viernes, 29 de abril de 2016

Las 10 Mentiras Más Grandes de la Ciencia



VER VIDEO RECIENTE.

Publicado el 28 abr. 2016
Siempre nos han enseñado todo tipo de cosas y nos las hacen memorizar sin que apenas podamos analizarlas...
Pero ¿Es cierto todo lo que nos han enseñado?

ANA MATO RECOLOCADA EN BRUSELAS.

Ana Mato vuelve al Congreso como diputada para ocupar su escaño
El PP coloca a Ana Mato al frente de su nuevo foro europeo en Bruselas.
Año y medio después de dimitir como ministra de Sanidad por su relación con la trama Gürtel, Esteban González Pons la ficha para estar al frente de la Universidad Europa.
Fuentes del partido desmintieron que fuera a reingresar en la formación: "Mato no ha pedido volver"
La exministra de Sanidad Ana Mato, que dimitió el 26 de noviembre de 2014, justo después de un auto del juez Pablo Ruz que la relacionaba con la trama Gürtel, ya ha encontrado trabajo en el PP de la mano de Esteban González Pons. El portavoz de la delegación de los populares españoles en el Parlamento Europeo ha anunciado mediante una escueta nota de prensa este viernes la creación de una “Universidad Europea”. La nota de prensa termina así: “A tal efecto la ex-ministra Ana Mato ha aceptado dirigir la Universidad Europa para el próximo mes de septiembre”.
Que Ana Mato iba a ser recolocada en el PP ya se intuía. El pasado 15 de abril trascendió que el PP daba el visto bueno a su “reingreso en el partido”, una decisión que fue aprobada el 9 de febrero por la Oficina de Conflictos de Intereses. Pero no dónde. Ahora ya se sabe que su destino inmediato pasa por esta universidad que, según el comunicado, nace “para fomentar entre los jóvenes el conocimiento sobre las políticas de la UE y aportar el punto de vista del PP”. Mato llega para dirigir los cursos de septiembre.

Mato no ha pedido volver”

Al conocerse la noticia de que el PP aceptaba la vuelta de mano, fuentes del partido citadas por Europa Press aseguraron que la ex ministra no trabajaría en la formación y que el visto era sólo de una formalidad para que Mato no pierda sus derechos laborales. "Mato no ha pedido volver", dijeron. Pero no era cierto, a tenor de su reciente nombramiento.
Su nuevo puesto de trabajo, lejos de ser una facultad propiamente dicha, será una suerte de foro que “se celebrará dos veces al año con una duración media de una semana, tendrá una sede y un director diferente cada vez y recibirá a un número máximo de 90 alumnos que serán seleccionados teniendo en cuenta su formación y currículo y que no serán necesariamente afiliados a Nuevas Generaciones”.
La primera sesión de septiembre, que dirigirá Mato, “se hará en colaboración con el partido portugués PSD”, la formación homóloga del PP en Portugal. Comparará las políticas sociales y de igualdad en ambos países ibéricos. “Las jornadas incluirán conferencias, debates y mesas redondas sobre los grandes asuntos comunitarios, como la política económica y monetaria, o la política exterior y de seguridad común. Los ponentes invitados serán ministros, expertos, profesores y parlamentarios con acreditada experiencia en el ámbito de la UE”.
El auto del juez Ruz que provocó la dimisión de Mato como ministra proponía juzgarla como partícipe a título lucrativo por los supuestos regalos y viajes que la trama Gürtel hizo a su marido a través del que fue su marido, el exalcalde de Pozuelo Jesús Sepúlveda.
Tras su cese, Mato siguió como diputada rasa hasta final de legislatura. Renunció a ir en las listas para las elecciones del 20-D, pero fue una de los 64 diputados que pidieron una indemnización al Congreso por no encontrar trabajo, tal como adelantó eldiario.es. Este medio ha preguntado al PP cuál será su retribución en la Universidad Europea, sin obtener respuesta.
ES UN PREMIO A LA CORRUPTELA, PUERTA GIRATORIA ASI NO ERRADICAMOS LA CORRUPCIÓN.

EL CÁNCER AUMENTA POR LA CONTAMINACIÓN.

La contaminación aumenta la mortalidad de todos los tipos de cáncer, no solo de pulmón
Cada incremento de 10 microgramos por metro cúbico de aire en los niveles de PM2,5 supone un aumento del 22% del riesgo de muerte por cualquier tipo cáncer
La contaminación es, más que nociva para la salud, directamente mortal. No en vano, esta contaminación atmosférica es responsable cada año de la muerte de más de 25.000 personas solo en nuestro país. Y es que la inhalación de las partículas en suspensión cuyo diámetro no excede de 2,5 micras –las PM2,5, que están consideradas el mejor indicador de la contaminación urbana y cuyo pequeño tamaño suponen un mayor riesgo para la salud de los seres humanos– provoca enfermedades como son, entre otras, las cardiovasculares, las respiratorias y el cáncer. De hecho, un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) alerta que cada incremento de 10 microgramos por cada metro cúbico de aire en los niveles de PM2,5 conlleva un aumento del 22% del riesgo de mortalidad por cualquier tipo cáncer en la población mayor de 65 años. Un aspecto muy a tener cuenta dado que, a día de hoy, 1 de cada 3 españoles nos vemos abocados a respirar aire contaminado.
Como explica Thuan Quoc Thach, co-autor de esta investigación publicada en la revista «Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention», «la exposición a largo plazo a las partículas en suspensión se ha asociado principalmente a la mortalidad por causas cardiopulmonares y por cáncer de pulmón. Y es que el número de estudios en el que se ha evaluado la relación de estas partículas con otros tipos de cáncer es muy reducido. Sin embargo, sospechamos que estas partículas podrían tener un efecto equivalente sobre los tumores del resto del organismo».

