martes, 31 de diciembre de 2013

¡PENSIONISTAS¡ ESTOS SON LOS REYES QUE OS DEJA RAJOY

LOS REYES DE RAJOY
¡¡Pensionistas!! El Gobierno os sube el COPAGO, os sube lo que tenéis que pagar por vuestros medicamentos, que en muchos casos se deben a tratamientos crónicos, es decir, que tenéis que tomar de por vida; ¿de dónde sale el dinero para pagarlo?: de VUESTRAS PENSIONES: a la vista de esto ¿es o no es el COPAGO una DISMINUCIÓN DE VUESTRAS PENSIONES? Ya sabéis que no tenéis que votar al Partido que os ha traicionado, al partido que os está haciendo pasar tantas estrecheces y en muchos casos, miseria: ¡NO LO OLVIDEIS CUANDO TENGAIS QUE IR A VOTAR!.-

MAS ES OSADO Y DELIRA

Mas se ofrece como “aliado” de España si Rajoy autoriza la consulta catalana

El presidente catalán insiste en dirimir “en las urnas” el encaje de Cataluña.

Una Cataluña independiente no tiene por qué convertirse en un territorio aislado de Europa y enfrentado con España. Las relaciones entre ambos podrían ser de buenos aliados, pero para ello es necesario que el Gobierno autorice un referéndum de independencia en Cataluña. Este es el mensaje que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, quiso lanzar este lunes en su tradicional alocución de Fin de Año. “Pedimos que se nos deje votar. Y que el Estado no nos vea como un adversario y, ni mucho menos, como un enemigo. Hemos sido cuando hemos podido, queremos ser ahora y podemos ser en el futuro un aliado, un buen aliado”, afirmó.
Después de admitir que una Cataluña independiente quedaría, al menos al principio, fuera de la Unión Europea, Mas intenta ahora que el pesimismo no cuaje entre las filas soberanistas. Los partidos que apoyan la consulta catalana insisten en que hay que buscar la fórmula para que casos como el catalán o el escocés puedan dirimirse por vías políticas, de tal manera que en caso de independencia puedan mantenerse transitoriamente en la UE a la espera de una reincorporación definitiva, que podría demorarse años. Pero para ello es necesaria voluntad política, comenzando por la de los Estados miembros y de España en particular. De ahí la apelación directa que Mas hizo ayer al Gobierno central.
El presidente de la Generalitat dedicó tres cuartas partes de su discurso a defender la consulta soberanista. En un primer momento se dedicó a intentar vencer las diferencias internas. En primer lugar, asegurando que la cohesión social no puede ponerse en riesgo tal y como advierte el Gobierno central. A partir de aquí las apelaciones fueron directas hacia las instituciones del Estado. “Resolver los grandes problemas en las urnas no debe provocar pesadumbre ni temor, y es evidente que nuestro futuro y la relación que debemos tener con España y con Europa es un tema en mayúsculas”, dijo.
“La relación que hemos de tener con España y Europa es un tema en mayúsculas”
El mensaje de fin de año de Mas fue grabado el pasado viernes, antes de conocerse el documento que el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha enviado a las embajadas para desactivar el proceso soberanista y que ha publicado EL PAÍS este martes. Sin embargo, Mas pide al Gobierno que no evite el debate sobre los problemas de Cataluña. “Quiero aprovechar este mensaje de fin de año para pedir al Estado que nos deje votar. Que escuche la voz del pueblo catalán, y que no levante muros para silenciarla. Que deje decidir a quienes sienten la necesidad de decidir”. Aunque en el discurso no aparece ni una sola vez la palabra independencia, Mas sí dejó claro que tiene voluntad de celebrar la consulta el 9 de noviembre de 2014 tal y como pactó CiU semanas atrás con Esquerra Republicana, Iniciativa per Catalunya y la CUP.
La Generalitat también se propone evitar bajas en las filas soberanistas asegurando que no se va a excluir a nadie ni a silenciar las voces contrarias a la independencia. En este sentido, el presidente admitió que es consciente de que “alrededor de este gran reto no hay unanimidad” y que hay fuerzas políticas y personas “que no lo comparten y personas, compatriotas nuestros, que no lo comparten”. Asegura que estas posiciones son “legítimas y responsables como también lo son las otras, las que ven en este proceso la mejor forma de construir un país que merezca mucho la pena”.
Con este discurso Mas intentó contrarrestar las voces que, tanto desde el Gobierno como desde el socialismo, advierten de una ruptura interna de la sociedad catalana entre independentistas y no independentistas y denuncian una suerte de “pensamiento único” entre la sociedad catalana. “Todas las posiciones deben poder ser defendidas con respeto y con buena convivencia. En lo que de mí dependa, así será”, concluyó.
“Los catalanes preferimos gobernarnos a ser gobernados”
Los impedimentos legales para la celebración de un referéndum de independencia, comenzando por el artículo 2 de la Constitución, son sorteados cada vez con mayor ahínco recurriendo a circunstancias históricas y sentimentales. En este sentido, Mas aseguró que “las catalanas y los catalanes se han ganado el derecho a decidir su futuro porque han sabido mantener vida su identidad, su cultura, su lengua y su derecho, muy a menudo en contra de normas y leyes injustas”. “Los catalanes se han ganado el derecho a decidir su futuro porque han sabido y han querido mantener su voluntad de autobernarse”, añadió antes de concluir: “El pueblo catalán prefiere gobernarse a ser gobernado”.
En este punto del discurso el presidente catalán volvió a insistir en que su idea es que esto ocurra “en una Europa más unida, más fuerte y más federal”. Con ello busca combatir uno de los mensajes de fondo del documento del ministerio de Exteriores. Todas las fuerzas soberanistas también lo criticaron. Tanto Convergència i Unió como Esquerra Republicana insistieron en que el documento se acabará volviendo contra los intereses del Gobierno porque, aseguran, no se entiende que se haga campaña contra la independencia y después no se permita votar. El portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, llegó más lejos al asegurar que el marco legal no puede ser impedimento para la consulta: “En su día el apartheid o el esclavismo también se justificaron con leyes”.
COMENTARIO:
No cabe duda de que A. Mas es un político; es decir, un manipulador, un embaucador, un intrigante, un cínico. Cuando habla de diálogo, en realidad se refiere a la necesidad de hablar de cuánto cede el otro. Cuando dice “Los catalanes preferimos gobernarnos a ser gobernados”, no se está refiriendo a una futura democracia, sino a otra partidocracia gobernada por el reaccionario, ultraconservador y elitista partido, que él dirige. Cuando afirma que “los catalanes se han ganado el derecho a decidir su futuro”, se calla para sí el lógico final de la frase: y los demás (españoles de Cataluña y del resto de España) que se jodan. Una vez más se confirma: cuando los políticos y gobernantes no forman parte sustancial del problema, son directamente el problema.

EL 2014 UN AÑO MÁS RESTRICTIVO QUE EL 2013

2014: Salarios a la baja, precios al alza

El cerco sobre el poder adquisitivo de las clases medias se estrecha, en un contexto de moderación de los sueldos y subida de impuestos al margen del IPC.

El cerco se estrecha sobre las clases medias. Sueldos a la baja, precios e impuestos al alza, y algunos servicios básicos como la luz o los carburantes disparando sus costes mes a mes pese a la caída del consumo. El año que empieza acentuará este escenario. Pese a la proclamación del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de 2014 como el año del “inicio de la recuperación”, los hogares notarán poco ese alivio en sus economías.
Salvo que forme parte de un consejo de administración de una empresa del Ibex, cuyos emolumentos crecen año a año en plena crisis, ningún grupo se librará de esta erosión salarial. El Gobierno ha querido mandar un mensaje ejemplar manteniendo el salario mínimo interprofesional (SMI) en 645,3 euros por segundo año consecutivo, ya que se congeló también en 2013.
Para los que tengan trabajo, las previsiones apuntan a una caída salarial de en torno a un punto, según las estimaciones basadas en los costes laborales, que llevan un año cayendo. La realidad laboral de muchos superará negativamente esas previsiones. Con la reforma laboral en la mano, las empresas que pasen dificultades financieras o estén al borde un expediente de regulación de empleo (ERE) podrán negociar o imponer rebajas salariales como contrapartida.
Los funcionarios ven congelado su sueldo por cuarto año consecutivo
En la función pública, los tres millones de funcionarios verán congelado su sueldo por cuarto año consecutivo. Los diez millones de jubilados lo tendrán solo un poco mejor: la subida general de las pensiones será del 0,25%, la cuarta parte de lo que lo hicieron en 2013. El aumento mensual apenas dará para tomar un café: por ejemplo, los pensionistas con cónyuge a cargo cobrarán 780,9 euros mensuales, dos euros más.
Aunque peor aún lo tendrán los parados. A medida que se prolonga la crisis, cada vez son más los de larga duración. Actualmente, hay 2,2 millones de desempleados que llevan dos años o más sin actividad y, por tanto, han agotado su prestación y, en el mejor de los casos, cobran el subsidio asistencial de 426 euros. En 2014, se incrementará ese trágico número. El propio Ministerio de Empleo reconoce esa realidad: la cuantía media de prestaciones se reducirá un 1,4% en 2014, de los 890 a los 877 euros mensuales.
El nuevo tijeretazo que sufrirán los ingresos de los asalariados, que Gobierno y patronal venden como un impulso a la competitividad de las empresas, tendrá como contraste un alza de los precios. La inflación general será moderada pero el IPC repuntará y se espera que ronde en 2014 el 0,9%, frente al 0,2% en que puede acabar 2013, según las previsiones de organismos como la Comisión Europea o Funcas.
La baja inflación no moderará los impuestos por la Ley de Desindexación
Para desgracia de consumidores y contribuyentes, esa moderación en los precios no servirá para moderar los impuestos. Para evitar que estos no subieran si la inflación bajaba (como es previsible en un escenario de crisis), el Gobierno aprobó la Ley de Desindexación que desvincula servicios públicos, tasas e impuestos del IPC.
Libre de esa atadura, el Ministerio de Industria ha decidido por decreto ley una nueva subida de la luz, esta vez de un 2,3%. El Ministerio de Fomento sube los peajes de las autopistas y las Cercanías de Renfe casi un 2% aunque la peor parte de la lleva el Ministerio de Hacienda. Para 2014, ha prorrogado el recargo del IRPF con que inauguró la legislatura y que supuso un aumento del impuesto de entre el 0,75% y el 7%, según los ingresos. Debía acabar en 2013, pero se seguirá aplicando hasta 2015, año electoral, en el que se retirará.
El departamento de Cristóbal Montoro también ha prorrogado hasta 2015 la subida extraordinaria de los tipos del IBI de hasta un 10%. Los alcaldes tienen manos libres para aumentarlos hasta ese tope. Algunos, como los de Madrid, ya han aprovechado para anunciar un alza del 6,4%.
Ni siquiera 2014 supondrá un alivio para los que tengan una hipoteca. El euríbor, principal referencia de los préstamos hipotecarios, cerrará 2013 en el entorno del 0,54%, y la rebaja en una hipoteca media apenas se notará.

