguantar. «Todo el mundo sabe quiénes son los malos, pero la mayoría prefiere no decir nada para evitar problemas», resumen los residentes, conscientes de la compleja situación que se vive en el enclave.
Desde los números 65 y 51 de Peña de la Atalaya, que mantienen usurpados, los miembros del clan de la Lupe controlan cualquier movimiento anómalo en la calle. «Llegaron hace ocho años desde el poblado de las Barranquillas y entraron por la fuerza en el bloque del 65», cuenta una vecina, sin saber muy bien el por qué de su larga «estancia». «Era un edificio de obra nueva que con la crisis se lo quedó el banco», añade otra. Las tres alturas del inmueble están okupadas en su totalidad, algo que no sucede en el 51, donde la familia señalada «posee» solo uno de los pisos. En ambos puntos, los moradores denuncian el trasiego constante de personas, «toxicómanos y no tan toxicómanos», que acuden hasta allí para comprar sus dosis de droga.
El regreso de la heroína a los barrios, consecuencia directa del desmantelamiento de la Cañada Real Galiana, afecta sobremanera a varios puntos de Puente de Vallecas: en el barrio de Numancia, con las calles de Peña Prieta y Monte Igueldo marcadas en rojo desde hace tiempo; y en el de San Diego, escenario también de las caceroladas y protestas acaecidas dos años atrás para acabar con el auge de los narcopisos. Muchos de ellos fueron cerrados, pero otros, como los regentados por la familia de la Lupe, sobreviven abiertos no sin incidentes.

«Hace dos veranos, vinieron varias furgonetas de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y se llevaron a la Lupe junto con una de sus nueras», recuerdan en la zona. Algunos moradores apuntan a que la matriarca tiene nueve hijos (cinco mujeres y cuatro varones), de los que varios de ellos habrían pasado por la cárcel: «Uno sigue dentro». Además del menudeo, integrantes y allegados a la banda han convertido el entorno del cruce entre las calles de Peña de la Atalaya y Santa Alicia en su lugar habitual de esparcimiento. «Aparcan los coches en la puerta de los garajes y mean entre ellos», se queja un hombre de avanzada edad.
Viviendas tapiadas: Los vecinos del enclave están en constante alerta ante el temor de que el clan de la Lupe rompan las cerraduras de las casas que se quedan vacías para okuparlas
Viviendas tapiadas: Los vecinos del enclave están en constante alerta ante el temor de que el clan de la Lupe rompan las cerraduras de las casas que se quedan vacías para okuparlas - GUILLERMO NAVARRO