Contaminación cancerígena

Para llevar a cabo el estudio, los autores siguieron la evolución desde el momento en que cumplieron 65 años –entre los años 1998 y 2001– y hasta el año 2011 de 66.208 residentes de la ciudad de Hong Kong (China).
Una vez evaluada la contaminación atmosférica de las distintas áreas de la ciudad a partir de las concentraciones anuales de PM2,5 y descartadas las muertes por enfermedades no oncológicas y los distintos factores de riesgo de cáncer –caso del tabaquismo– los resultados concluyen que cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de aire en los niveles de PM2,5 supone un incremento del 22% de la probabilidad de morir por un cáncer en la población mayor.
Las concentraciones de PM2,5 deben ser reducidas para así disminuir su carga sobre la saludNeil Thomas
Concretamente, y según el tipo de tumor, este incremento en los niveles de PM 2,5 supuso un aumento del 42% de la mortalidad por cáncer en el tracto digestivo superior; del 35% en el caso de los tumores en el resto de órganos del tracto digestivo –hígado, vesícula biliar y páncreas–; del 80% en el cáncer de mama en el caso de las mujeres; y del 36% en el cáncer de pulmón en el caso de los varones.
Y exactamente, ¿cuál es la razón para esta asociación entre contaminación y mayor mortalidad oncológica? Pues según refieren los autores, «una posible explicación para la relación entre las PM2,5 y el cáncer serían los defectos en la reparación del ADN, las alteraciones en las respuestas del sistema inmune o la inflamación que promueve la angiogénesis, esto es, el crecimiento de nuevos vasos que permite a los tumores expandirse por el organismo. Y en el caso de los órganos digestivos, los contaminantes metálicos pesados podrían afectar a la flora intestinal y potenciar el desarrollo de cáncer».

En todo el mundo

Es cierto que el estudio se ha llevado a cabo únicamente en Hong Kong. Pero, lógicamente, los resultados son extrapolables al resto de ciudades del mundo. Com indica Neil Thomas, director de la investigación, «el próximo paso será determinar en qué otros países tiene lugar una asociación similar entre PM2,5 y cáncer. Pero nuestros resultados, combinados con los hallados en otros estudios, sugieren que el resto de poblaciones urbanas podrían tener un riesgo similar».
Tal es así que, refiere el director del estudio, «las implicaciones para otras ciudades similares de todo el mundo es que las concentraciones de PM2,5 deben ser reducidas para, de esta manera, disminuir su carga sobre la salud. Que la contaminación atmosférica es una preocupación para la salud pública es una realidad tan nítida como modificable».
Sin embargo, no todo es contaminación atmosférica. Como concluye Thuan Quoc Thach, «tenemos que ser cautelosos, pues la contaminación es solo un factor de riesgo de cáncer y hay otros, caso de la dieta y el ejercicio, que pueden tener una importancia mucho más significativa».
LA CONTAMINACIÓN, LOS CONSERVANTES, ABONOS,ENSECTICIDAS ETC. SON LOS COMPONENTES DEL AUMENTO DEL CÁNCER.

LA EUROZONA RECUPERA EL PIB PREVIO A LA GRAN CRISIS.

La eurozona recupera el PIB previo a la Gran Crisis ocho años después


El PIB del euro creció el 0,6% en el primer trimestre y supera en volumen las cifras alcanzadas antes de la Gran recesión, en el primer trimestre de 2008

Buenas noticias que en realidad no son tan buenas. La eurozona coge velocidad de crucero: el PIB creció el 0,6% en el primer trimestre del año --el doble que en el último trimestre de 2015--, según ha anunciado hoy Eurostat, la agencia estadística de la UE. Ocho años después del inicio de la Gran Recesión, la eurozona recupera así los niveles de PIB previos a la crisis: roza los 2,5 billones de euros en los tres primeros meses del año, ligeramente por encima del primer trimestre de 2008. Ocho años ha tardado Europa en recuperar el terreno perdido: ocho años que se estudiarán en los libros de historia como "uno de los mayores errores de política económica de la historia", según ha explicado Jean Pisany-Ferri, economista y asesor del presidente francés François Hollande, en El despertar de los demonios. "Es prácticamente una década que quedará como el testimonio del desastre económico de la eurozona", ha subrayado el Nobel Joseph Stiglitz.
El paro en el área euro sigue por encima del 10%, con 23 millones de desempleados y tasas superiores al 20% en países como España y Grecia. La inflación ha desaparecido: los precios caen y el temor a la deflación ha obligado al BCE a activar medidas extraordinarias que no terminan de funcionar por la falta de una política fiscal más ambiciosa. Europa sigue con alzas de PIB muy inferiores a otras salidas de crisis anteriores y con mucho plomo en las alas. La eurozona se ha especializado en el noble arte de ir tirando, con un problema que se eterniza en Grecia, un empacho de deuda que tardará años en solucionarse y, en general, una Gran Recesión que empieza a tener resonancias políticas con el ascenso de partidos ultra y anti-establishment, problemas mayúsculos en la gestión de la crisis de refugiados, la espada de Damocles del Brexit (el referéndum en Reino Unido sobre la permanencia en la UE) y, en fin, un pliego de cargos contra la gestión de las élites que se manifiesta en un euroescepticismo cada vez más acerado.
Alemania y Holanda han disfrutado de una crisis estupenda: están cerca del pleno empleo y con superávits comerciales récord, en torno al 10% del PIB. Berlín es el máximo exponente de una guerra de baja intensidad entre acreedores y deudores, que se manifiesta en las dificultades para avanzar en la unión bancaria, para sacar adelante el rescate griego y en prácticamente cada decisión en Bruselas. Pero los problemas ya no son una exclusiva del Sur: Finlandia, campeón europeo de las reformas, lleva varios años en recesión. Francia está prácticamente estancada. España no recuperará hasta el año que viene el PIB precrisis, según las estimaciones del Gobierno. La renta per cápita italiana ha caído un 4% desde 2008, y está por debajo de los niveles previos a la adopción del euro: una década y media perdida, que ha dejado además un formidable problema en su banca. A pesar de la recuperación de los niveles de PIB precrisis para el conjunto del bloque del euro, esa mejora va por barrios: el PIB de Grecia y Chipre ha caído por encima del 20%, mientras que las familias alemanas han tenido una Gran Recesión de lo más plácido, con ganancias de renta per cápita del 15%. Alemania cobra por su deuda a plazos de hasta cinco años. Está enseñando los dientes al BCE por los tipos de interés negativos y las compras de activos para capear la desaparición de la inflación. Y se resiste a acelerar la inversión pública que le pide Bruselas, Fráncfort, la OCDE, el G-20 y el FMI.
Las cifras de Europa palidecen cuando se hacen comparaciones con Estados Unidos, que recuperó los niveles de PIB precrisis hace un lustro y cuya economía ha avanzado más de un 10% desde entonces, con un mix de política económica muy distinto: activismo fiscal y monetario desde el principio. Y con pleno empleo: tasas de paro inferiores al 5% desde hace meses.
"La recuperación está ahí desde hace tiempo pero a un ritmo muy mediocre, apoyada en la demanda interna y con un sector exterior que está notando la desaceleración en Asia. Los riesgos son evidentes, tanto por factores geopolíticos como por las incertidumbres que persisten tanto internamente como por los problemas de China", según el análisis de Ángel Talavera, de Oxford Economics.
ESPAÑA VA A LA COLA,LA POBREZA EN ESPAÑA CRECE CADA DÍA MÁS Y CADA DÍA ESTAMOS PEOR.ESO ES UNA REALIDAD.