EL GOBIERNO CORRUPTO MANIFIESTO

El Gobierno desoye el clamor de los jueces contra los indultos a corruptos

La ley permite retrasar el ingreso en prisión mientras se tramita la medida.

   
Los jueces decanos han reclamado al Gobierno, en nombre de los más de 1.500 juzgados que representan, la modificación del Código Penal para limitar la posibilidad de suspender el ingreso en prisión cuando se solicita un indulto. Los jueces quieren que el Ejecutivo impulse restricciones a la opción de suspender el cumplimiento de las penas y que el aplazamiento no sea aplicable a los condenados por corrupción “si de verdad se quiere una eficaz lucha contra la corrupción”, señalan en el comunicado en el que plasman la propuesta. Además, reclaman que la posibilidad de paralizar el ingreso en la cárcel tampoco pueda acordarse tras las condenas de jurados populares, que enjuician tanto delitos relativos a la corrupción (tráfico de influencias, malversación y fraudes, entre otros) como delitos de sangre.
Pero ninguna de sus reclamaciones serán atendidas. El Gobierno ya ha anunciado que no tiene ninguna intención de atender estas peticiones.
Los jueces tienen, según el artículo del Código Penal cuya modificación exigen, la potestad de determinar en qué casos las penas de cárcel pueden quedar en suspenso mientras se tramita y resuelve una petición de gracia. Sin embargo, ese poder está limitado. “Podrá el juez o tribunal suspender la ejecución de la pena, mientras no se resuelva sobre el indulto cuando, de ser ejecutada la sentencia, la finalidad de este pudiera resultar ilusoria”.
La última parte del artículo 4.4 del Código Penal es la que impide a los jueces fijar libremente en qué casos pueden aplicar la suspensión de la pena, al tener que evitar la contradicción de que el indulto llegue cuando la pena ya esté cumplida. Es el caso del expresidente balear, Jaume Matas, condenado a nueve meses de prisión. El exdirigente del PP reclamó el indulto, cuyo período de tramitación es de un año. Si Matas entra en prisión y el Gobierno le concede el indulto, cumpliría la pena de cárcel pese al posterior perdón gubernamental. Sin embargo, la Audiencia de Palma considera que la “gravedad palmaria” del delito de tráfico de influencias que cometió Matas precisa de su ingreso en prisión al haber sido cometido “dentro de las estructuras de poder”.
La suspensión del encarcelamiento se dicta cuando es menor a dos años
El Gobierno ya ha dicho que no va a modificar nada. Ni el Código Penal, en este punto, ni la Ley del Indulto. En su negativa alega que solo se conceden entre el 6% y el 7% de las peticiones que recibe. Con estos datos y si en 2012 se concedieron 534 indultos (más de uno al día), el total de solicitudes y, por tanto, de penas susceptibles de suspensión, superaron las 6.000. Además, en una respuesta escrita a UPyD, en la que la formación de Rosa Díez cuestionaba los criterios para la concesión de esta medida de gracia, el Gobierno ha señalado que “no se plantea la reforma de la Ley de Indulto, que viene, desde hace más de un siglo, atribuyendo competencias al poder ejecutivo sobre la limitación del rigor de determinadas condenas”.
Este último deja en manos de los jueces, con límites, la potestad de mantener en suspenso la pena mientras que la propia ley, que no es orgánica —y, por lo tanto, está sometida a lo que dicta el Código Penal— señala que “la solicitud o propuesta de indulto no suspenderá el cumplimiento de la sentencia ejecutoria, salvo el caso en que la pena impuesta fuese la de muerte”.
El hecho es que los juzgados suelen suspender la ejecución de las penas y, por tanto, el ingreso en prisión, si se tramita un indulto y cuando la condena es menor a dos años. No se trata de una norma escrita, pero es costumbre entre los titulares de los juzgados que ahora reclaman que la medida de gracia, que extingue la responsabilidad penal pero no borra los antecedentes penales, esté limitada a cierto tipo de delitos. El problema, según Pedro Viguer, juez decano de Valencia y uno de los participantes en la reunión anual de decanos (celebrada en Sevilla) en la que se aprobó la propuesta, es que se ha hecho un uso abusivo de esta facultad. Así, la petición de la suspensión de las penas se ha convertido en una instancia más, es decir, se recurre a este trámite, de forma habitual y como último remedio para evitar el ingreso en prisión, cuando debería ser un trámite extraordinario.
El grupo de Política Criminal, formado por cerca de dos centenares de magistrados y juristas ya mostró su desacuerdo con la política de indultos hace unos meses cuando denunció el “uso desviado de la figura del indulto” por parte del Ejecutivo.
COMENTARIO:
¿Cómo no los va a indultar?. Todos los que respeten la "ley del silencio" serán indultados más tarde o más temprano. Por su parte, a los Jueces que actúen por libre, sin respetar las órdenes por el poder establecido, se les aplicará su correspondiente vendetta. Es la ley del gobierno, "a los míos los apoyo con todos los medios de que dispongo", que son muchos. ¡Silencio y perdón o, si no, vendetta! Un sistema corrupto tiene estas cosas; o acabamos con él (democráticamente) o nos engullirá sin piedad (plutocráticamente).

¡OJO CUIDADO¡¿YA EMPEZAMOS?

Atacada a tiros la residencia del embajador alemán en Atenas

El incidente, sin víctimas, se produce apenas dos días antes de la presidencia griega de la UE.

Grecia creía tener superados los demonios terroristas desde la desarticulación, en 2002, del grupo extremista 17 de Noviembre, pero la convulsión social generada por la crisis económica, que acaba su sexto año de recesión, ha disparado los episodios de una violencia inespecífica, sin autoría confesa y de intenciones poco claras. Esa opaca amenaza experimentó este lunes un salto cualitativo con el ataque, sin víctimas, contra la residencia del embajador alemán en Grecia, apenas dos días antes de que el país asuma la presidencia semestral de la Unión Europea.
El diplomático, Wolfgang Dold, dormía en su residencia del barrio de Jalandri, al norte de Atenas, cuando en torno a las 3.30 de la madrugada (una hora menos en la Península) varios individuos efectuaron decenas de disparos al aire con fusiles de asalto, presumiblemente dos Kaláshnikov. La policía antiterrorista recogió en el lugar 60 casquillos, aunque al menos cuatro ráfagas impactaron en la verja de acceso a la casa. El vigilante contó que había visto a un grupo de cuatro personas abrir fuego ante el patio exterior antes de darse a la fuga.
Ningún grupo ha reivindicado el atentado. Pruebas balísticas intentaban determinar si las armas han sido utilizadas antes en otros “ataques terroristas”, según un responsable policial. Fuentes de esta institución señalaron que se habían practicado varias detenciones y se había tomado declaración a seis personas.
 
El atentado puede tensar aún más las difíciles relaciones entre los dos socios europeos. “Cualquiera que sea el responsable, [debe saber que] no conseguirá romper las estrechas y amistosas relaciones de nuestros dos países”, manifestó en el esperado lenguaje diplomático el embajador alemán. Las autoridades griegas lamentaron el ataque, que calificaron de “cobarde acto terrorista”, y aseguraron que solo pretende empañar la imagen del país en vísperas de su mandato semestral de la Unión.
En su mensaje de fin de año, difundido hoy a media tarde, el primer ministro Andonis Samarás atribuyó el suceso a “los enemigos de Grecia, que intentan impedir su avance” hacia la recuperación, que el Gobierno fía en 2014. Por su parte, el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, manifestó: "Nada, absolutamente nada justifica un ataque de estas características contra la representación de nuestro país", informa Efe.
Desde la eclosión de la crisis, en 2010, y en especial tras la imposición de medidas de ajuste draconianas por la troika, Alemania se ha convertido en la bestia negra de la opinión pública griega, que la considera principal —cuando no única— responsable del rigor de las reformas. Son frecuentes las manifestaciones ante sus representaciones diplomáticas; un diplomático germano recibió una lluvia de cafés y botellas de agua por parte de un grupo de funcionarios que protestaban en Salónica en 2012. El cruce de epítetos descalificadores —Merkel caricaturizada con bigote hitleriano en medios griegos; rumores de venta de la Acrópolis o algunas islas propalados por la prensa alemana más amarillista— ha sido estos años una tónica general en la delicada relación entre los dos socios.
Alemania es el país que más contribuye individualmente a los dos rescates por un total de 240.000 millones de euros que desde 2010 han evitado la quiebra de Grecia, con préstamos bilaterales por importe de al menos 15.000 millones, informa Reuters.
No es la primera vez que la residencia del embajador alemán, a unos 7 kilómetros al norte de Atenas, es objeto de un ataque terrorista. En 1999 miembros del 17 de Noviembre arrojaron una granada contra la casa, sin causar víctimas. El movimiento, de inspiración marxista, tomó el nombre de la sangrienta represión por el Ejército de la revuelta estudiantil del Politécnico de Atenas, el 17 de noviembre de 1973, una acción que precipitó la caída de la dictadura de los coroneles (1967-1974). El grupo causó una veintena de muertos entre los años setenta y 2002; la mayoría de sus objetivos fueron individuos o bienes estadounidenses —en consonancia con el inveterado antiamericanismo de la izquierda griega— y locales.
COMENTARIO:
No me extraña. Supongo que una sociedad en ruina ha de sentir algo parecido al odio para quienes han estado castigando a su país. Es posible que sea un hecho realizado por uno o unos locos, pero muchos ciudadanos griegos han de sentir un profundo desánimo y malestar.
 
