lunes, 30 de septiembre de 2013

MONTORO, SON LOS PRESUPUESTOS DE LA RECUPERACIÓN

¿"recuperación" de quién?
El anteproyecto acaba de salir del Consejo de Ministros. Tres meses antes de expirar los Presupuestos Generales del ejercicio anterior. Eso dice la Constitución respecto a las cuentas del Estado. Según los clásicos, es el gran debate político del año porque en el juego de ingresos y gastos públicos se acaban retratando, en función de las prioridades de unos y otros, quienes gobiernan y quienes aspiran a gobernar.
El fin de semana ha servido para echar las cartas. El Gobierno envió por delante a la infantería, los dirigentes del PP, con la misión de predicar la buena nueva anunciada el viernes por la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría: “Estos son los Presupuestos de la recuperación”. “¿La recuperación de quién?”, le respondían cinco minutos después desde Ferraz. “¿De qué recuperación hablan?”, se preguntaba ayer en Compostela el líder socialista, Pérez Rubalcaba.
Así viene el debate presupuestario del año 2014, cantado como el de la salida de recesión (0,7 de crecimiento previsto). Pero no de la crisis, pues ninguno de los dos motores funciona bien. A la inversión le falla el crédito y al consumo le falla el empleo. Los datos manejados por el Gobierno, calificados de “realistas” por la propia vicepresidenta, no justifican ni de lejos su voluntarismo. A Rubalcaba le ha faltado tiempo para negar el “milagro” pregonado por el ministro Montoro o el "fin de la crisis”, certificado por la titular de Empleo, Fátima Báñez.
A la inversión le falla el crédito y al consumo le falla el empleo. Los datos manejados por el Gobierno, calificados de “realistas” por la propia vicepresidenta, no justifican ni de lejos su voluntarismoNada nuevo en esa pugna entre Gobierno y oposición que, si se trata de la crisis económica, deja en la ciudadanía la incómoda sensación de que unos sólo ven el rosa (Zapatero anunció la recuperación para finales de 2011) y otros sólo el negro (habría salida de la crisis cuando gobernase el PP). Si usamos el mismo sistema de pesas y medidas, constataremos que el cambio de papeles no ha mejorado las cosas, al menos para quienes sólo viven de su trabajo, en caso de tenerlo.
El puesto de trabajo es el único y real elemento vinculante de las personas con las políticas económicas de los Gobiernos. Siendo ciertos los avances en indicadores como la prima de riesgo, el índice de inflación, la balanza de pagos, la competitividad de los productos españoles, las exportaciones, etc., estos no reflejan en absoluto las causas del bajón en el estado de ánimo de los españoles. A saber: paro, pobreza, desigualdad, emigración (de españoles, se entiende) y una alarmante pérdida de calidad en servicios públicos como enseñanza, sanidad, pensiones y dependencia.
Si el concepto de “recuperación” ligado por Moncloa al anteproyecto de Presupuestos para el año 2014 no se aplica a combatir esas causas del sufrimiento, se confirmará el temor a que la crisis económica se convierta en la tumba del Estado del bienestar. Con la flexibilización del calendario europeo de la estabilidad fiscal, el Gobierno de Rajoy tiene mayor capacidad de maniobra en el uso de la política presupuestaria como palanca reactivadora del crecimiento y, por tanto, de la creación de empleo y la salvaguardia de los servicios públicos. Si no lo hace, tendrá sentido la pregunta de los socialistas: “¿Recuperación de quién?”.
 
COMENTARIO:
Y por último tengan en cuenta que si el sector productivo privado se ha de mantener en base al consumo de los ciudadanos españoles, que sepan que los parados, los jubilados, los empleados públicos. Y muchos empleados del sector privado tienen año a año, desde 2010, una constante pérdida de su capacidad adquisitiva, por lo que malamente podrán ayudar a la recuperación del sector privado, ni siquiera para tomar una "relaxing beer in the pub".

Dependeremos, o seguiremos dependiendo, mejor dicho, de las raciones de calamares que nos pidan los turistas extranjeros. En los bares, tabernas y chiringuitos españoles

Y con estas me despido, señoras y señores.

Buenas noches.