EL PRESIDENTE DEL SUPREMO DENUNCIA LA PÉSIMA SITUACIÓN DE LA JUSTICIA

Carlos Lesmes saluda a Victoria Rosell, este viernes

El presidente del Supremo denuncia la pésima situación de la justicia


Lesmes asegura que el 50% de los juzgados soporta cargas de trabajo "inasumibles"

El presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, ha denunciado este viernes en el Congreso de los Diputados la pésima situación de la justicia, hasta pintar un panorama insostenible en el que el 50 % de los juzgados soporta cargas de trabajo "inasumibles".
Lesmes ha comparecido ante la Comisión de Justicia para dar cuenta de la memoria judicial de 2014, aunque ha actualizado los datos al año pasado, y ha solicitado una reforma urgente y profunda de la justicia. "Solo un nuevo modelo de organización permitirá que la justicia sea más eficiente", ha asegurado.
No obstante, sus palabras caerán en el vacío o, al menos, no podrán ser atendidas hasta dentro de unos meses porque su comparecencia en el Congreso es, precisamente, el último acto parlamentario de unas Cortes que se disuelven automáticamente el 2 de mayo y que no volverán a reunirse hasta finales de julio.
Su petición de reforma se extiende a una reorganización territorial de la justicia, porque la actual procede del siglo XIX, una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y una armonización de los medios materiales y personales para evitar una justicia de diferentes velocidades en cada comunidad. No obstante, según ha explicado, "el número de asuntos ingresados en los juzgados y tribunales españoles durante el pasado año fue de 8.376.311, se ha producido una disminución del 3,2% respecto al año anterior. Lesmes ha asegurado que en el mismo periodo se resolvieron un total de 8.555.341 asuntos y al final del año quedaban en trámite 2.411.905, "lo que representa una reducción del 5,9% respecto a los que estaban en esta situación al inicio del año". Ha destacado que se trata de la cifra más baja desde el año 2007.
El presidente del Consejo General del Poder Judicial ha escuchado críticas de todos los grupos. Se da la circunstancia de que dos de los portavoces de justicia que le han interpelado, el socialista Juan Carlos Campo y la de Podemos Victoria Rosell, en unos días se reintegrarán a la carrera judicial al perder el escaño si no son reelegidos. Rosell, además, está siendo investigada por el Tribunal Supremo, por una querella del exministro José Manuel Soria, por supuesto retraso malicioso.
Rosell ha hablado de "decisiones injustas y crueles" del Gobierno del PP, como desahucios, violencia machista o leyes restrictivas de derechos, y ha añadido que "se ha echado de menos la acción del Consejo General del Poder Judicial en defensa de la independencia judicial como garantía ciudadana".
Campo ha recordado que el PSOE recurrió ante el Tribunal Constitucional el nuevo diseño del Consejo que, según ha dicho, lo convierte en un órgano "presidencialista". Campo ha asegurado que “las medidas legislativas del Gobierno del PP en los últimos cuatro años han llevado al ciudadano a desconfiar más de la Justicia, alejándole de ella, pero también al sector, situándole entre la desilusión y la resignación”.
A LOS POLÍTICOS NO LES INTERESA TENER UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE Y CON MEDIOS SUFICIENTES.¿POR QUÉ?

LA SRA CHACÓN VA A POR TODO O NADA

                                          Carmen Chacón, este jueves, en el Congreso

Chacón renuncia a ser diputada y se reserva para el congreso del PSOE

La exministra evita desvelar los motivos de su retirada aunque señala que son "políticos"

La sorpresa fue absoluta en el PSOE al conocerse que Carme Chacón, hasta ahora número uno por Barcelona al Congreso, había decidido no repetir y, por tanto, estar ausente de las Cortes que se constituyan el próximo mes de julio. La razón que esgrimen fuentes socialistas es la existencia de rivales para hacerse con el número uno de la candidatura y, por tanto, tener que competir en primarias por el puesto. Hasta ahora siempre había conseguido la plaza por aclamación. No será diputada pero mantiene su puesto en la ejecutiva federal del PSOE, por lo que participará en el congreso que dirima el futuro liderazgo.
La diputada Carme Chacón abandona la vida parlamentaria, pero no la política. Continuará en la ejecutiva federal de su partido como secretaria de Relaciones Internacionales hasta el nuevo congreso socialista, así como en la dirección del PSC.
“Debe haber hecho sumas y restas y a lo mejor le salen más restas, pero no tengo ni idea de por qué lo hace”, respondió ayer a EL PAÍS el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, al ser preguntado por las razones de la marcha de la que fue ministra de Defensa en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La declaración de Iceta supone toda una carga de profundidad. Se refiere a que en esa ocasión tendrá que ir a primarias y enfrentarse al menos a otro candidato para aspirar al número uno por Barcelona, algo que nunca le había ocurrido. Chacón siempre ha sido designada por aclamación del PSC.
Ahora el senador Carles Martí aspira a ocupar ese puesto de al Congreso por el procedimiento de primarias. No ocurrió así para las elecciones del 20 de diciembre en las que logró imponer una lista que molestó a Iceta porque prescindía, entre otros, de su antecesor, Pere Navarro. Ahora su fuerza no sería tanta y tendría que competir, según fuentes socialistas.
“Razones políticas que me guardo, pero que no son importantes”, dijo en una breve rueda de prensa en el Congreso, aunque Pedro Sánchez la contradijo al asegurar que Chacón había esgrimido “razones personales” la noche del miércoles cuando le comunicó su renuncia.