 

NO RECUERDAN EL TURISMO TERAPEUTICO ESPAÑOL.SI NACEMOS MEDIO MINUTO MÁS TARDE SOMOS TONTOS DE BABA

Londres restringe el acceso de los extranjeros a la sanidad pública.

El Gobierno cobrará a los no comunitarios que estén de forma legal pero temporal en el país

Los que entren con un visado de menos de seis meses deberán pagar el coste completo de la atención médica.

El Departamento de Sanidad británico ha confirmado este lunes su voluntad de restringir el acceso de los extranjeros a la sanidad pública. Los planes están en línea con las intenciones ya proyectadas en octubre y buscan reducir los 500 millones de libras (600 millones de euros) que le cuesta a los contribuyentes el atender a los ciudadanos sin residencia permanente, incluidos los británicos expatriados que vuelven ocasionalmente al país.
De acuerdo con estos planes, los extranjeros comunitarios sin residencia indefinida seguirán accediendo gratis a la sanidad pública pero el Gobierno pondrá en marcha un sistema de identificación que podría obligarles a acarrear la Tarjeta Sanitaria Europea.
Siguiendo el consejo de los expertos, el Gobierno ha renunciado a impedir el acceso de los sin papeles a la red pública de médicos de cabecera y permitirles acceder solo a los servicios de urgencias. Los médicos habían advertido que eso tenía el potencial de propagar enfermedades infecciosas y encarecería la atención a los ilegales al retrasar su atención médica a una fase más grave de sus problemas sanitarios. Podrán también ir a urgencias pero deberán pagar si son hospitalizados o requieren tratamientos posterior.
Lo que sí va a hacer el Gobierno es cobrar a los extranjeros no comunitarios que estén de forma legal pero temporal en el país. Los que entren con un visado de menos de seis meses ­–como los turistas– deberán pagar el coste completo de la atención médica. Los que tengan permisos de residencia más largos pero no permanente o indefinida deberán pagar una tarifa única anual todavía a precisar pero que estaría en torno a los 180 euros al año para los estudiantes y los 240 euros para el resto.
De todas estas restricciones no estarán exentos ni los niños ni las mujeres que vayan a dar a luz, para evitar así que ese privilegio acabe convirtiéndose en un foco de atracción de lo que el Gobierno ha venido en llamar “turismo de ayudas sociales”, un mito que nunca ha conseguido probar con cifras creíbles.
En realidad, todo esto forma parte de la histeria anti-inmigración en la que vive Reino Unido y que es producto de una combinación de preocupación genuina de una parte de la población empobrecida con la crisis, la fobia antieuropea de una gran parte de los medios británicos y la permanente propaganda contra Europa y contra los inmigrantes que realiza el Partido Conservador desde dentro y desde fuera del Gobierno por razones de conveniencia electoral.
En ese apartado propagandístico se enmarca la carta de 90 diputados conservadores pidiéndole al primer ministro que apruebe legislación de urgencia para prohibir por razones de emergencia nacional el derecho de búlgaros y rumanos a acceder al mercado laboral británico desde el 1 de enero. Downing Street ha rechazado esa petición.
COMENTARIO:
Es curioso que la histeria anti-inmigración se este dando en países como el Reino Unido, Francia o España, que a lo largo de su historia se han dedicado a colonizar al resto del mundo.

SIN PROBLEMAS, NADIE VA A PÀGAR

El déficit del Estado supera en noviembre el objetivo previsto para todo el año

Se situó en 40.606 millones de euros entre enero y noviembre

Equivale al 3,96% del PIB, mientras que el límite era del 3,8% para todo 2013

Sumando la Seguridad Social y las comunidades autónomas, llega al 4,87% hasta octubre.

El déficit del Estado se situó en 40.606 millones de euros entre enero y noviembre, lo que equivale al 3,96% del PIB. De esta manera, el déficit se sitúa ligeramente por encima del objetivo marcado para el conjunto de 2013, que es del 3,8% del PIB, según el Gobierno, por el incremento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a las administraciones de la Seguridad Social
Hacienda achaca el crecimiento a los gasto en intereses y a las mayores transferencias 
Este resultado es consecuencia de unos ingresos no financieros que se situaron a finales de noviembre en 111.099 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,1% respecto al mismo periodo de 2012, debido sobre todo al aumento de los ingresos impositivos, que pasan de 62.306 millones en 2012 a 89.533 millones hasta noviembre.
Por su parte, los gastos no financieros sumaron en los once primeros meses del año 151.705 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,8% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia principalmente del aumento de los gastos financieros y de las transferencias a la Seguridad Social, que crecen un 15% y un 24,9%, respectivamente.

El déficit público agregado, del 4,87%

En cuanto el déficit público agregado del Estado, Seguridad Social y las comunidades autónomas se situó en el 4,87% en los diez primeros meses del año (sin tener en cuenta las ayudas a la banca que no computan en el protocolo de déficit excesivo), una cifra muy similar a la registrada en septiembre y en octubre. El objetivo de déficit público comprometido para el conjunto del año en el 6,5% del PIB.
Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el déficit se ha incrementado en 0,07 puntos, pues en septiembre se encontraba en el 4,8%. Desde el departamento de Cristóbal Montoro destacaron que el déficit "se frena" en octubre, ya que la cifra es "prácticamente" la misma que en septiembre. En concreto, el déficit de la administración central fue del 3,54% (36.308 millones), el de las comunidades autónomas del 1,12% (11.489 millones) y el de la Seguridad Social, del 0,21% (2.200 millones).
El Ejecutivo calcula un déficit del 3,8% del PIB para el Estado, del 1,4% para la Seguridad Social y del 1,3% para el conjunto de las comunidades autónomas.
COMENTARIO:
O  pagamos o hacemos una guerra mundial eso la saben los bancos internacionales. Seguro que no se va a pagar .Efectivamente, el grave problema es, que a menor actividad y mayor ritmo de endeudamiento menos posibilidades de salir de la crisis. Precisamente por ello, la actual situación de entente, que no es más que un encubrimiento de la grave situación y empeoramiento. En algún momento, se deberá reagrupar y aplazar el vencimiento de la totalidad de las deudas actuales, además de las necesidades económicas de los próximos 2 años, a un vencimiento de 40-50 años. El caso es, que el problema no es exclusivo de España, es de Europa y casi del mundo entero. Tampoco es un problema del euro, ni de baja productividad, ni casi de ninguna de las razones que aducen de los mercados y demás que son meras patrañas y embustes. Ni ZP, ni siquiera Rajoy ni su mentor Aznar, ni su corte de cortesanos, tienen méritos propios ni ningún otro mérito para haber creado la situación que tenemos. Ya quisieran ellos semejante gloria.

LA BRECHA ENTRE LA ESPAÑA RICA Y POBRE

La crisis agrava la brecha entre la España 'rica' y la España 'pobre'

  • El PIB per cápita del País Vasco, que es el más elevado, prácticamente duplica al de Extremadura, que es el más bajo
  • Baleares y Galicia fueron las regiones que menos cayeron el año pasado.
  • El pasado mes de agosto, como ya viene siendo habitual, el INE revisó los datos relativos a la Contabilidad Nacional para la serie 2008-2012. Como consecuencia de esa actualización, la tasa de variación del PIB se revisó dos décimas a la baja, y pasó del -1,4% al -1,6%.
    Así, una vez que se han incorporado esas revisiones de datos a la Contabilidad Regional, el INE  confirmó hoy que las regiones que protagonizaron una menor caída de la actividad el año pasado en términos de volumen fueron Baleares (-0,8%) y Galicia (-0,9%).
    En el lado opuesto se situaron los territorios que registraron un mayor descenso de su PIB: Castilla La Mancha, donde la economía se contrajo un 3,1%, Extremadura, que protagonizó un descenso del 2,8% y Asturias y Andalucía, ambas con un decrecimiento del 2,1%.
    El hecho de que precisamente sean estas últimas regiones las que contabilizaron los mayores retrocesos explica en buena medida que en la clasificación del producto interior bruto (PIB) per cápita, aunque las comunidades ricas y las menos favorecidas continúen un año más siendo las mismas, la brecha que existe entre unas y otras se haya agrandado ligeramente.
    Según las cifras publicadas hoy por el INE, el País Vasco volvió a ocupar la primera posición con 30.043 euros por habitante, seguido de la Comunidad de Madrid (28.906 euros) y la Comunidad Foral de Navarra, con 28.491 euros.
    Frente a los tres territorios con mayor PIB por habitante, ocupan los últimos puestos Extremadura, con 15.129 euros por habitante, Melilla, con 16.704 y Andalucía, con 16.739.
    Así, entre el primero de la clasificación, que es el País Vasco, y el último que es Extremadura existe una diferencia de 14.914 euros, cuando un año antes la brecha era levemente inferior (14.827). O dicho de otro modo, el PIB per cápita de la comunidad más rica prácticamente duplica al del territorio más pobre.
    La media nacional se situó en 22.291 euros y la de la Unión Europea en 25.600 por habitante. De este modo, siete comunidades autónomas superan el registro medio nacional y cuatro el de la UE. En términos relativos, el PIB per cápita del País Vasco fue un 34,8% superior a la media en 2012, mientras el de las comunidades de Madrid y Navarra fueron un 29,7% y un 27,8% superiores, respectivamente.
    En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Extremadura se situó un 32,1% por debajo del registro nacional.
    Estadística también dio a conocer hoy los datos de la renta disponible bruta por habitante correspondiente al año 2011. Ese año, los hogares del País Vasco fueron de nuevo los que tuvieron una mayor renta, con 20.058 euros por habitante, cifra que se coloca un 33,8% por encima de la media nacional. Le siguieron en segundo lugar los hogares de Navarra, con una renta disponible de 19.167 euros por habitante y cerró los tres primeros puestos la Comunidad de Madrid, con un promedio de 17.989 euros por habitante.
    De nuevo, los registros más bajos correspondieron a los hogares de Extremadura (11.508 euros) y Andalucía (12.989 euros por habitante). La media española fue de 14.992 euros. Al igual que el año precedente, diez territorios superaron dicha media nacional, mientras que nueve se situaron por debajo.
  • COMENTARIO:
  • España está sufriendo un sistema de la UE que propugna sin declararlo que los países del Sur sean países de camarer@s y destinados al ocio y los del centro y Norte de la UE estén dedicados a fabricar e innovar. O sea, que la brecha esta en cuestión será cada vez mas grande no solo entre españoles sino entre europeos.