Realquiler ilegal

Más allá del alboroto diario, el conflicto en esta parte de San Diego abarca también la toma de viviendas. «Cada vez que un piso se queda vacío, estamos muy pendientes de avisar a los dueños y que lo tapien», subrayan los afectados en alusión a la escalada de okupaciones: «Le pegan la patada y luego los revenden a otros». Además de los dos números anteriormente reseñados, basta un pequeño rodeo por el lugar para encontrar otros bloques asaltados. Por ello, tampoco es extraño observar cómo el cemento armado se extiende por los espacios donde antaño se levantaban puertas y ventanas.
La alta presencia policial, continúan los vecinos, no es óbice para que el clan siga con sus andanzas sin que nadie se lo impida. «El pasado fin de semana, la Policía Nacional se personó de madrugada debido a una discusión entre dos hijas de la Lupe y un yonqui que quería que le fiaran la dosis», resalta un testigo, habituado a este tipo de situaciones: «Al chino que lleva la tienda de la esquina le intentaron robar hace tiempo y apareció con los ojos morados».
La convivencia en Peña de la Atalaya no es sencilla. «Los técnicos que vinieron al número 65 para cortar el agua y la luz tuvieron que llamar a la Policía porque los querían linchar. Decían que no tenían con qué pagar», rememora otra vecina. Su «bajo» nivel de vida contrasta, sin embargo, con los coches que manejan. En una reciente discusión entre la Lupe y otra mujer, se escuchó a la matriarca alardear de que «cada día podía llegar a tener 3.000 euros».
En agosto, una reyerta entre dos clanes en el interior de un bloque de la calle de Pablo Neruda, en el barrio de Portazgo (Puente de Vallecas), se saldó con cinco detenidos y una mujer herida por disparos efectuados con una escopeta de perdigones. Más de una treintena de individuos se enzarzaron en una multitudinaria trifulca en la que cinco individuos resultaron arrestados. «Uno de ellos estuvo implicado», afirman en la barriada, temerosa de revivir estallidos de violencia similares: «A los que somos de aquí no nos hacen nada, pero si vienen de otros lados buscando guerra seguro que la encuentran».
Otra de las problemáticas denunciadas son los supuestos préstamos que algunos de sus componentes ofrecerían a las puertas de las casas de apuestas cercanas. «Se aprovechan de los que van a jugar y necesitan dinero porque están enganchados. Luego, si no lo devuelven o acumulan una deuda muy alta, se dedican a amenazarles y pedirles favores», explica un usuario, con la condición de no revelar su identidad. Pese a que el temor en la barriada es más que evidente, lo cierto es que ahora, años después de su llegada, las voces que piden la marcha del clan han comenzado a aflorar.
ESPAÑA EL PARAISO DE LA DELINCUENCIA

EL CHICLE CULPABLE DE DETENCIÓN ILEGAL,ASESINATO Y AGRESIÓN SEXUAL.

Juan Carlos Quer, padre de Diana, a la salida del juzgado
El Chicle, culpable de detención ilegal, asesinato y agresión sexual.

El tribunal popular finaliza la deliberación después de que el magistrado devolviera este viernes su primer fallo por errores, contradicciones y falta de argumentación .

Juan Carlos Quer: «Mi hija sonríe desde el cielo hoy». Las declaraciones del padre de Diana Quer al abandonar el juzgado, en vídeo.
15.19«Hoy la mujer ha dado un paso adelante. Hoy la libertad sexual y los derechos de las mujeres han dado un salto de verdad relevante y, por eso, mi hija sonríe desde el cielo hoy», ha espetado Juan Carlos Quer al abandonar el juzgado. Informa Efe.
15.17Antes de la entrevista en Antena 3, Juan Carlos Quer ha valorado el veredicto a la salida del juzgado. Ha asegurado que el veredicto hace posible la condena a prisión permanente revisable, que en todo caso debe determinar el juez, y que a su entender facilitará que «este individuo no volverá a atentar jamás contra la vida y la libertad sexual de una mujer». Informa Efe.
15.13«Hoy Diana sonríe desde el cielo», afirma Juan Carlos Quer en la entrevista a Antena 3. «El cumplimiento íntegro de las condenas no es garantía de reinserción», dice el padre de Diana Quer, quien recuerda que el asesino de Laura Luelmo cometió el crimen dos meses después de cumplir la condena. «Aquellos que quieran derogar la prisión permanente revisable, que sepan que no lo van a conseguir porque los ciudadanos españoles no lo van a permitir», añade.
El padre de Diana Quer, en una entrevista en Antena 3, sobre si cree que a El Chicle lo condenarán a prisión permanente revisable: «Entiendo que sí».
14.46Se pone así punto final a uno de los casos más mediáticos que se recuerdan en nuestro país en los últimos años, y que comenzó un 23 de agosto de 2016 con la noticia de la desaparición de una joven madrileña de 18 años en las fiestas de A Pobra do Caramiñal, y que dio un giro radical cuando 500 días más tarde se detuvo al principal sospechoso, José Enrique Abuín, y se recuperó el cadáver de un pozo en una nave abandonada en Asados (Rianxo).
14.35«Ningún político va a silenciar este clamor popular», afirma el padre de Diana, «hoy la mujer ha dado un paso adelante, la libertad sexual y los derechos de la mujer han dado un salto relevante. Esa es la satisfacción. Mi hija sonríe desde el cielo hoy». Juan Carlos Quer ha revelado además que el asesino de su hija «no se ha atrevido a mirarme a la cara»
14.33Juan Carlos Quer: «Darle las gracias a Ricardo Pérez Lama y todo su equipo, a toda la investigación. La condena a prisión permanente no le devolverá la vida a mi hija. Este individuo ha dejado a cuatro víctimas, y la pena permanente. Esa pena perpetua la llevaremos para siempre. Solo me queda hacer valor el legado de Diana y que ese individuo no vuelva a atacar la libertad sexual de ninguna niña. Por eso esta ley [la prisión permanente revisable] no se puede derogar jamás en nuestro país»
14.32A la salida de la sala de vistas, el abogado de la acusación ha mostrado su satisfacción por «un veredicto muy armado» que ha derivado en una condena «por todos los delitos que habíamos solicitado». «Como han ido las cosas, se ha hecho justicia a Diana y estaremos pendientes de la pena de prisión permanente revisable que, no es que fuera un objetivo, es que es hacerle justicia a Diana».
14.27Al respecto de la atenuante por confesión, los jurados estiman que esta fue «relevante» para el esclarecimiento de los hechos aunque no «decisiva». Ambas redacciones les fueron propuestas al tribunal popular, y optaron por la primera. El magistrado Pantín les explicó las diferencias el pasado martes. Con una confesión «decisiva», habrían dado por hecho que los investigadores nunca habrían dado ni con el cuerpo de Diana ni habrían indicado su autoría. Con la «relevante» avalan que la confesión agilizó el desarrollo de la investigación.
14.20¿Es determinante la violación para la imposición de la pena de prisión permanente revisable? La redacción del artículo 140.2 del Código Penal no lo consideraría, ya que exige que el asesinato «fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima». La acreditación de la agresión sexual encajaría en esa redacción. La duda no gira sobre este aspecto, sino si el atenuante reconocido de confesión pudiera rebajar la pena.
ES LO QUE SE ESPERABA.