Un paso al lado

El círculo más cercano de la exministra desconocía la decisión pero, según confirmó ella misma, el que sabía de sus intenciones desde hace un mes era el expresidente Zapatero. Quienes la conocen a fondo coinciden en que su renuncia al Congreso no es un paso atrás, si no un paso al lado, para coger aire. Ya fue así cuando se marchó a impartir clases en una universidad de Miami. Las fuentes de su entorno aseguran que esperará al resultado electoral del PSOE el 26-J y al congreso en el que los socialistas dirimirán el liderazgo del partido. Ahí estará ella.
Desde el entorno de Sánchez se recuerda que él quiso que fuera la responsable de política exterior de su ejecutiva. En estos 20 meses, Sánchez ha tenido ocasión de observar diferentes actitudes de Chacón: de la distancia a la colaboración de manera intermitente. Las etapas de más apoyo al líder socialista le valieron cierta enemistad con la presidenta de Andalucía, Susana Díaz. La dirigente andaluza apoyó a Chacón en su enfrentamiento con Alfredo Pérez Rubalcaba por la secretaría general del partido, que este ganó por un puñado de votos.
Su alejamiento, sobre todo su estancia en Miami entre 2013 y 2015, fue determinante para perder toda posibilidad de dirigir el PSOE, piensan algunos miembros del partido. Pero no aspirar a ser el número uno de lista al Congreso no equivale a renunciar a formar parte del equipo que lo lidere. Las fuentes informantes explican que por eso no deja la ejecutiva federal.
Mientras tanto mantendrá su docencia en la Fundación Ortega-Marañón y sus clases de Derecho en el Miami Dade College.
CHACÓN VA A POR EL PARTIDO

UNA VERDADERA DEMOCRACIA SE BASA EN LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en el Congreso de los Diputados en el último pleno de la XI Legislatura.

Podemos registra una batería de medidas de “políticas mediáticas”


Las iniciativas tienen que ver con la agencia Efe, el radioespectro y los medios comunitarios

Podemos registrará este viernes en el Congreso de los Diputados una batería de medidas que la formación de Pablo Iglesias califica de “políticas mediáticas”. Se trata de tres proposiciones no de ley (PNL) que no podrán debatirse en las Cortes, que se disuelven la semana que viene, pero que reflejan el proyecto del partido en esa materia. Una de ellas está relacionada con la agencia Efe, según ha informado Podemos. Las otras dos iniciativas tienen que ver con el reparto del radioespectro y el llamado tercer sector de la comunicación, es decir, el de los “medios comunitarios” sin ánimo de lucro.
A falta de conocer estas medidas, el partido emergente ya abordó esas cuestiones en el documento que el pasado 15 de febrero envió al PSOE para tratar de negociar un Gobierno de coalición. La propuesta, titulada Bases políticas ara un Gobierno estable y con garantías, pedía la "aplicación de criterios para eliminar el control del Gobierno similares a estos [los que Podemos propone también para RTVE] en la agencia pública de noticias EFE que garanticen independencia, participación y transparencia en la gestión".
La formación de Iglesias también reclama una "gestión del espectro radioeléctrico con un proceso transparente, inclusivo y objetivo a la altura de los estándares europeos para la adjudicación de concesiones con criterio pluralista". El objetivo del partido, según su programa de Gobierno, es el de "garantizar un reparto equilibrado del radioespectro como bien común limitado y evite fenómenos de concentración mediática".
Por último, Podemos registrará hoy también una iniciativa relacionada con los medios comunitarios. Esta fuerza solicita el "cumplimiento de la actual Ley General de la Comunicación Audiovisual en lo relativo al reconocimiento del tercer sector de la comunicación (medios comunitarios sin ánimo de lucro), cuyo papel dinamizador y democratizador debe fomentarse y protegerse como hacen la mayoría de los países en Europa, siguiendo las recomendaciones marcadas por la Unesco".
POR QUÉ HABLAN DE PARTIDOS DEMÓCRATICOS Y QUIEREN CONTROLAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN¿NO ES UNA CONTRADICCIÓN?

jueves, 28 de abril de 2016

ESPAÑA ENTIERRA LOS NOMBRES DE VÍRGENES,JOSÉS Y LOS JESÚS


Una familia numerosa española en la década de 1960

OBSERVEN LA FOTO,CONOZCO UNA FAMILA DONDE ERAN 22 HERMANOS

España entierra los nombres de vírgenes, los Josés y los Jesús


El padrón revela la pérdida de influencia de la Iglesia a la hora de nombrar a los nacidos

La España actual, con el poder de la Iglesia católica cada vez más diluido, ha enterrado los nombres de vírgenes para las mujeres y los de José y Jesús para los hombres, según destaca hoy un análisis de investigadores del CSIC. De los 10 nombres más populares para niñas en la década de 1960, nueve eran de vírgenes: María del Carmen, Ana María, María Dolores, María del Pilar, María José, María Teresa, María Ángeles, María Isabel y Rosa María. Esos nueve nombres, más Isabel, identificaban al 21% de las nacidas. En las niñas de la primera década del siglo XXI, en cambio, solo permanece María, en primer lugar, seguido por otros nueve nombres sin influencia mariana: Lucía, Paula, Laura, Marta, Alba, Sara, Andrea, Claudia y Carla.
“Poco antes del inicio de esta etapa fecunda [la década de 1960], el papa Pío XII había promulgado su encíclica Ad Caeli Reginam (1954), dedicada a la Virgen María. Una hipótesis verosímil para explicar la proliferación del nombre María es que su exhortación final pudo ser asumida por obispos y curas párrocos, de forma que trasladaron su entusiasmo mariano a todas las niñas que se acercaron al bautismo, que en esa época eran todas”, explican los autores del análisis, encabezados por el investigador Antonio Abellán, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. "Los padres llegaban con la niña para bautizarla como Pilar y el cura decía que María del Pilar. Había una cierta influencia o imposición", ilustra Abellán.
Nombres de niños y niñas en España.