SODOMA Y GOMORRA

 

Un día en Gomorra


  • Sólo existe un lugar en el mundo donde puede vivirse una noche 'sin límites'

  • Entre 10.000 y 30.000 jóvenes se reúnen cada luna llena.

  • Una de la tarde. El Haadrin Queen llega al muelle entre los aplausos de los cientos de mochileros que doblan su capacidad y hacen del barco una Torre de Babel flotante. Hay israelíes, indios, japoneses, surafricanos, suecos, estadounidenses, una pareja de Antigua o un hippie francés que asegura llevar 35 años de viaje. El primer cartel, nada más poner pie en tierra, anuncia una clínica de primeros auxilios. «Los vamos a necesitar», bromea Joan, un barcelonés de larga melena teñida de rubio y pendientes en ambas orejas.
    La isla de Phangan (Tailandia) tiene algunas de las mejores playas y paisajes del sureste asiático, pero las hordas de jóvenes que estos días la invaden no tienen interés en hacer turismo. Vienen atraídos por una fiesta legendaria, convocada en las noches de luna llena y promocionada como una versión moderna y tropical de Gomorra. «Una noche sin límites ni inhibiciones», dice uno de los letreros en la playa de Haad Rin, en el Golfo de Tailandia.
    Han pasado 25 años desde que una veintena de hippies, gurús de la felicidad y viajeros sin mapa se reunieran en este mismo lugar para organizar un pequeño guateque al aire libre. Escogieron una noche de luna llena porque entonces no había electricidad. Al año siguiente se sumaron medio centenar de invitados. Al otro, un par de cientos. Y así hasta llegar a las macrofiestas que estos días han transformado lo que solía ser una idílica y tranquila aldea de pescadores, hoy entregada a los excesos de sus visitantes.
    6.00 PM. Los habitantes de Ban Talai, el pueblo donde se encuentra la playa que acoge la fiesta, solían vivir de la pesca, la agricultura y sus pequeños comercios. Estos días, al caer la tarde, dejan sus actividades e instalan improvisados bares callejeros donde el alcohol se vende exclusivamente en cubos de playa infantiles. Las tiendas y mercados tradicionales han sido tomados por 7-Eleven, casas de tatuajes y clínicas que se mantienen abiertas las 24 horas del día, haciendo caja gracias a los comas etílicos, las contusiones, los ahogamientos, los accidentes de carretera o las sobredosis. «Se meten en el mar drogados», explica una de las enfermeras de la clínica First Western. El parte nocturno suele incluir cortes por el empeño de los bañistas por ir descalzos y la visita de adolescentes que solicitan la píldora del día después. «Estaremos aquí cuando nos necesites», dice el lema a la entrada del centro médico.
    Entre 10.000 y 30.000 personas llenan la playa cada noche de luna llena. La mayoría son jóvenes de entre 17 y 25 años que se marcharán con una simple resaca o ese tatuaje que parecía una buena idea en mitad de la borrachera. Pero si lo ocurrido en otras ocasiones sirve de guía, algunos volverán a casa con cicatrices más dolorosas. O no lo harán. Las autoridades no dan cifras oficiales, pero las embajadas han registrado decenas de muertes de ciudadanos de sus países en los últimos años.
    Fuentes diplomáticas europeas aseguran que la policía, en un intento de preservar lo que le queda de reputación a la isla, certifica todas las muertes como naturales y obliga a las familias a pagar la autopsia si quieren comprobar su veracidad. Entre las víctimas del año pasado hubo dos españoles: una mujer de 27 años fallecida de un «ataque al corazón» y un joven que perdió la vida en un accidente de motocicleta. Hasta hace unos años era difícil encontrar a españoles en Phangan, pero la fiesta se ha hecho popular y algunas agencias la publicitan expresamente. «La fiesta más famosa y loca de Tailandia», asegura la agencia de Barcelona Nice Experience, que entre sus atractivos destaca «beber, beber y beber de sus famosos cubos».
    10.00 PM. La música tecno retumba ya en todo el pueblo y a lo largo de los dos kilómetros de playa de Haad Rin, donde los chiringuitos han fijado plataformas para bailar. Los establecimientos situados junto al mar anuncian el comienzo de la fiesta con carteles iluminados en fuego. Miles de ravers descienden desde las calles que llevan al mar, enfundados en camisetas con el lema "Fiesta de la Luna Llena" y los torsos pintados con dibujos fluorescentes.
    Tres funcionarios hacen guardia en el ignorado Centro de Seguridad para Turistas de la Fiesta de la Luna Llena, creado para tratar de poner algo de control en una celebración que ha empezado a incomodar al gobierno tailandés. Los vecinos más mayores lamentan los días de tranquilidad perdidos y su sustitución por las vomitonas en mitad de la calle, las agresiones sexuales --la mayoría no se denuncian--, los ahogados que el mar escupe horas e incluso días después o las sobredosis por ya ba, la variante tailandesa de la metanfetamina. La muerte del joven británico Stephen Ashton hace un año, tras recibir un disparo de bala, terminó con la paciencia local y llevó a la imposición de medidas de seguridad.
    Aunque la posesión de las más pequeñas cantidades de droga está penada con la cárcel en Tailandia, en Phangan es fácil lograrlas todas. Los policías, con sueldos de entre 170 y 300 euros al mes, completan su salario con redadas en las que exigen a los turistas el pago de sobornos a cambio de mirar a otro lado cuando son descubiertos con marihuana o cocaína. Pero la verdadera especialidad es el batido feliz, hecho con las mismas setas alucinógenas (Psilocybe cubensis) que atrajeron a algunos de los primeros visitantes en los años 70 y que se ofrecen con la promesa de que ayudarán a aguantar toda la noche en pie. «La idea es seguir hasta el amanecer y más allá», dice Bert, un alemán de 18 años que ha venido desde Berlín con varios amigos. «No aguantar sería un fracaso».

    02.00 AM. La playa se ha cubierto de cuerpos que danzan al ritmo de DJ's que compiten por atraer la mayor clientela. Las primeras bajas no las producen los comas etílicos, sino juegos acrobáticos organizados sobre la arena que incluyen el salto a la comba: la cuerda, en este caso, ha sido previamente rociada con gasolina y envuelta en llamas. Los participantes se desafían también a lanzarse a través de un aro de fuego o arrojándose desde lo alto de una de las discotecas a través de un tobogán que da con sus cuerpos en la arena.
    Cada vez que hay un accidente, amigos lo suficientemente sobrios llevan en volandas al herido hasta una de las clínicas del pueblo. Sólo en la avenida de Mae Boontham, una calle estrecha que cruza la localidad, se han instalado media docena de servicios de emergencia. «Me torcí el pie», dice una adolescente belga, decidida a regresar a la fiesta tras haber sido vendada. «Me quemé con la cuerda», cuenta un joven al mostrar las marcas en la espalda. «Están tratando de reanimarlo», dicen los amigos de un finlandés que ha perdido el conocimiento tras mezclar alcohol y ya ba.
    Decenas de turistas, incluidos dos españoles, han fallecido por drogas, accidentes... La policía certifica las muertes como «naturales» para preservar la reputación de la isla.
    Para los funcionarios de la Oficina de Turismo las fiestas se han convertido en una encrucijada: generan grandes ingresos --acceder a la playa las noches de luna llena cuesta algo más de dos euros--, pero atraen un turismo difícil de controlar y que aleja inversiones alternativas. Los planes de convertir la muchedumbre de mochileros en viajeros adinerados no terminan de despegar a este lado de la isla, pero basta cruzar al otro lado para encontrarse hoteles de lujo y rincones paradisiacos que no distan mucho de lo que se encontraron los primeros en llegar a Phangan.
    La apuesta en Haad Rin sigue siendo música, alcohol y drogas, pero la playa vive un intento de lavado de imagen que ha suavizado algunos de los excesos de antaño. Atrás han quedado, por ejemplo, los carteles que anunciaban en farmacias y clínicas la opción de realizarse un test de embarazo antes de volver a casa. Se siguen ofreciendo, ahora discretamente. El desenfreno es el principal atractivo: da tan buen resultado que los establecimientos han empezado a organizar también fiestas de la media luna llena y en ocasiones especiales que se repiten con creciente asiduidad. «Si empezaran a poner controles a todo, la gente no vendría y nos arruinaríamos», dice el director de un hotel de la zona, recordando que los mochileros dan trabajo a camareros, taxistas, limpiadores o empleados de hoteles. «Es demasiado tarde para volver a los tiempos idílicos del pasado».
    06.00 AM. Empieza a amanecer y miles de personas siguen danzando sobre la arena. Junto a los que todavía se mantienen en pie yacen los que han desfallecido. Un surcoreano duerme completamente inconsciente y abandonado en mitad de la playa. Otro joven se desploma sobre una mesa, mientras sus amigos lo bañan en cerveza. Un grupo de turistas suecas han dejado a una de sus amigas en la arena para seguir bailando sobre un escenario situado a unos pocos metros. Hay parejas besándose, bañistas que llegan al mar dando tumbos, disfrazados de personajes de Disney y borrachos que se empujan en mitad de improvisadas pistas de baile.
    Cristales rotos, basura y chanclas extraviadas se acumulan en la arena, mientras los primeros limpiadores empiezan la recogida sin esperar a que termine la fiesta. Decenas de jóvenes orinan en el mar para ahorrarse los 20 céntimos que cuesta utilizar los servicios instalados junto a las discotecas al aire libre. Camellos susurran al oído las últimas ofertas de drogas, ahora rebajadas de precio. «¡Luna llenaaaaaaaa!», grita un grupo de adolescentes al ver un círculo en el cielo.
    Es el sol.
    La escena no podía estar más alejada de los recuerdos que Colin Hinshelwood guarda de este lugar. El periodista escocés tenía un restaurante en la vecina isla de Samui y asistió a la primera fiesta de la luna llena en 1988, junto a otras 20 personas. La playa estaba entonces impoluta, no había construcciones baratas junto a la costa y, en lugar de música disco, se podía «escuchar el sonido de las olas del mar», según describía recientemente Hinshelwood en un artículo para la revista Time, en el que lamentaba la decadencia de una playa antaño mítica.
    A primera hora de la mañana, los cuerpos tendidos de juerguistas inconscientes se mezclan con los primeros bañistas que llegan a la playa, algunos acompañados de niños pequeños. Una anciana intenta sacar algo de la fiesta, vendiendo botellas de agua a los supervivientes.
    11:40 AM. El Haadrin Queen espera junto al muelle a que suban cientos de jóvenes, listos para iniciar su viaje de regreso. Algunos, como el italiano Paolo, lo hacen con un tatuaje, recuerdo de una noche que se le fue de las manos. Media docena de pasajeros presentan lesiones leves. Al otro lado del estrecho, en la isla de Samui, espera una ambulancia que trasladará al herido más grave a un hospital. Llegó desde Noruega y su novia dice no explicarse cómo se rompió cuatro costillas y la rodilla derecha. «Lo dejé un momento y me lo encontré así», cuenta.
    La mayoría se despide con nostalgia anticipada de una fiesta que no deja de ser una acumulación de los excesos que se pueden encontrar en Ibiza, Ámsterdam o Nueva York, pero reunidos en un ambiente tropical, en el escenario de una isla paradisiaca y con el supuesto aliciente adicional de estar en el lugar que la literatura de viajes considera místico, a pesar de que sus secretos dejaron de serlo hace tiempo. Los calendarios de próximas citas lunares se publicitan en internet y los que han completado el rito de pasaje ofrecerán consejos que van desde qué estupefacientes tomar a qué pensión ofrece las mejores ofertas de hospedaje.
    Mientras el Haadrin Queen avanza a duras penas, en mitad de una leve tormenta y lastrado por el exceso de peso, sus pasajeros son sustituidos por los recién llegados en otros barcos. Se suman a los que han decidido quedarse algunos días más. «Para la fiesta de Nochevieja», asegura Joan, que ha sobrevivido a la noche sin un rasguño. «Dicen que es más salvaje que la de la Luna Llena».