GONZÁLEZ Y ZAPATERO EVIDENCIAN LA FRACTURA POR LOS PACTOS DE SÁNCHEZ

González y Zapatero evidencian la fractura por los pactos de Sánchez

González y Zapatero evidencian la fractura por los pactos de Sánchez

Zapatero avala depender de ERC y González dice estar «incómodo» porque España «está abriendo su propia grieta».

 
No hay oposición orgánica real ni tangible en el PSOE al camino emprendido por Pedro Sánchez. Tampoco lo habría si hubiese emprendido el camino contrario. Pero también es cierto que el entusiasmo tras los resultados electorales del 10 de noviembre es nulo en el PSOE. Los socialistas se adaptan a las circunstancias e intentan presentar las bondades de un acuerdo con Podemos y el diálogo con ERC como la mejor herramienta para «normalizar» la situación. La sombra de los dos tripartitos, en Madrid y Barcelona, cobra más sentido que nunca.
Pero no era ese el plan con el que se fue a la campaña electoral. Los gurús de La Moncloa acertaron en su diagnóstico, que rumiaban desde hace tiempo: que un Ciudadanos expuesto a un escenario de tensión terminaría por desplomarse. Pero no acertaron en el paso siguiente: que el PSOE sería el receptor del votante centrista, de la etiquetada como mayoría cautelosa. Al contrario, los socialistas retrocedieron 800.000 votos en la repetición electoral.
La incapacidad del PSOE para representar ese espacio, o pactar con él, como quedó patente tras el 10-N, ha situado a Sánchez entre la disyuntiva de la gran coalición con el PP o los socios de la moción de censura: ha elegido esta última.
La no ocupación de ese espacio político, escorando el partido hacia la izquierda y contemplando como más practicable el entendimiento con ERC o Bildu antes que un eventual intento de acuerdos con la derecha. Ese es el PSOE actual. Y lo que se ha hecho palpable en los últimos días es que existe una ruptura, cuanto menos emocional, con una parte importante de la historia del PSOE. En pocos su crítica tiene efectos. Algunos critican, muchos lamentan.
Esta semana se han publicado dos manifiestos distintos en los que diferentes figuras históricas del PSOE discrepan de que se elija para gobernar un camino que conduce a la dependencia de ERC. Incluso cuestionan el pacto con Podemos.
Pocas discrepancias más evidentes como las que representan los dos expresidentes socialistas: Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Ayer coincidió que ambos plasmaron ideas muy distintas sobre el momento actual. Durante una conferencia en Buenos Aires, González mostró su pesimismo por la situación actual. El expresidente reconoció sentirse «incómodo» porque, tras 35 años de consensos, España está abriendo su «propia grieta» con una «política de bloques» en la que los discursos dominantes están en los extremos del espectro ideológico. Según informa la Agencia Efe, lamentó que «ahora, con lo que llaman la superación del bipartidismo imperfecto, estamos en el “bloquismo”, mucho más imperfecto que el bipartidismo». Y planteó el momento crítico actual: «Todo proyecto de país, para tener un horizonte de certidumbre y seguridad, exige que haya un área, la que cada país decida, de consensos básicos, que generen confianza».