Los científicos han estudiado el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística, que permite analizar los cambios en los nombres de las personas residentes en España. Sorprende también la desaparición de José y Jesús, dos nombre fundamentales en el Cristianismo que en la década de 1930 ocupaban el primer y el décimo puesto respectivamente en la lista de los 10 más populares. De cada 100 nacidos, nueve se llamaban José. En el siglo XXI, los 10 nombres masculinos más utilizados son Alejandro, Daniel, Pablo, David, Adrián, Álvaro, Javier, Sergio, Carlos e Iván. "La influencia de la Iglesia ha desaparecido", subraya Abellán.
Los investigadores destacan que “los nombres más populares de nuestros abuelos fueron más frecuentes que los nombres más populares de nuestras abuelas”. En la década de 1930, los 10 nombres más utilizados sumaban el 40% del total en los niños, frente al 29% de las niñas. “La concentración masculina a lo largo del siglo XX pudo reflejar una tradición de sagas familiares: el varón representaba la continuidad de la familia, la propiedad, el negocio, etcétera, y el nombre venía más determinado, era menos variable”, señala en un comunicado Isabel Fernández Morales, también del Instituto de Economía, Geografía y Demografía. En el siglo XXI, sin embargo, la tendencia se ha invertido. Los 10 nombres de niña más populares alcanzan el 22% del total, frente al 20% de los niños.
CAMINAMOS HACIA UNA ESPAÑA LAICA OLVIADANDO LA RELIGIÓN CATÓLICA Y LA IGLESIA.CONOZCO UNA FAMILIA CON 22 HERMANOS. ALGUNOS YA HAN MUERTO. 

LOS MEDICAMENTOS DAÑAN LOS MICROBIOS QUE CUIDAN NUESTRA SALUD

Los medicamentos dañan a los microbios que cuidan nuestra salud.


La diversidad bacteriana está relacionada con una mejor salud y fármacos como antibióticos o antidepresivos reducen esa diversidad.

Nuestro cuerpo es una gigantesca colonia para todo tipo de microbios. Se estima que cada persona alberga en su interior un kilo de ellos, principalmente bacterias, de 1.200 especies distintas. Estos invitados son en su mayoría benignos y muchas veces necesarios. Se sabe que las bacterias intervienen en la digestión de alimentos, en la producción de proteínas o en la modulación del sistema inmune, todas funciones con gran relevancia para la salud.
Una amplia serie de estudios que hoy publica la revista Science muestra con datos que hay una relación entre la diversidad de los microorganismos que se encuentran en el intestino y la salud. Ese mismo análisis ha producido una segunda conclusión llamativa: los medicamentos, como antiácidos, antibióticos o antidepresivos, son el primer factor que afecta a la diversidad microbiana. Esta información indica que, cada vez más, además de a nosotros como individuos aislados, deberemos prestar atención a estos diminutos okupas a la hora de tratar nuestras enfermedades.
El café o el vino tinto incrementan la diversidad de las bacterias intestinales
Los resultados provienen de los dos mayores estudios publicados hasta la fecha sobre el microbioma, uno en Bélgica y otro en Holanda, que en total han analizado el contenido de las heces de casi 4.000 personas. Con este trabajo se han identificado 14 grupos principales de microorganismos que están presentes en el 95% de las personas, pero muestra la complejidad del ecosistema identificando 664 grupos más. Uno de los aspectos interesantes de los trabajos, liderados desde el Instituto Flamenco para la Biotecnología (VIB), en Bélgica, y la Universidad de Groninga, en Holanda, es que se han realizado de manera independiente y, pese a eso, han obtenido resultados similares.
Entre los muchos parámetros analizados, además del impacto del uso de medicamentos sobre la diversidad microbiana, se han encontrado relaciones entre esa diversidad y la dieta. Las personas que consumían yogur con regularidad, tenían una flora intestinal más variada, algo que también sucedía con el consumo de vino o café. En el lado contrario, tomar leche entera o comer demasiado producía el efecto opuesto. El macroanálisis belga, liderado por Jeroen Raes, investigador del VIB, observó también una relación “pequeña, pero significativa”, entre la composición del microbioma y el índice de masa corporal, y confirmó la relación entre algunos microbios y enfermedades como el cáncer colorrectal o la colitis ulcerosa. Los científicos vieron también que problemas de salud, como un ataque al corazón, reducían la presencia de algunas bacterias.
Un resultado que ha llamado la atención de los investigadores es que experiencias durante los primeros meses de vida, como el nacimiento con o sin cesárea o mamar o no, no influían en la composición de la microbiota. Una relación más previsible fue la que se encontró entre muchos aspectos de la dieta occidental, como la abundancia de calorías y carbohidratos, los snacks o la leche entera, y la baja diversidad microbiana. Estudios anteriores ya habían observado que las tribus con modos de vida primitivo tenían una variedad de bacterias mucho mayor. En este apartado, los yanomami, un grupo de indios amazónicos, son los humanos con el microbioma más diverso.
Un trasplante de heces de una persona delgada puede ayudar a reducir peso a alguien obeso
Jordi Urmeneta, investigador en ecología microbiana de la Universidad de Barcelona, reconoce la importancia de amplios estudios para obtener información fiable sobre la relación entre microbioma y salud. Además, explica cómo estos datos están ayudando a cambiar la manera en que se tratan muchas enfermedades, al menos del intestino.
“Al principio se pensaba que por culpa de la enfermedad se tenía la microbiota alterada y después se producían los síntomas”, señala Urmeneta. Una vez que se sabe que esto no es así, se puede actuar sobre la microbiota, aunque es muy difícil hacerlo con antibióticos sin matar bacterias útiles cuando se trata de eliminar a la que causa la enfermedad. “Lo que sí se hace con cierto éxito es trasplantar heces de un paciente a otro, para inocular los microorganismos buenos del paciente sano en la cantidad adecuada”, apunta el investigador de la UB. Con esta técnica, sería posible combatir la obesidad insertando heces de una persona delgada en el intestino de una persona obesa.
Raes también piensa que, empezando por el diagnóstico de enfermedades como el síndrome de intestino irritable o el cáncer de colon, el estudio del microbioma ayudará a tratar muchas dolencias. No obstante, reconoce la dificultad, porque “el modo en que debemos modular la microbiota variará entre enfermedades”. “Algunas veces querrás erradicar una sola bacteria dañina y algunas veces necesitarás transformar todo el ecosistema”, añade. Como sucede en los ecosistemas en la naturaleza a gran escala, dadas las relaciones de interdependencia de todos los miembros, no está exento de riesgos. Sin embargo, la medicina del futuro tendrá que tener en cuenta, cada vez más, esas complicadas interacciones.