HACIENDA NO VE DELITOS EN LOS SOBRE-SUELDOS DE DINERO NEGRO.DE TRACA VAMOS

Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal. (EFE)
¡me dan miedo¡
Hacienda concluye que ni el PP ni Rajoy cometieron delito fiscal .
La Agencia Tributaria ha concluido en un informe aportado al juez del caso Bárcenas que ni el PP, ni el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ni el resto de altos cargos que supuestamente percibieron sobresueldos de la caja B del PP cometieron delito fiscal alguno.

En el informe elaborado sobre la hipótesis de que fueran ciertas las entregas de dichas cantidades reflejadas en los papeles manuscritos del extesorero Luis Bárcenas, la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) concluye que los supuestos pagos a altos cargos ocurridos en el año 2007 estarían prescritos mientras que las cantidades de 2008 no serían delito porque no superaron la cantidad establecida para serlo (120.000 euros).

El informe de este organismo dependiente del Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria responde a la petición del juez hecha el 19 de julio para que se analizara la trascendencia penal en la causa de las obligaciones fiscales que hubieran de incumbir al PP en relación al Impuesto de Sociedades y al IRPF (retenciones) desde 2007.

El juez también pidió el mismo análisis de las personas físicas y jurídicas supuestamente perceptoras de rentas procedentes de la caja B del PP en relación a los mismos impuestos y al IVA, especialmente sobre el arquitecto González Urquijo, que hoy ha sido imputado por el juez por cobrar en negro.

En el análisis de las anotaciones de los papeles sobre el año 2007, en el que aparecen supuestas entregas a Mariano Rajoy y Ángel Acebes por importe de 25.200 euros y de 30.000 euros a "J. Arenas" (Javier Arenas), los peritos de Hacienda explican que "han transcurrido más de cinco años, por lo que pudiera estar, en caso de haberse cometido, prescrito el posible delito fiscal".

Y ello porque en ese caso el plazo de prescripción penal se computaría a partir del 20 de enero de 2009 y hasta el 28 de febrero de 2013, fecha en la que se presentó la querella en la Audiencia Nacional.

En cuanto a las cantidades referidas en el año 2008, en las que figuran, entre otros, Rajoy con 27.600 euros y María Dolores de Cospedal con 15.000 euros, la ONIS concluye que en ningún caso habrían alcanzado los 120.000 euros.

Las cantidades supuestamente dejadas de retener por el PP fue, contando con una anotación de "TRajes MR" de 11.020 euros, de 34.084 euros y, por tanto, no habría superado la cuantía del tipo delictivo fijada en el artículo 305 del Código Penal. "La estimación de cuotas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de cada uno de los perceptores del ejercicio 2007 y 2008 sería inferior a 120.000 euros", concluye el escrito, de 42 páginas.

El informe hace estos cálculos dando por buenas las anotaciones de Bárcenas, quien explicó al juez Pablo Ruz que en 2009 y 2010 también entregó 90.000 euros a Rajoy y Cospedal, cantidades que los peritos no tienen en cuenta por no quedar lo suficientemente probado que se les dieran.

Respecto a las donaciones de los empresarios que aparecen en los papeles, indica que tampoco constituirían delito porque estarían exentas de tributación por el Impuesto de Sociedades.

En cuanto al impuesto de sociedades, el informe refiere que en 2007 el PP habría cobrado supuestamente donaciones por un importe de 542.000 euros y realizado pagos por 319.400 euros. La tributación en dicho impuesto procedería "en la medida que las rentas procedan de las actividades que constituyan su objeto social o finalidad específica, y dichas actividades no constituyan una explotación económica".