Elogio a Arnaldo Otegui

José Luis Rodríguez Zapatero está instalado en una dinámica distinta. Ve oportunidades en el momento actual. En una entrevista ayer en Antena 3 no solo no mostró ningún reparo en que los socialistas exploren acuerdos con EH Bildu, como en Navarra, sino que elogió la figura de su portavoz, Arnaldo Otegui en el fin de la violencia. Zapatero defendió que su participación fue «decisiva» para «poder ver el final de la violencia».
Y respecto a la posibilidad de pactar con ellos afirmó que «todos» los partidos políticos señalaban que cuando ETA «dejara las armas, jugarían en el juego democrático» y que «esa fue la promesa democrática».
Sobre la elección de Sánchez sobre la investidura se colocó detrás del líder con el que se reconcilió y del que tan alejado estuvo en las primarias de 2017: «Yo siempre he sido partidario del acuerdo PSOE-Podemos porque es la única opción realista y porque puede responder a las cuestiones sociales que necesita este país».
Además planteó que precisamente lo entiende positivo por la situación territorial: «Si es capaz de responder a la crisis en Cataluña, a lo mejor la legislatura puede responder a muchas expectativas». Y en esa pieza Zapatero defiende el encaje de ERC porque «por encima de lo que piense Sánchez está lo que han votado los ciudadanos», que según su lectura de los resultados «han exigido que el Gobierno dependa de ERC». En esta cuestión ha atribuido las culpas al PP de cómo se desarrolló esta crisis: «El problema es que hubo una campaña del PP y una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut que abrió la línea de fractura. Y hay que volver a intentarlo».
ES NORMAL.
 

UN PLANETA MUY VIEJO QUE SE AGOTA.

EL PENSADOR...
 
¿CUÁNTO TIEMPO NOS QUEDA DE VIDA?
 