  •  

    COMENTARIO:

    El «batido feliz» y otros excesos

    25 años de juerga. La primera fiesta se celebró en 1988, cuando un grupo de hippies y expatriados aprovechó la luna llena para hacer una pequeña fiesta en una isla que no tenía electricidad. Masificación. En cada noche de luna llena se reúnen entre 10.000 y 30.000 personas llegadas de un centenar de países. Cientos de portales de internet ofrecen las fechas de luna llena y consejos para asistir a las fiestas. Embarazos. En el pueblo de Ban Talai florecen dos negocios: casas de tatuajes y clínicas, que entre otras cosas ofrecen test de embarazo a jóvenes antes de que regresen a casa. Muertos. Decenas de personas resultan heridas en cada fiesta y en los últimos años han muerto un número indeterminado de extran-jeros (el gobierno no facilita las cifras). Dos españoles lo hicieron el año pasado. Ahogamientos, sobredosis y accidentes de moto son las causas principales. Drogas. La droga más utilizada es el «ya ba», la versión tailandesa de la metanfetamina. La especialidad local, sin embargo, es el «batido feliz», hecha con setas alucinó-genas. La policía mira a otro lado a cambio de pequeños sobornos.

     

2014 EL CENTENARIO DE LA GRAN GUERRA

Mula y dos soldados prueban las primeras máscaras que se usaron en el...

Mula y dos soldados prueban las primeras máscaras que se usaron en el frente.

Cien años de la Gran Guerra


  • El miércoles será el centenario de la primera guerra química y la última con caballos

  • Setenta millones de soldados cavaron miles de kilómetros de trincheras

  • Dejó 10 millones de muertos

  • Repasamos en 30 claves la Gran Guerra que cambió nuestro mundo.

  •  Comenzó el 28 de julio de 1914 y terminó el 11 de noviembre de 1918. En esos cuatro años, las principales potencias militares del mundo se enrocaron en una contienda de una atrocidad sin precedentes: surgieron los lanzallamas, los zepelines, los bombardeos aéreos, las armas químicas... La neutralidad española fue un gran negocio: una riada de metales preciosos llegó a las arcas de los comerciantes. En realidad, todo se gestó dos años antes, cuando en Alemania ya atronaban los primeros tambores de guerra...

    1.- Las causas

    En los años 60 el historiador alemán Fritz Fischer exhumó documentos que demostraban que en diciembre de 1912 el jefe de la marina alemana anunció a su gobierno que en un año y medio estaría listo para el «gran combate». Desde entonces los historiadores se inclinan a creer que el motor de la guerra fue la Alemania militarista de Guillermo II. El kaiser creía que Alemania era un bosque destinado a crecer y Francia una basura destinada a desaparecer, «un montón de estiércol sobre el cual canta un gallo». Su reinado comenzó con ruido de botas y fanfarrias y acabó provocando el incendio de la vieja Europa. Para perpetrar la Gran Calamidad, Guillermo II necesitaba un pretexto y lo encontró en el atentado contra su amigo el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro.

    2.- Sarajevo

    El 28 de junio de 1914, Francisco Fernando y su mujer, Sofía Chotek, llegaron en tren a Sarajevo. A las 10:45, el serbobosnio Gavrilo Princip, miembro de la organización paneslavista Mano Negra, disparó dos veces con una pistola semiautomática a una distancia de cinco metros. La primera bala alcanzó al archiduque en la yugular, la segunda penetró en el abdomen de su mujer. Sofía murió antes de llegar a la residencia del gobernador; Francisco Fernando, 10 minutos después. El magnicidio desencadenó una secuencia de hechos que cambiaría el mundo.

    3.- El ultimátum

    Con el apoyo del imperio alemán, Austro-Hungría exigió investigar el crimen in situ. Creía que Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos serbios. El 7 de julio de 1914 el Gobierno austriaco dio un ultimátum a Serbia que, con el apoyo de Rusia, se negó a recibir a policías austriacos. El 28 de julio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia y Rusia  ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de agosto Alemania consideró la movilización como un acto de guerra contra su aliado austrohúngaro y declaró la guerra a Rusia. En virtud de la alianza militar franco-rusa de 1894, el ejército francés tomó medidas de precaución en sus fronteras y, el 3 de agosto, Alemania, al conocer esa movilización, declaró la guerra a Francia.

    4.- Los combatientes

    En la Triple Entente se alineaban Francia, Reino Unido y Rusia.  Serbia y Bélgica se incorporaron tras el ataque austriaco contra Serbia --que desencadenó el inicio de las hostilidades-- y el ataque de Alemania contra Bélgica. En el otro bando, la Triple Alianza era   la coalición inicialmente integrada por los imperios alemán y austrohúngaro, luego se unieron Italia y el imperio otomano. Italia cambió de bando en 1915 y se unió a la Entente alegando falta de garantías a sus pretensiones por parte de las potencias centrales.

    5.- Los muertos

    La guerra dejó aproximadamente 10 millones de muertos y seis millones de discapacitados. Esa carnicería generó múltiples formas de luto como los homenajes al Soldado Desconocido, los libros de oro que preservan los nombres de los desaparecidos, los Lugares de la Memoria o las celebraciones del 11 de noviembre, día del armisticio.

    6.- Refugiados

    Las invasiones de 1914 y los movimientos de los frentes tras cada ofensiva echaron a los caminos a millones de civiles. Casi tres millones en Francia, seis en Rusia y cerca de un millón en Alemania. Tras el fin del conflicto, la modificación de las fronteras y las represalias de la posguerra se saldaron con exilios y desplazamientos masivos que afectaron a ocho millones de personas.

    7.- Atrocidades

    Fueron comunes las violaciones, los pillajes y las ejecuciones sumarias de civiles. El ejército alemán sistematizó esa violencia por temor a los hipotéticos francotiradores. La propaganda exageraba las atrocidades del enemigo para legitimar las propias y se justificaban las prácticas extremas, como el empleo de mujeres que avanzaban delante de las tropas como escudos humanos. Los ideales de la Convención de La Haya, que protegía a los no combatientes, se convirtieron en papel mojado. Los criminales de guerra juzgados en 1921 en Leipzig recibieron sentencias irrisorias.

    8.- Trincheras

    Una red de trincheras permitía los movimientos al abrigo del fuego enemigo, salvo de los obuses y los novedosos lanzallamas. Los combatientes construyeron cientos de kilómetros de galerías subterráneas. El agua en las trincheras llegaba por encima de las rodillas, los hombres no tenían ninguna parte del cuerpo seca. El número de enfermos crecía de forma alarmante porque el aire era irrespirable y el barro estaba infectado de piojos y ratas. Los soldados se hundían en el lodo y los heridos y los ciegos, rugiendo y gritando, caían sobre los ilesos y morían salpicándolos con su sangre.

    9.- Minas

    La dificultad de franquear la tierra de nadie originó un tipo particular de combate inspirado en los topos: la guerra subterránea. Se cavaban túneles hacia las líneas enemigas y se colocaba gran cantidad de explosivos cuya detonación era el prólogo de una ofensiva. El general británico Charles Harington declaró: «Tal vez no escribamos la Historia, pero cambiaremos la geografía», e inmediatamente dio la orden de explosionar cientos de toneladas de explosivos cerca de la ciudad belga de Ypres. Murieron 10.000 alemanes y la detonación se escuchó hasta en Londres.

    10.- Verdún, la batalla más larga

    En ese pueblo fortificado de 22.000 habitantes, en la región francesa de Lorena, durante 10 meses, día y noche, los bosques y colinas fueron machacados por millones y millones de obuses que los convirtieron en un paisaje lunar sembrado de cráteres y de cadáveres. Pasaban las semanas y nadie cedía terreno. El comandante en jefe alemán Erich von Falkenhayn había profetizado que las fuerzas de Francia se desangrarían hasta morir. Acertó, pero también se desangró su propio ejército. Fue una batalla de desgaste, la más larga de la Primera Guerra Mundial. Las vísperas de la Navidad de 1916 callaron los cañones, la mitad de las casas de Verdún habían sido destruidas y nueve pueblos habían desaparecido de la faz de la Tierra. Los franceses habían perdido 380.000 hombres; los alemanes, 350.000.