El informe concluye que a la vista de la normativa aplicable estas rentas son merecedoras de la exención prevista en el impuesto de sociedades. La Agencia Tributaria observa que el informe se elabora sobre la base de la supuesta veracidad de las anotaciones contenidas en los papeles, si bien observa que la autenticidad del contenido de los manuscritos es objeto aún de investigación judicial. Por ello, advierte de que las conclusiones que saca están "total y absolutamente subordinadas" a la valoración final sobre la autenticidad de los papeles.
COMENTARIO:
Sinvergüenzas ! y yo por equivocarme en 150 euros en la imputación de un gasto sin voluntad de defraudar, donde se ve claramente que es un error en la introducción de los datos, me multan y si no pago me embargan en menos de dos meses ! es una desfachatez absoluta, este tipo de cosas deberían ser motivo para incendiar las calles y asaltar el congreso... sinvergüenzas !
Lo que dicen es que los posibles delitos estarían prescritos, y que las cantidades de los años posteriores no superan los 120.000 euros para que se consideren delito, no que los sobresueldos en B no se hayan producido.
Como aquí las responsabilidades políticas por conductas indecentes, no existen, pues nada, miel sobre hojuelas, que se dice.
A lo mejor era el momento de plantear el bajar el delito fiscal a 10.000 euros, por ejemplo, para que estas situaciones no vuelvan a repetirse, pero eso sería atacar a los defraudadores, y no parece que esa sea labor que a este gobierno le interese, ellos sabrán los motivos, yo sólo me los imagino.

LA CLASE MEDIA AFIXIADA POR LOS IMPUESTOS

Un drástico cambio fiscal que no asfixie a la clase media.

Mantener las políticas sociales, controlar el déficit público y reducir la presión fiscal no es una ecuación imposible.