El relato es conocido: La acción del hombre a partir de la Revolución Industrial está alterando las condiciones climáticas del planeta, y esto ha de provocar la destrucción de la Tierra. Así se han inventado lo del Cambio Climático Antropogénico. Este es su dogma, esta es su religión.
Ni escéptico, ni negacionista. Es evidente que el clima esté cambiando; de hecho nunca ha dejado de hacerlo, porque es una constante del mundo. La tierra ha cambiado a lo largo de miles de millones de años, provocando desertizaciones; glaciaciones; que se separen continentes; surjan islas; nazcan civilizaciones, se desarrollen y desaparezcan; así como especies de animales y de plantas. Pero repito mi opinión, ya manifestada aquí: no creo que la acción humana haya tenido jamás, ni tenga ahora, influencia relevante alguna sobre la evolución del clima.
Sucede que el precio pagado por duplicar la esperanza de vida desde 1.900; conseguir alimentos baratos; higiene, sanidad, nivel de vida, progreso, riqueza, etc, etc., ha sido contaminar más, simplemente.
De hecho, ni siquiera la industria de la salud es saludable. Si el sector sanitario mundial fuera un país, sería el quinto emisor de gases de efecto invernadero más grande del planeta. ¿Dinamitamos a todas las industrias farmacéuticas?
Como colofón a esta oportunista histeria universal por el cambio climático, se va a celebrar en Madrid, entre el 2 y el 13 de diciembre, la Cumbre del Clima COP25, que supone un nuevo capítulo y puesta en escena de lo que se ha dado en llamar el Cambio Climático Antropogénico.
Viendo la legión de arribistas, oportunistas, ventajistas y otras gentes de mal vivir que se apuntan al "negocio", creo oportuno traer aquí la genial frase de un genio, Clint Eastwood: "La gente dice que deberíamos dejar un planeta mejor para nuestros hijos. La verdad es que deberíamos dejar unos hijos mejores para nuestro planeta".
Quizás el reconocido actor, y oscarizado director, se estaba refiriendo a personajes setas, esos que proliferan como ídem, tal que Greta Thunberg, gimoteando teatralmente en la ONU culpando a los políticos, con palabras vacías, de "robar sus sueños y su infancia". ¿"Cómo os atrevéis"?, finalizó.
Siguiendo por Héctor Tejero, diputado autonómico de Más País, del zangolotino Errejón, que predica "la descentralización asimétrica de competencias hacia los municipios y ciudades, y hacia una nueva unidad política de inspiración ecosocialista, que sustituiría a las comunidades autónomas: las biorregiones". (¡Pero de dónde sale esta gente!)
Para rematar con Mathew Liao (no voy a hacer un chiste fácil con su apellido), director de bioética, quien en su conferencia en San Sebastián, sobre 'Ingeniería humana para combatir el cambio climático', no ha dejado a nadie indiferente, con propuestas peregrinas, que él ha bautizado como "creativas":
1.-Diseñar un parche que induzca la intolerancia a la carne roja "para disminuir los gases de efecto invernadero". Si reducimos el consumo de carne, reduciríamos esa emisión de gases.
2.-Utilizar fármacos como la oxitocina, que potencien la inteligencia y la empatía "para que la gente sea más colaborativa y bondadosa".
3.-Modificar el ojo humano para desarrollar una visión nocturna para humanos, como la de los gatos. ¡Se ahorraría muchísima energía!
4.-Modificar a los humanos en un laboratorio para que sean más bajitos. Está comprobado que los altos gastan más energía, necesitan más comida, etcétera. Ser pequeño es más respetuoso con el medio ambiente.
(Por si no se había fijado, repito que este señor, además de filósofo, es director del centro de Bioética de la Universidad de Nueva York).
Se empieza con estás sugerencias pseudoeugenésicas y se acaba montando campos de concentración y crematorios para "freír" (a impuestos) a todos los amantes de la carne roja, los altos, los antipáticos, los miopes, eso sí, ecológicamente sostenibles. No me diga que no es una oda al esperpento.
Una reflexión final: El área de superficie de la tierra es 510 millones de km2, de los que, grosso modo, 360 millones son agua, y 150 millones, tierra. Si cada uno de nosotros ocupara y calentara una superficie de 100 m2 de tierra (lo que es mucho suponer), resultaría que los 7.500 millones de personas que poblamos el planeta ocuparíamos 750.000 km2, es decir, la superficie de Francia y Portugal.
Visualice mentalmente el mapa y verá que la Tierra está prácticamente deshabitada. Otra cosa es que, haciendo seguidismo de la fallida (hasta ahora) teoría malthusiana, los recursos resulten insuficientes
¿La acción del hombre culpable de que el mundo salte por los aires? A otro perro con ese hueso.