Las bacterias y el párkinson

Aunque se sabe que la composición de la microbiota afecta sobre todo a la salud gastrointestinal, se está empezando a ver que quizá otras enfermedades puedan verse afectadas porque el intestino es un lugar de intercambio de compuestos del organismo y tiene influencia en la inmunidad, así que pueden tener efectos en otro tipo de enfermedades que en principio no estarían relacionadas con el intestino. Los científicos han observado, por ejemplo, que el párkinson está relacionado con un mayor tiempo de tránsito intestinal, algo que afecta la composición de la microbiota.
LO QUE CURAN POR UN LADO LO DAÑAN POR OTRO, CUANTO MENOS MEDICAMENTOS MEJOR.

SANTAMARÍA Y JUNQUERAS DIALOGAN

                               Soraya Sáez de Santamaría y Oriol Junqueras, este jueves


Santamaría y Junqueras ponen en escena un “deshielo en funciones”

Los vicepresidentes del Gobierno central y catalán eluden sus insalvables diferencias.

"Fue una reunión cordial y difícil, muy cordial y muy difícil, cordial en actitudes y formas y difícil porque representamos posiciones profundamente distintas". Así de contundente y sincero se expresó el vicepresidente catalán, el independentista Oriol Junqueras, de ERC, al término de su primera cita institucional en La Moncloa este jueves con la vicepresidenta del Gobierno de España. Soraya Sáenz de Santamaría solventó la definición del momento destacando los aspectos más prácticos y valorando que, tras orillar la cuestión de fondo e insalvable de las diferencias sobre el proceso soberanista, sí habían podido discutir sobre aspectos concretos que pueden afectar a la vida diaria de los catalanes. Tanto Santamaría como Junqueras destacaron que este aparente "deshielo" llega en un momento "curioso y particular" con el Gobierno de España en funciones y ya en plena precampaña.
Oriol Junqueras relató pormenorizadamente las reflexiones generales y los puntos más específicos que formaron parte de la agenda de la primera reunión formal de los vicepresidentes de los Gobiernos central y catalán en muchos años. Durante hora y media hablaron de la situación económica global, de la deuda pública que empeña la economía del Estado y de Cataluña y de la recurrente utilización por ambas partes de la conflictividad jurídica para dirimir las discrepancias técnicas, formales y competenciales entre las dos administraciones. Es decir, sobre el abuso de los recursos ante el Tribunal Constitucional. En la pasada legislatura, el Gobierno central usó esa vía en 32 ocasiones y la Generalitat en 51. Esas disputas, junto a la deriva del proceso separatista, han enfrentado a ambos Ejecutivos hasta casi el punto de la incomunicación total.
El presidente español, Mariano Rajoy, y el catalán, Carles Puigdemont, se encontraron al fin la semana pasada también en La Moncloa y decretaron un cierto alto el fuego. Luego ha habido otros contactos, se ha reunido la comisión bilateral, han continuado los recursos y conflictos de competencias ante el Constitucional y este jueves Santamaría y Junqueras se han intercambiado el deseo de hablar más también por teléfono. Han quedado en intentar reforzar las vías para reducir los recursos competenciales ante el Constitucional, pero con la idea fija en el fondo de que esa ambición excede de sus atribuciones y depende más de otros comportamientos.
Sobre el proceso de autodeterminación de Cataluña apenas se discutió. Tanto Junqueras como Santamaría conocen sus posiciones y admiten incluso en público que es prácticamente imposible su disponibilidad a variarlas y menos en estos momentos. El líder de ERC se agarró a su máxima de que existe "un mandato democrático" del Parlamento catalán para impulsar esa vía separatista hasta llegar a la independencia en 18 meses y aceptó que la dirigente del PP le recordara que no hay ninguna posibilidad de que su partido y su Gobierno en funciones se pongan a discutir ahora sobre la soberanía de todos los españoles. Este tema, de hecho, apenas ocupó espacio en el encuentro, aunque Santamaría sí aprovechó para sentenciar: "Con la independencia no se pagan las facturas".
Para Junqueras, sin embargo, había este jueves un tema aún más urgente y prioritario que intercambiar diferencias ya manidas sobre la independencia de Cataluña. La Generalitat considera un punto de inflexión básico para valorar las buenas intenciones de reabrir el diálogo con el Gobierno central si el Consejo de Ministros decide finalmente este viernes recurrir ante el Tribunal Constitucional la ley 24/2015, conocida como ley de exclusión residencial o para combatir la pobreza energética. El vicepresidente catalán destacó la importancia de esa norma para su ejecutivo porque pretende servir para ayudar a la gente que no tiene recursos para pagar la luz, el agua y malvive en la máxima precariedad. Junqueras recordó incluso que esa ley fue aprobada por unanimidad por el Parlamento catalán, es decir, con el apoyo también de los diputados del PP.

Concesión a Junqueras

Santamaría solo concedió a Junqueras sobre ese punto básico la disposición del Gobierno a estudiar el asunto hoy en la mesa del Consejo de Ministros con el máximo interés. Luego explicó que existe la opción de recurrir por su parte solo algunos aspectos y artículos de esa ley y no toda con el objetivo de poner en claro las divergencias sobre una posible invasión competencial de un parlamento autonómico y no sobre el fondo en sí de las ayudas a la gente con más necesidades. El Gobierno en funciones de Rajoy quiere diferenciar ahí los distintos criterios normativos, constitucionales y competenciales de los políticos.
Otro elemento importante de la conversación derivó a la actual distribución del techo de gasto de las administraciones públicas españoles y sus límites en el objetivo de déficit. El vicepresidente catalán volvió a incidir en que el reparto actual entre los objetivos señalados para la Administración central, las autonómicas y las locales le parece "injusto y arbitrario". La disparidad, en este caso, no es solo con la Generalitat catalana y el debate se desarrollará en la tarde de este jueves con todas las autonomías en una nueva convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El ministro ha mejorado el objetivo de déficit de las autonomías del 0,3% inicialmente marcado al 0,7% pero a muchas les parece aún insuficiente y Junqueras cree que debería estar incluso en el 1,2%.
Otra de las cuestiones que sí se discutieron y sobre las que se avanzó algo en la reunión fue la no convocatoria de la Junta de Seguridad Nacional, que no se reúne desde 2009, entonces con el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, y que no se ha convocado en ninguna ocasión bajo el mando de Rajoy. Junqueras cree que haría falta señalarla aunque el Gobierno central esté en funciones porque la seguridad no lo está. Santamaría no ve razón para tanta urgencia con un ejecutivo a punto de campaña electoral y le ofreció a cambio una entrevista bilateral entre el ministro del Interior, Jorge Fernández, y el conseller catalán, Jordi Jane.