Mantener las políticas sociales, controlar el déficit público y reducir la presión fiscal no es una ecuación imposible. Depende de las prioridades y de lo que estén dispuestos a sacrificar los políticos. Los indicadores empiezan a mejorar, según el Gobierno. La demanda interna, en mínimos, necesita reactivarse. Hay que intentar vías para recomponer la economía que no inmolen a los de siempre, una clase media que lleva dos años con la soga al cuello. La principal, un cambio radical en la fiscalidad. Disponer de dinero para consumir, ahorrar o saldar deudas darán más fruto en el bolsillo de los ciudadanos que en las arcas de unas administraciones predispuestas a las ocurrencias caras e inútiles y a entrometerse en todo.
Andalucía quiere limitar los movimientos de las cuentas de personas en situación de «muerte previsible» un año antes de su fallecimiento. Así no escapa a su control ni un euro de los herederos. ¿Y cómo determina una Administración la condición de moribundo de un administrado y la fecha en la cual va a fenecer? La corresponsabilidad de las autonomías no consiste en darse al disparate. El sistema fiscal español tiene que recobrar el sentido común. Todo han sido chapuzas coyunturales e improvisaciones para satisfacer a grupos de presión, sin visión estratégica. Lo peor no es el caos al que estamos llegando, sino que con tantas excepciones interesadas cada vez menos rentas sostienen la hacienda. Sólo las de aquellos que no tienen escapatoria o fuerza para imponer privilegios: los asalariados y los medianos y pequeños empresarios. Nadie puede pretender unas prestaciones alemanas con impuestos africanos, pero tampoco sufragar unos servicios decentes sin la contribución y la solidaridad colectivas. Y esto rige para las personas y para los territorios.
Hay incentivos perversos que subvencionan la inactividad y desmotivan el trabajo o el emprendimiento, pues a partir de un determinado nivel de ingresos o beneficios no compensa seguir adelante por las tributaciones abusivas y es preferible echarse a la bartola. Está demostrado empíricamente. Muchas compañías dejan de crecer cuando rebasan los seis millones de euros de facturación. Así padece este país raquitismo empresarial. Las grandes multinacionales, en cambio, mantienen estructuras al borde de la legalidad en paraísos fiscales, riéndose de las normas nacionales. Disponiendo de unos tipos elevados, similares a los de Suecia o Noruega, la tasa de recaudación, bajísima, está al nivel de Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. Algo no encaja, y no puede tolerarse por más tiempo. El Gobierno central y el asturiano tienen la palabra. Ambos gozan de capacidad normativa para aliviar o presionar al contribuyente. En gravámenes propios y en otros que, como el IRPF, comparten.
Los ciudadanos desean realidades, no promesas de milagros imposibles. PP y PSOE ejecutan y pregonan cosas diferentes según estén en el Gobierno o en la oposición. Con palabras tan similares que resultan intercambiables. La derecha defiende bajadas fiscales hasta que la necesidad o Angela Merkel destrozan sus dogmas. La izquierda aboga por las subidas «únicamente a los ricos». Una descomunal falacia. Saben de sobra que los incrementos acaban reposando en los mismos hombros, y no precisamente en los de los pudientes. PSOE y PP son conscientes de la solución, hasta les costaría poco entenderse. No llegan a acuerdos porque prefieren buscar culpables y desgastar al rival. La táctica de los mediocres.
La deuda y el déficit andan desbocados y la presión ha bajado porque los guardianes de la ortodoxia relajaron la vigilancia. España debe ya tanto como lo que produce en un año. En 2007, en el éxtasis económico y con un 9% de paro, el Estado ingresó 433.000 millones de euros, un récord. El año pasado gastó 493.660 millones, 13.500 millones más que en 2011. Ni con lo recaudado en pleno esplendor hubiéramos podido equilibrar las cuentas. Seguir tapando el agujero con endeudamiento terminará en desastre. Los ciudadanos acaban adaptándose a las circunstancias. ¿Quién no acepta hoy el empleo mileurista que antes criticaba? Las familias ya están asumiendo menores ingresos, límites al Estado del bienestar y esfuerzos para proveerse de ahorros, con unas pensiones que nadie sabe en qué acabarán mañana. Pero a los dirigentes les cuesta eliminar grasa. Exigen los sacrificios a otros.
«Hay que evitar las medidas fáciles como las subidas de impuestos en países que ya tienen impuestos muy altos. Hay que bajar impuestos y recortar el gasto improductivo». Lo dijo Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, hace tres meses. El recado era para España, aunque aquí nadie hizo acuse de recibo. La OCDE ya recomendó una profunda reforma tributaria que desplace el peso del factor trabajo hacia el consumo, el patrimonio y los recursos naturales. El sistema impositivo no funciona, y necesita un drástico giro. España está recaudando menos en aquellos impuestos que subió que otros países que ni los tocaron. Habríamos rebasado la cúspide de la curva de Laffer, el punto a partir del cual una carga excesiva deprime más la economía. La demanda interna permanece hundida. No es seguro que una bajada de impuestos la active pero sí que un incremento la frena. Para recuperar un crecimiento robusto que genere empleo suficiente con el mercado exterior no basta: hay que avivar el consumo con medidas que no asfixien más a la clase media.
En lo único que Asturias figura a la cabeza de Europa es en tributos. Necesitamos eliminar las distorsiones de la economía asistida y de las subvenciones, con sus proteccionismos y sus pesebrismos, y también las servidumbres que desequilibran el trato fiscal. No tocar nada no puede ser una opción, aunque tampoco emprender cualquier cosa; pero mantener lo que hay supone una estafa monumental, porque no reparte con equidad las obligaciones y tolera el fraude y la evasión. Unos pocos, y no los favorecidos sino los cumplidores, no pueden acabar pagando por todos.