    11.- La guerra invisible

    Por primera vez emergían los horrores nunca vistos de la guerra industrializada. La mayor parte de las víctimas de ambos bandos cayeron sin ni siquiera haber visto al enemigo, bajo el incesante bombardeo de la artillería. El hombre luchaba contra el paisaje, con la sensación de atacar contra el vacío. Las tropas de relevo que se acercaban al frente oían una ráfaga gigantesca que no paraba ni de día ni de noche. Los aviadores veían «un siniestro cinturón pardo, una franja de naturaleza muerta». Parecía otro mundo. Todo signo de humanidad había sido borrado.

    12.- Los zepelines

    El globo dirigible imaginado por el conde Ferdinand von Zeppelin, de más de 150 metros de largo, fue el más emblemático medio de bombardeo de civiles. Desde el 6 de agosto de 1914, estos aparatos sobrevolaron Lieja y operando sobre Londres mataron a 500 civiles en 51 raids. Frente a los dirigibles y los aviones se tomaron medidas de defensa de las ciudades: reducción de luces y desaparición de luminosos, empalizadas de sacos de arena para proteger estatuas y monumentos. La Gran Guerra inauguró el miedo a los bombardeos aéreos que decenios después arrasaron Guernica, Hamburgo o Coventry.

    13.- Los generales

    Los generales de aquella guerra tienen mala reputación, la cultura popular británica evoca a los soldados como «leones conducidos por burros». Era descorazonadora la tranquilidad con que estos viejos egoístas sacrificaban a miles de hombres. Pese a ello los generales eran semidioses que mandaban más que los políticos y tanto Philippe Pétain en Francia como Paul von Hindenburg en Alemania eran considerados héroes vivos. En 1914 y 1915 muchos recién nacidos franceses recibieron el nombre de Joffre por el generalísimo francés, Joseph Joffre. Pero la mayoría de los generales comprendieron mal la nueva naturaleza de aquella guerra.

    14.- Espías

    La retaguardia, los países ocupados y, sobre todo, los neutrales eran un hervidero de espías. El que más daño hizo fue el coronel austriaco Alfred Redl, que había pasado a los rusos comprometedores documentos. Se suicidó antes de que lo juzgaran por alta traición. La enfermera inglesa Edith Cavell fue ejecutada en 1915 y la francesa Louise de Bettignies murió cautiva en Alemania en 1918. La más célebre fue la bailarina holandesa Margarita Gertrude Zelle, conocida como Mata-Hari. Cuando tenía 38 años y figuraba en el staff del espionaje alemán con la clave H-12, fue fusilada en el foso de Vincennes, en París, el 15 de octubre de 1917. Aquel amanecer, Mata-Hari, que en malayo significa «ojo del día», se quejó de la manía francesa de fusilar a la gente al alba.

    15.- Ases

    Balbuciente en 1914, la aviación militar conoció un desarrollo espectacular durante la guerra. Los bombarderos y los vuelos de reconocimiento fueron decisivos. Los cazas --el Spad francés, el Fokker alemán o el Sopwith Camel británico-- lucharon por el dominio del cielo. Las proezas de los pilotos causaban admiración y fueron un instrumento de propaganda que convirtieron a los Ases en héroes caballerescos. Fueron leyenda el inglés Edward Mannock, el canadiense William Bishop, el francés René Fonkc y el alemán Von Richtofen, el llamado Barón Rojo.

    16.- Genocidio armenio

    De todas las poblaciones víctimas de la guerra, los armenios del imperio otomano fueron los que sufrieron las mayores masacres. Esta minoría cristiana fue acusada de colaboracionismo con los rusos y víctima de deportación forzosa y exterminio por el gobierno de los Jóvenes Turcos. El primer genocidio sistemático moderno afectó a más de un millón y medio de armenios y se caracterizó por su brutalidad. Las deportaciones en marchas forzadas y en condiciones extremas llevaban a la muerte a la mayoría de los deportados.

    17.- La Gripe Española

    A los diez millones de muertos de la guerra hay que sumar los 40 millones imputables a la inmensa pandemia de gripe que se abatió sobre el mundo entre enero de 1918 y diciembre de 1920. Como España era un país neutral y no había censura de prensa que impidiera hablar de bajas, se llamó gripe española a la pandemia, que se cebaba sobre todo en los viejos y los niños pequeños; pero también murieron treintañeros como el pintor Egon Schiele o el poeta Apollinaire.

    18.- Pacifismo

    Hasta el estallido de la guerra muchos pacifistas trataron de evitarla, como Jean Jaurès en la Internacional Socialista. El comienzo del conflicto relegó al pacifismo a la marginalidad e incluso a la ilegalidad. La fuerza de los hechos lo redujo al silencio o al aislamiento. En cada país adoptó distintas modalidades: objetores de conciencia británicos, Comité para la Restauración de la Paz en Francia o militancia revolucionaria en los bolcheviques rusos y los socialistas alemanes de Karl Liebknecht.

    19.- Huérfanos y niños

    Sólo en Francia hubo unos 760.000 huérfanos. Los ejercicios escolares consistían en elogiar a los soldados, calcular la producción de obuses o tricotar calcetines para el frente de guerra. Fueron tiempos de riesgo y privaciones para los niños, sobre todo en las zonas ocupadas. Los recuerdos de aquella infancia atormentada marcaron el resto de sus vidas.

    20.- Inflación

    La economía de guerra supuso un alza considerable de los precios por la necesidad de aumentar la masa monetaria para financiar el conflicto. En Francia, sobre una base 100 en 1913, los precios llegaron al 315 en 1917. En Alemania y Austria-Hungría fue mucho peor. La inflación tuvo enormes consecuencias sociales, los trabajadores vieron hundirse su poder de compra y se extendieron las penurias. A partir de 1917 en Italia, Alemania o Rusia la carne y la mantequilla eran completamente inasequibles y hubo disturbios. Los rentistas se arruinaron y los deudores saldaron sus deudas a precios de ganga en perjuicio de los acreedores, que perdieron gran parte de su dinero.

    21.- Artistas

    El mundo de las artes se movilizó. Ricciotto Canudo --el autor de la expresión Séptimo Arte referida al cine-- publicó el 29 de julio una llamada a los artistas extranjeros en Francia a enrolarse en el ejército. En los frentes se encontraron Ernest Hemingway, Louis-Ferdinand Céline o Ludwig Wittgenstein. El escritor Blaise Cendrars y el pianista Paul Wittgenstein perdieron un brazo, el pintor polaco Moïse Kisling fue herido en el pecho en la batalla del Somme. En la misma batalla, Georges Braque fue gravemente herido en la cabeza y Fernand Léger sufrió una peligrosa intoxicación por gases. Al estallar las hostilidades los grupos de vanguardia, que habían sido cosmopolitas e internacionalistas, se volvieron de la noche a la mañana abyectamente chovinistas: expresionistas alemanes y austriacos, cubistas franceses, futuristas italianos, cubofuturistas rusos o vorticistas británicos.

    22.- Tratado de Versalles

    El 28 de junio de 1919, en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, los representantes de 27 países firmaron el tratado de paz con Alemania poniendo punto final al primer conflicto mundial. Se devuelve Alsacia-Lorena a Francia amputando a Alemania el 13% de su territorio y, junto con otros tratados como el de Trianon, se redefinen por completo las fronteras del Este de Europa. Tras la creación de la Sociedad de Naciones, el tratado tuvo incidencia en el ámbito mundial. Ruanda y Burundi, por ejemplo, que eran colonias alemanas, pasaron a control belga.

    23.- Colapso de los Imperios

    Desaparecieron tres grandes dinastías --los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov-- y cuatro imperios se derrumbaron: el imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista; el imperio otomano se disolvió dando paso a Turquía; el imperio austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes; el imperio alemán fue reemplazado por la República de Weimar.

    24.- Reparaciones

    El artículo 231 del Tratado de Versalles hizo responsables de los estragos de la guerra a Alemania y sus aliados. El artículo 232 preveía las reparaciones. El principio de que el perdedor indemniza al vencedor se impuso tanto más cuanto que el aparato productivo alemán estaba intacto mientras que el noreste de Francia estaba devastado. El economista inglés John Maynard Keynes alertó de los riesgos de fijar indemnizaciones excesivas, pero la Conferencia de Londres fijó en 132.000 millones de marcos-oro el montante que Alemania debía pagar a los vencedores. Las reticencias alemanas motivaron la ocupación del Ruhr en 1923. Alemania estuvo pagando esas indemnizaciones hasta el año 2010.

    25.- Soldado Desconocido

    La idea de enterrar y honrar el cuerpo del combatiente anónimo nació durante este conflicto. Se trataba de dar una sepultura simbólica a los cientos de miles de caídos que nunca pudieron ser encontrados, identificados y enterrados. El primer país en erigir una tumba del Soldado Desconocido fue Francia, bajo el Arco del Triunfo de París. El ejemplo francés lo siguieron Bélgica, Reino Unido, Italia, Austria, Estados Unidos y, más recientemente, Canadá que en el 2000 inhumó en Ottawa a su Soldado Desconocido.

    26.- Carnicería equina

    El 22 de agosto de 1914 el primer disparo británico de la guerra en Francia procedía de un soldado de caballería, Edward Thomas, de la Royal Irish Dragoon Guards. La Gran Guerra fue el último conflicto mundial en el que los caballos tuvieron un papel relevante. Desplazaron millones de toneladas de raciones y municiones hasta las líneas del frente, cargaron con las camillas de los heridos y prestaron apoyo logístico. Eran mejores que los vehículos mecanizados a través del barro y en terrenos escabrosos. Los caballos eran blancos más fáciles que los hombres, y los combatientes sabían que abatiéndolos podrían dañar las líneas de suministro del enemigo. Del millón de caballos británicos enviados al frente, sólo 62.000 regresaron a sus establos. Se estima que murieron ocho millones de equinos, entre ellos 7.000 mulas españolas.