"Deshielo"

Junqueras agradeció el "deshielo", "la predisposición", "la voluntad" y "la vocación de facilitar el intercambio de opiniones" en la charla general con Santamaría pero consideró de una "claridad extrema" y sin remedio sus incompatibilidades sobre la cuestión de fondo de la independencia: "Representamos proyectos muy distintos. Es muy difícil que yo deje de ser un independentista catalán y que ella sea una apasionada de la independencia".
Santamaría también ensalzó "la cordialidad" y "el buen clima de cooperación" de la charla y la reapertura del "cauce de diálogo" que espera que sea estable para "trabajar en favor de una cosa que los dos tenemos en común: los catalanes". Pero también admitió que por ahora ambas aproximaciones se limitan a los terrenos de "lo afectivo y lo práctico".
POR QUÉ AHORA SI Y ANTES NO EL DILOGOS ES BÁSICO.¿CAMBIO DE POSTURA POR LAS ELECCIONES?

120 DETENIDOS EN PARIS Y GRAVES DISTURBIOS.

Francia: Manifestación contra la reforma laboral en París, este jueves

Disturbios y 120 detenidos en las protestas contra la reforma laboral francesa


Decenas de miles de personas en veinte ciudades participan en la séptima movilización en dos meses y medio

El rechazo a la reforma laboral que prepara el Gobierno de François Hollande sigue provocando movilizaciones callejeras. Este jueves, respondiendo al llamamiento de siete sindicatos, ha habido protestas en al menos veinte ciudades del país. El número de manifestantes ha sido modesto comparado con protestas anteriores, pero en algunas de ellas se han producido enfrentamientos violentos. La policía ha utilizado gases lacrimógenos en París y en Nantes y algunos alborotadores han destruido mobiliario urbano y roto algunos escaparates. 24 policías han resultado heridos, tres de ellos graves en París, según el ministro del Interior. Bernard Cazeneuve. La policía ha detenido a unos 120 manifestantes.
La reforma laboral del Gobierno francés se desveló en febrero pasado y, desde entonces, las protestas no han cesado a pesar de que el proyecto se ha ido suavizando para reducir su rechazo social. La manifestación de hoy es la séptima que se organiza en menos de tres meses. Las marchas han sido especialmente importantes en Nantes, Rennes, Havre, Lyon y París, a pesar de que muchos estudiantes siguen de vacaciones en la capital. La policía ha calculado la movilización de 50.000 personas en todo el país -diez veces más según el sindicato CGT-, de las cuales, unas 15.000 han participado en la capital. Algunos de los altercados, muy violentos en París, se han producido al margen de la manifestación.
El martes de la próxima semana comienza el debate de la reforma en el parlamento. Las cesiones hechas por el gobierno a la llamada ley El Khomri (por el apellido de la ministra de Trabajo) han sido importantes. De hecho, la patronal, que la aplaudió al principio, ahora la rechaza y pide un texto más favorable para las pymes. Para los sindicatos, sigue siendo una reforma que favorece fundamentalmente a las empresas. El proyecto busca facilitar los despidos y reducir las indemnizaciones para promover el empleo. Desde febrero, para reducir la tensión generada, el Gobierno ha propuesto penalizar los contratos temporales para favorecer los indefinidos, ha renunciado a imponer un techo a las indemnizaciones y ha aprobado nuevas ayudas a los jóvenes para promover su incorporación al mercado laboral.
CAMINAMOS HACIA UN NUEVO ORDEN EN EL TRABAJO. MENOS HORAS DE TRABAJO Y MÁS ROBÓTICA QUE QUITAN MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO DE LO QUE NADIE HABLA ¿POR QUÉ?

EL GRAN DEFENSOR DE LA INFANTA

El tribunal del ‘caso Nóos’ desestima expulsar a Manos Limpias del proceso.


El conde de Fontao, asesor de la Casa Real interrogado en el juicio: "La actividad de Nóos era inadecuada para el marido de una Infanta"