    27.- Gases

    Aquella guerra global fue también la primera guerra química. Los gases venenosos eran una importante innovación militar y se llegaron a utilizar una docena de ellos, desde los lacrimógenos como la acroleína, hasta los incapacitantes como el gas mostaza, pasando por los letales como el fosgeno. El gas fue uno de los agentes más temidos por los soldados; aun así, su letalidad fue limitada gracias al desarrollo de contramedidas efectivas: mató a 85.000 soldados y afectó con diversas consecuencias a más de un millón. La secuela más común de los expuestos al gas lacrimógeno y al mostaza fue la ceguera: era frecuente ver líneas de soldados cegados, con la mano sobre el hombro del hombre que lo precedía, guiados por un vidente hasta la enfermería.

    28.- Otros escenarios

    En África, británicos y franceses atacaron desde todos los frentes las colonias alemanas. Sólo la de Tanganica, bajo el mando del general Paul Emil von Lettow-Vorbeck, resistió hasta el final de la contienda. Como el general ignoraba la rendición de su país, dos días después del armisticio derrotó a los británicos en la batalla de Kasama. En el Pacífico también hubo movimientos aunque no batallas de importancia. Japón se alineó con los aliados y ocupó el puerto chino de Qingdao, base alemana en Extremo Oriente, así como las posesiones en las Islas Carolinas y (junto a Nueva Zelanda) las Marianas. Por su parte, las tropas australianas estacionadas en Papúa ocuparon la Nueva Guinea Alemana.

    29.- El fin de la neutralidad norteamericana

    El conflicto parecía muy lejos para amenazar los intereses norteamericanos. Como dijo el presidente Woodrow Wilson, «no tenemos nada que ver con esta guerra, sus causas no nos conciernen». La mayoría de los americanos era partidaria de la neutralidad; pero Wilson permitió a los bancos conceder enormes préstamos a la Triple Entente. El 7 de mayo de 1915, frente a las costas de Irlanda, un submarino alemán hundió el barco de lujo inglés RMS Lusitania y murieron 123 estadounidenses. Para Estados Unidos fue un casus belli. Aun así, hasta el 2 de abril de 1917 el presidente Wilson no declaró la guerra a los imperios centrales. La contienda europea se convirtió en mundial. Si no entró inmediatamente en el conflicto fue porque tuvo que hacer frente a la formación de un ejército lo suficientemente poderoso como para decantar la balanza a su favor.

    30.- Los españoles

    La neutralidad española fue un gran negocio, una riada de oro llegó a las arcas de los industriales y comerciantes españoles. Aunque aliadófilos y germanófilos caldeaban la política interna, ni unos y otros torcieron el brazo del Gobierno, que permaneció neutral. Aun así unos cuantos miles de voluntarios se alistaron en la Legión Extranjera francesa. Para apoyarlos  se fundó el Patronato de Voluntarios Españoles gestionado por el XVII duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart. Por su parte, la Unió Catalanista creó el «Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes», presidido por el médico y político Joan Solé y Pla.

UNA VÍCTIMA DE LAS PREFERENTES

La madre de Julio Miralles con dos fotos de su hijo en su casa de Valencia

Víctima mortal de las preferentes

Julio Miralles se quitó la vida en la cárcel de Albocàsser tras apuñalar a un exempleado de Bankia que vendió 400.000 euros en participaciones a su padre y abuela.

Julio Miralles se arrepiente de haber cobrado una herencia. “Fue el origen de nuestra desgracia”, susurra con la mirada perdida. Es mediodía y por la recargada sala de estar de los Miralles, una familia valenciana de antiguos comerciantes, desfilan vecinos y parientes. Abrazan en silencio al sexagenario matrimonio de Julio y su mujer, Maruja. Hace un día que perdieron a su único hijo. Un policía local de Valencia de 38 años que se quitó vida en Nochebuena en la cárcel castellonense de Albocàsser. Allí permanecía desde mayo tras apuñalar al empleado prejubilado de Bankia que colocó a sus padres y a su abuela más de 400.000 euros en preferentes.
Esta es una historia de ojerizas irreconciliables. Y arranca con una herencia. La madre de los Miralles recibió tras la muerte de su padre 120.000 euros. Fue el 13 de julio de 1997. Ese día, en pleno desconcierto nacional por el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el empleado de banca Germán Sánchez se presentó en la casa de la viuda a recoger el dinero. Se fiaron de él porque era pariente lejano de la familia. Poco a poco se convirtió en el guardián del patrimonio acumulado durante las tres décadas que el matrimonio regentó una droguería en el barrio valenciano de Torrefiel. “Yo firmaba lo que me pedía Germán. Iba a verle a la oficina de Bankia de Paterna. Como era de confianza…”, relata Julio, descompuesto.
Los padres del policía local muerto confiaron su dinero a un conocido
La relación cliente-empleado de Bankia fue estrecha hasta hace dos años. El hijo de Julio se enteró entonces por la televisión de la “estafa” de las preferentes. Miles de personas aporreaban cacerolas en la calle. Por primera vez oía el término de las participaciones de alto riesgo contratadas de forma fraudulenta. El policía miró su cuenta. Bingo. Era uno de los 300.000 afectados del controvertido producto vendido por Bankia y la mayoría de las cajas de ahorro.
Los Miralles pidieron explicaciones a su hombre de confianza, hoy prejubilado con menos de 60 años. El antiguo empleado, que declina atender a EL PAÍS, les dio largas, recuerdan. “Su mujer nos decía que estaba de viaje. Pero se iba a pasear con la bicicleta o a nadar a la piscina”, añaden. El trato afectuoso devino en odio. Y obsesionó al hijo.
El fallecido llegó a obsesionarse con el bancario al que atacó en su casa
El corpulento agente, que estaba casado, se fue cerrando en su mundo. Dejó de dormir. Cayó en la depresión. Afirmaba que iba a perder su casa. Que sus padres acabarían llamando a la puerta de la caridad. En el retén de la Policía Local de El Carme comentó a su centenar de compañeros cómo un conocido había arruinado a su familia. Sus jefes le retiraron el arma. “Detectamos un comportamiento de riesgo”, confirma un agente que le describe como “reservado, responsable y cumplidor”.
Un día del pasado mayo el policía, que no estaba de servicio, se desplazó sin avisar a la pedanía valenciana de Pinedo, en el corazón de la huerta, donde Germán Sánchez tiene su segunda vivienda. Allí acuchilló al que consideraba culpable de sus desventuras. El exempleado de Bankia se recuperó de las heridas. Pero el juez ordenó el ingreso en prisión preventiva del agente. “Julio nos dijo que iría a hablar con Germán, pero nunca que le agrediría. No justificamos lo que hizo”, recuerda el matrimonio.
Los superiores del agente detectaron un comportamiento de riesgo
El policía estuvo vigilado en prisión por otro recluso. En una ocasión había intentado quitarse la vida. Por eso, le retiraron los cordones y el cinturón. “Engordó y nos decía que le daban muy bien de comer”, recuerda la madre mientras abraza la foto de un hombre de dos metros de altura y más de 100 kilos de peso que llegó a jugar al baloncesto en el Tavernes. El agente había ingresado con 23 años en la policía local.
La siguiente secuencia se desarrolló en Nochebuena. Tres abogados llamaron a la puerta de la familia Miralles. El Rey acaba de pronunciar su discurso. “Pensamos que nos dirían que nuestro hijo salía en libertad por Navidad”. El matrimonio quería abonar la fianza para que Julio asistiese al cumpleaños de su hijo, que ayer cumplió seis años. Los letrados les informaron de que el preso se había quitado la vida.
El padre levantó el teléfono. Marcó el número de Germán. “Le dije que era un hijo de puta”. El exempleado de Bankia denunció a su antiguo cliente por amenazas. Julio fue arrestado y conducido por cuatro agentes ante el juez. Cuatro horas después le pusieron en libertad provisional con una orden de alejamiento para proteger a Sánchez. “Uno de los policías me dio un beso. Era un antiguo compañero de mi hijo”, recuerda. El agente fue enterrado ayer en el cementerio general de Valencia.
Es la una de la tarde. Siguen aterrizando amigos en la casa de la familia Miralles. Un vecino opina que el ladrón está en la calle y su víctima, bajo tierra. Otro añade que la sociedad es injusta por naturaleza. Julio sigue con la mirada perdida. Insiste en una idea: “Ojalá no hubiera cobrado nunca la herencia”.
COMENTARIO:
Estas noticias crean una alarma social que no interesa darle mucha publicidad. Entonces, las televisiones pues como que pasan muy de puntillas por ellas, para no alarmar mucho. Equivocadamente para mi opinión, porque al ocultar lo que hacen es aun darle mas interés. Y afortunadamente hoy están los foros y las redes sociales, para comentar todo aquello que no sale en los medios. Al final estos corruptos que están acabando con España y los españoles van a pagar caro mas pronto que tarde.
Que vergüenza de justicia y de país que tenemos. Y lo peor es que mientras sigamos votando sea al partido que sea, no se puede cambiar esto. Esto sólo hay una forma de cambiarlo y es no votando. Porque el sistema es corrupto en su esencia. Por tanto se vote a quien se vote no cambiará el sistema. Es lo mismo que cuando no hay mas remedio que formatear un ordenador. Porque es imposible quitar a veces un virus sin tener que acabar con el sistema operativo. Pues esto es lo mismo. Los que tienen que restaurar el sistema son parte del problema. Luego es IMPOSIBLE que puedan resetear el sistema. Mientras no se cambien las leyes, la constitución incluso si hace falta para acabar con este sistema corrupto, no podremos salir adelante en España.

FUNCIONARIOS DE ALTO NIVEL EN DIQUE SECO

El alto funcionario Jaime Nicolás

Nivel 30 en el pasillo

Un funcionario de máximo rango denuncia a Interior por acoso tras estar 18 meses sin trabajo

Como él, decenas de ex altos cargos vagan por la Administración sin apenas ocupación.

Jaime Nicolás es, a su pesar, el prototipo de funcionario de los chistes de Forges. “Llego sobre las nueve al despacho, leo la prensa, escribo algo, a las 11.00 salimos a tomar el café, luego estoy hasta la comida y por la tarde lo mismo. Usted no sabe lo que es eso. Así cada día. No me daban trabajo y me pagaban. Es inmoral”, explica en una cafetería Viena Capellanes del centro de Madrid en la que cada día sin falta se toma el cafelito. Un lugar acogedor en el que los camareros le conocen. La mesa del fondo a la derecha es la que ocupa cada mañana junto con otros funcionarios y en la que cuenta su caso.
Pero Nicolás no es un funcionario de Forges. Ni mucho menos. Licenciado en Derecho en España y en Políticas en Alemania, profesor de Universidad, políglota, traductor del filósofo Jürgen Habermas, es un Técnico de la Administración Civil (TAC) de nivel 30, la élite de la función pública. Entró por oposición en 1972 y alcanzó el rango de subdirector general hace 25 años. Con Gobiernos de distintos colores ha sido letrado del Constitucional, director del Centro de Estudios Constitucionales, director del instituto de RTVE, asesor de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil y hasta la victoria del PP jefe de gabinete de Francisco Rubio Llorente en el Consejo de Estado.
Con la llegada del PP pasó a engrosar lo que en la Administración se conoce como el pasillo. Tiene su plaza en Interior, ya que allí fue su último destino antes de pedir los servicios especiales. Tras dos meses en su casa esperando destino fue asignado a la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado (GIESE). El organismo se encarga de vender solares y cuarteles: “Es lo más alejado a mis conocimientos y mis intereses, pero lo acepté y pedí trabajo”.
Nicolás, un tipo comedido, culto y decidido que combate el frío con sombrero y guantes de cuero, pronto vio que no había función para él. Tenía despacho y aparcamiento en el centro de Madrid, pero estaba mano sobre mano. Así pasaron los meses. La nómina llegaba puntual, pero las tareas nunca aparecieron.
Hasta que un día su paciencia se agotó. El 18 de julio pasado, después de un año y medio sin trabajo, presentó una reclamación por acoso en Interior. Se acogió al “Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado”, aprobado en 2011, que cita como primera causa de acoso “dejar al trabajador de forma continuada sin ocupación efectiva, o incomunicado, sin causa alguna que lo justifique”.
La queja interna no avanzó y dos meses después denunció por acoso laboral al ministro del Interior, Jorge Fernández-Díaz, en la Audiencia Nacional. Pese a lo alto que elevaba el tiro, el juzgado admitió la denuncia y la tramita con celeridad. “Pensaban que me iba a jubilar, que me iría, pero yo quiero trabajar y ellos tienen que darme trabajo. Es triste que tenga que explicar a familia, amigos y compañeros que cobro dinero público sin trabajar. Es inmoral, pero no me siento responsable”, recalca. Nicolás, de 66 años, insiste en que aunque es una persona de izquierdas ni milita ni ha militado en un partido: “Me gusta la función pública”.
Tras dejar el puesto conservan ‘mochila’: un complemento
de sueldo personal
Interior replica que en cuanto el secretario de Estado conoció la denuncia procuró darle tarea y negoció con Nicolás. Añade que la queja interna está paralizada por la denuncia en la Audiencia.
El caso de Nicolás es extremo, quizá único. Él cuenta que sus inmediatos superiores le decían que tenían orden de no darle trabajo, algo que él achaca a una vieja pugna con una persona próxima al ministro. Pero el caso es un síntoma de algo mucho más grave: el destino que reciben muchos altos funcionarios cuando cambia el Gobierno.
Juan Pablo de Laiglesia es otro funcionario de primer nivel. Exembajador en Guatemala, México y Polonia, dirigió la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en 2010 fue nombrado secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericano hasta que unos meses después pasó a ser embajador ante la ONU.
Cuando llegó el Ejecutivo del PP cesó en el cargo. Y lo hizo sin destino claro. En marzo de 2012, al dejar el puesto, envió el telegrama de rigor a Exteriores al que le incluyó una pequeña ironía a modo de coda: “Con fecha de hoy ceso en mi cargo de Embajador Representante Permanente de España ante Naciones Unidas para incorporarme a mi nuevo destino en el pasillo, aunque, como V. E. sabe, hubiera preferido ventanilla”.
Desde entonces, efectivamente, De Laiglesia está en el pasillo. Realiza informes sobre el África subsahariana que apenas nadie lee. Cobra como un nivel 30 —el sueldo medio sin complementos es de 52.572 euros al año, según el Ejecutivo—, pero está sin apenas tarea. En abril pasado, con 65 años, pidió ir de cónsul a Roma, Toulouse, Montpellier, Lyon o Casablanca. Cónsul está por debajo de embajador y pensó que no podía ser vetado porque es un cargo de los llamados sin asterisco y su nombramiento no depende del ministro. La Junta de la Carrera Diplomática le seleccionó por unanimidad para su primera elección: Roma. Pero Margallo le vetó y dejó la plaza vacante argumentando en privado que el estrambote en el telegrama era una falta de respeto intolerable. Incumplía la tradición no escrita de que a los altos cargos con un Gobierno se les daba una embajada aunque fuese una menor.
El viernes 20 de diciembre, el Consejo de Ministros ascendió a 14 diplomáticos. Estaban anteriores y posteriores a De Laiglesia en el escalafón. De Laiglesia tiene recurrida en la Audiencia la resolución que dejó vacante el destino de Roma. Exteriores es uno de los ministerios con más experiencia en pasillos: Jorge Dezcallar, Francisco Villar, Carlos Miranda y Carles Casajuana están entre los diplomáticos que se han jubilado o han pedido la excedencia tras estar sin destino fuera, según fuentes del departamento.
Un centenar de altos funcionarios critican el ostracismo en el que quedan ex altos cargos al cambiar el Ejecutivo
Pero ocurre en muchos ministerios. Teresa Ribera es TAC y, en una inusual carrera, ascendió de funcionaria en el Ministerio de Medio Ambiente hasta secretaria de Estado de Cambio Climático con Zapatero. Cuando cambió el Ejecutivo pasó al pasillo. “Entiendo que no podía seguir en Medio Ambiente tras haber sido secretaria de Estado, pero es que no hallaron ningún sitio en el que pudiera ser útil para la Administración”, explica.
Ribera se siente una privilegiada. Tenía ofertas de fuera y pudo elegir. Tras seis meses en el pasillo se fue a la empresa de paneles solares Isofotón y luego fue fichada por el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), un centro de París que asesora al Gobierno francés en la negociación internacional de cambio climático. En la última cumbre del clima de Varsovia, Ribera asesoró al ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, pero ni cruzó palabra con el español Miguel Arias Cañete.
“La sociedad es muy hipócrita. Si asciendes y te dedicas a la política no puedes ni perpetuarte en el cargo ni pasar a la empresa privada. Y si eres funcionario tampoco puedes trabajar en la Administración. Nos condenan a la muerte civil”, opina Ribera, que añade que el cambio de Gobierno fomenta el revanchismo: “En ese momento, muchos de los que están en el pasillo pensarán que ha llegado su momento, que ya están los suyos. Pero los funcionarios podemos trabajar lealmente con cualquier Gobierno”.
Por supuesto que muchos de los que se ven relegados al pasillo lo llevan bien. Cuando un funcionario asciende a director general consolida el nivel después de un tiempo. Cuando cesa pasa al pasillo, pero con lo que en la jerga se conoce como “la mochila”: una plaza personal en la que conserva el sueldo y el nivel independientemente de lo que haga.
“He visto a gente que después de tres años en el pasillo con la mochila se acomoda y se abotarga. Ya no quieren trabajar porque es muy cómodo”, resume un funcionario que llegó a director general y que pide que no se publique su nombre porque ha conseguido salir del ostracismo. Este cuenta su caso. “Después de casi treinta años de funcionario en el ministerio me ofrecieron ser director general de mi departamento porque me llevaba bien con el secretario de Estado. Durante cuatro años me dejé la piel. Lo haría bien, mal o regular, pero me dejé la piel. Después cambia el Gobierno y ya no tengo ningún sitio para trabajar. No está bien resuelto. Tuve responsabilidad con Gobiernos del PP y del PSOE”. Los que consiguen cambiar de departamento lo hacen gracias a relaciones personales, llamando a amigos que les acojan. No hay mediación de Administraciones Públicas para buscar que la gente trabaje, según todos los consultados.
El Ministerio de Administraciones Públicas sostiene, en cambio, que “no hay problemas de recolocación” de altos funcionarios y que “existen plenas garantías para su reubicación” gracias a la mochila. Añade que “no constan” denuncias de gente sin tarea.
Un centenar de los aproximadamente 2.100 funcionarios de máximo nivel han fundado la Academia Española de la Función Pública, que a principios de mes aprobó el texto Funcionarios políticos y directivos en el que denuncia que “es muy difícil que el alto funcionario que ha desempeñado altos cargos se incorpore a la organización y desempeñe puestos directivos con responsabilidades administrativas”. El texto añade que “la mochila [...] se convierte en un colchón en el que, con frecuencia, se entra en el ostracismo y del que se sale con mucha dificultad”. Francisco Laporta, catedrático de Filosofía del Derecho, escribió un artículo en este diario —El otro despilfarro— en el que criticaba “el destrozo económico y humano” que suponía esta práctica.
Hay muchos más casos, pero buena parte de ellos pide que no se publique su nombre para no empeorar su situación, como el de ese ex director general al que han dado orden de que no le llegue ningún papel. Los consultados insisten en que el problema se da ahora con el PP, pero también ocurrió en el pasado. “A ninguno de los dos grandes partidos les interesa una función pública fuerte, que sirve de contrapeso al poder político. Prefieren asesores nombrados a dedo”, señala uno de los que permanece en el pasillo sin quererlo.
Quedar con gente que hace dos años tenía la agenda a rebosar es ahora sencillo. “Nos vemos a la hora que diga cerca del ministerio”, indican. El pasillo apenas tiene obligaciones.
COMENTARIO:
Yo he pasado por esa experiencia pues cuando los políticos de turno trajeron a sus enchufados mediante empresas de contratación los funcionarios que no les interesaban nos dejaron aparcados en un rincón oscuro de la administración, esto viene desde largo no es algo nuevo y es vía para la corrupción existente.
José Ángel Miyares Valle