El fiscal Pedro Horrach se apoyará en las distintas causas judiciales abiertas contra Manos Limpias, en especial la reciente Operación Nelson de la Audiencia Nacional, para tratar de que el sindicato liderado por Miguel Bernad, ahora en prisión, sea expulsado del caso Nóos, en el que acusa a la infanta Cristina. Horrach va a pedir a la Fiscalía de la Audiencia Nacional y a la Fiscalía de Madrid los sumarios de esas causas para tratar de demostrar ante la Audiencia de Baleares que Manos Limpias actúa en fraude procesal y debe ser excluida. Si lo lograra, la hermana de Felipe VI quedaría fuera del banquillo.
La 36 sesión del juicio por el caso Nóos ha estado marcada por la decisión del tribunal de desestimar la petición de la defensa de Diego Torres, formulada la víspera, para que se expulse del proceso al pseudosindicato Manos Limpias, que ejerce la acusación popular contra la hermana del Rey, tras la detención de su presidente, Miguel Bernad. La magistrada ha añadido, asimismo, que "no ha lugar a incorporar ningún testimonio" relacionado con la Operación Nelson que afecte al proceso en el que son juzgados la Infanta y su marido, Iñaki Urdangarin, tal y como pedía la Fiscalía. La magistrada Samantha Romero ha señalado que, en cualquier caso, el tribunal se pronunciará sobre la petición de la defensa de Torres en "la sentencia final". 
La letrada del pseudosindicato Virginia López Negrete ha indicado que, tras la decisión del tribunal, "Manos Limpias, como persona jurídica, sale reforzada de esta causa". "No hay ningún tipo de motivo para que esta acusación no esté aquí", ha recalcado. El letrado de Diego Torres, Manuel González Peeters, ha presentado una protesta formal a la que se han adherido otras defensas. El fiscal Pedro Horrach, por su parte, ha anunciado que se interesará por la información del proceso que se sigue en la Audiencia Nacional en relación con Manos Limpias y la aportarán al juicio del caso Nóos "si ello es posible".
José Manuel Romero, asesor jurídico de la Casa Real y conde de Fontao, ha sido el principal testigo de la jornada. Ha explicado ante el tribunal que recomendó a Iñaki Urdangarin que abandonase las “actividades de carácter mercantil porque el marido de la Infanta no debía realizar actividades de esta índole en primera persona”. Romero ha repetido varias veces que nunca dedujo “que hubiese una actividad ilícita, sino una actividad inadecuada” para Urdangarin, aunque solo comentó la situación del duque de Palma con el entonces jefe de la Casa Real Alberto Aza. “No hablé con nadie más”, ha recalcado.
La sala que juzga la trama montada a través del Instituto Nóos por Iñaki Urdangarin y Diego Torres para obtener fondos públicos y repartírselos, ha escuchado a José Manuel Romero explicar que se preocupó del tema tras aparecer las primeras informaciones sobre la actividad mercantil del esposo de la Infanta en Baleares.
“Las personas de la Familia Real no debían realizar operaciones mercantiles por cuenta propia”, ha asegurado el conde de Fontao, que ha reconocido que se desplazó en 2005 a Barcelona para explicarle a Urdangarin que debía desvincularse del Instituto Nóos y adoptar el criterio establecido para los miembros de la Casa del Rey de que solo podían trabajar por cuenta ajena o colaborar en fundaciones controladas por un patronato externo.
Romero ha asegurado que, ni en ese momento, ni en los años posteriores tuvo “la más mínima sensación de que hubiese un ilícito penal”. “Mi intervención fue para proteger el nombre y la participación institucional del señor Urdangarin”, ha manifestado el conde de Fontao. Romero ha explicado que le dijo al marido de la Infanta que “podía cobrar indemnizaciones por acudir a reuniones de los consejos de administración de empresas, pero nunca comisiones” por la obtención de contratos.
De las actividades privadas no se ocupaba nadie
El asesor jurídico externo de la Casa del Rey, que desempeñó sus labores entre 1993 y finales de 2014, ha negado que supiese de la existencia de Aizoon, la sociedad participada al 50% por la infanta Cristina y su esposo. “De las actividades privadas de los miembros de la Familia Real no se ocupaba nadie, no eran objeto de autorización”, ha dicho el conde de Fontao, que ha asegurado que nunca supo que la hija del Rey Juan Carlos y su secretario Carlos García Revenga formaban parte de la junta del Instituto Nóos o que el matrimonio hubiese constituido la sociedad patrimonial Namasté, primero, y Aizoon, después.
Tras el interrogatorio de las partes, la presidenta del tribunal, Samantha Romero, ha preguntado al asesor jurídico de Juan Carlos I si las recomendaciones realizadas a Urdangarin tuvieron un carácter imperativo. “Generalmente yo hacía recomendaciones, y lo que ocurría es que se cumplían”, ha dicho Romero, que ha recordado que el entonces duque de Palma abandonó el Instituto Nóos y promovió la creación de una fundación siguiendo sus instrucciones. Sin embargo, el conde de Fontao ha añadido: “Mis indicaciones no eran una intervención coactiva, porque la Casa Real no hace eso, pero yo tenía cierta autoridad porque llevaba 22 años”.
Durante la sesión de hoy también ha declarado como testigo el empresario de Lobby Comunicación Miguel Zorío que prestó servicios de gabinete de prensa para el Instituto Nóos en las jornadas Valencia Summit de 2004, 2005 y 2006 y participó en el proyecto de Juegos Europeos. Zorío ha negado haber librado facturas falsas y ha indicado que el Gobierno valenciano se negó a pagar porque no estaban bien documentadas.
Zorío, que ha relatado una reunión con Urdangarin y el entonces presidente valenciano que omitió en su declaración Francisco Camps, ha explicado que facturaron elevadas minutas porque su empresa es "una boutique de comunicación". Las declaraciones posteriores de dos extrabajadoras de Lobby Comunicación han revelado que parte de los informes por los que se cobraron elevadas cantidades se realizaron en muy poco tiempo y con información obtenida, básicamente, de Internet.
LA FISCALÍA DEJA MUCHO QUE DESEAR EN ESPAÑA. NO FUNCIONA INDEPENDIENTEMENTE.

EL PARO HA SABIDO EN 11.900 PERSONAS, SIENDO LA TASA DEL 21%


La economía crece, pero no lo suficiente como para que el mercado laboral comience el año con buen pie. El primer trimestre del año suele ser malo para el empleo y el paro. Y así ha sido en 2016. En concreto, el paro ha subido en 11.900 personas entre enero y marzo y ha dejado la tasa de desempleo en 21%, un décima más que en el trimestre anterior, según la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre del año, divulgada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este incremento del arranque del año deja la cifra total de parados en España en 4.791.400. Si en lugar de comparar las diferencias entre trimestre acudimos a los últimos 12 meses, en un año el desempleo ha bajado en 653.200 personas, es decir, ahora es un 12% menor que en el primer trimestre del año pasado.
Por su parte, el empleo ha bajado en unos 64.600 puestos de trabajo, y la cifra total de ocupados en España se queda por justo por encima los 18 millones, una cota que ganó al acabar 2015. A pesar de la destrucción de empleo, este dato es el menos malo de los últimos años. En 2015, el descenso fue casi el doble (114.300). La caída del empleo se debe exclusivamente al sector privado, que ha perdido 82.100 ocupados; en cambio, creció en el sector público. 
¿Por qué si se destruyen 64.600 puestos de trabajo el paro solo sube en 11.900 personas? El incremento del paro es menor que el del empleo porque ha bajado la población activa, es decir, la que busca un trabajo. Al comienzo de este año, el número de personas en edad y disposición de trabajar ha bajado en 52.700, y de ahí que toda la destrucción de empleo no se haya traducido en aumento del paro. Esta disminución, que lo es tanto en el trimestre como a lo largo del año (78.400), ha dejado la tasa de actividad en el 59,29%.
Por lo que respecta al tipo de empleo que se crea y se destruye, el primer trimestre del año es un mes propicio para la destrucción de contratos temporales y crecimiento de los fijos. Entre enero y marzo el número de asalariados cae este trimestre en 53.600 ocupados, y eso se debe exclusivamente al retroceso de los empleos eventuales, que cayeron en 106.000, mientras que los indefinidos han subido en 52.400. La tasa de temporalidad queda en el 25,04%. 
Por sectores, solo en uno crece el el número de ocupados: en la industria. Son 18.000 trabajadores más. En cambio, desciende en los otros tres. El que más trabajadores pierde es el sector de los servicios, que se han dejado 53.400 ocupados, después la construcción (26.900) y la agricultura (2.300).
VAMOS PARA ATRÁS