Viene de la página anterior
Andalucía quiere limitar los movimientos de las cuentas de personas en situación de «muerte previsible» un año antes de su fallecimiento. Así no escapa a su control ni un euro de los herederos. ¿Y cómo determina una Administración la condición de moribundo de un administrado y la fecha en la cual va a fenecer? La corresponsabilidad de las autonomías no consiste en darse al disparate. El sistema fiscal español tiene que recobrar el sentido común. Todo han sido chapuzas coyunturales e improvisaciones para satisfacer a grupos de presión, sin visión estratégica. Lo peor no es el caos al que estamos llegando, sino que con tantas excepciones interesadas cada vez menos rentas sostienen la hacienda. Sólo las de aquellos que no tienen escapatoria o fuerza para imponer privilegios: los asalariados y los medianos y pequeños empresarios. Nadie puede pretender unas prestaciones alemanas con impuestos africanos, pero tampoco sufragar unos servicios decentes sin la contribución y la solidaridad colectivas. Y esto rige para las personas y para los territorios.
Hay incentivos perversos que subvencionan la inactividad y desmotivan el trabajo o el emprendimiento, pues a partir de un determinado nivel de ingresos o beneficios no compensa seguir adelante por las tributaciones abusivas y es preferible echarse a la bartola. Está demostrado empíricamente. Muchas compañías dejan de crecer cuando rebasan los seis millones de euros de facturación. Así padece este país raquitismo empresarial. Las grandes multinacionales, en cambio, mantienen estructuras al borde de la legalidad en paraísos fiscales, riéndose de las normas nacionales. Disponiendo de unos tipos elevados, similares a los de Suecia o Noruega, la tasa de recaudación, bajísima, está al nivel de Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. Algo no encaja, y no puede tolerarse por más tiempo. El Gobierno central y el asturiano tienen la palabra. Ambos gozan de capacidad normativa para aliviar o presionar al contribuyente. En gravámenes propios y en otros que, como el IRPF, comparten.
Los ciudadanos desean realidades, no promesas de milagros imposibles. PP y PSOE ejecutan y pregonan cosas diferentes según estén en el Gobierno o en la oposición. Con palabras tan similares que resultan intercambiables. La derecha defiende bajadas fiscales hasta que la necesidad o Angela Merkel destrozan sus dogmas. La izquierda aboga por las subidas «únicamente a los ricos». Una descomunal falacia. Saben de sobra que los incrementos acaban reposando en los mismos hombros, y no precisamente en los de los pudientes. PSOE y PP son conscientes de la solución, hasta les costaría poco entenderse. No llegan a acuerdos porque prefieren buscar culpables y desgastar al rival. La táctica de los mediocres.
La deuda y el déficit andan desbocados y la presión ha bajado porque los guardianes de la ortodoxia relajaron la vigilancia. España debe ya tanto como lo que produce en un año. En 2007, en el éxtasis económico y con un 9% de paro, el Estado ingresó 433.000 millones de euros, un récord. El año pasado gastó 493.660 millones, 13.500 millones más que en 2011. Ni con lo recaudado en pleno esplendor hubiéramos podido equilibrar las cuentas. Seguir tapando el agujero con endeudamiento terminará en desastre. Los ciudadanos acaban adaptándose a las circunstancias. ¿Quién no acepta hoy el empleo mileurista que antes criticaba? Las familias ya están asumiendo menores ingresos, límites al Estado del bienestar y esfuerzos para proveerse de ahorros, con unas pensiones que nadie sabe en qué acabarán mañana. Pero a los dirigentes les cuesta eliminar grasa. Exigen los sacrificios a otros.
«Hay que evitar las medidas fáciles como las subidas de impuestos en países que ya tienen impuestos muy altos. Hay que bajar impuestos y recortar el gasto improductivo». Lo dijo Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, hace tres meses. El recado era para España, aunque aquí nadie hizo acuse de recibo. La OCDE ya recomendó una profunda reforma tributaria que desplace el peso del factor trabajo hacia el consumo, el patrimonio y los recursos naturales. El sistema impositivo no funciona, y necesita un drástico giro. España está recaudando menos en aquellos impuestos que subió que otros países que ni los tocaron. Habríamos rebasado la cúspide de la curva de Laffer, el punto a partir del cual una carga excesiva deprime más la economía. La demanda interna permanece hundida. No es seguro que una bajada de impuestos la active pero sí que un incremento la frena. Para recuperar un crecimiento robusto que genere empleo suficiente con el mercado exterior no basta: hay que avivar el consumo con medidas que no asfixien más a la clase media.
En lo único que Asturias figura a la cabeza de Europa es en tributos. Necesitamos eliminar las distorsiones de la economía asistida y de las subvenciones, con sus proteccionismos y sus pesebrismos, y también las servidumbres que desequilibran el trato fiscal. No tocar nada no puede ser una opción, aunque tampoco emprender cualquier cosa; pero mantener lo que hay supone una estafa monumental, porque no reparte con equidad las obligaciones y tolera el fraude y la evasión. Unos pocos, y no los favorecidos sino los cumplidores, no pueden acabar pagando por todos.

ASTURIAS PARAÍSO NATURAL DE OSOS Y LOBOS

El recorte en infraestructuras se ceba con Asturias, Murcia y Cataluña.(A Cataluña se el va a dar bajo manga está todo pactado y además ¿qué necesita Cataluña en infraestructuras?)

La caída del gasto en obra pública es del 7,2% para el conjunto de autonomías.

Los recursos por el sistema de financiación autonómica caen el 3%.


La austeridad vuelve a pasar factura en 2014 a las infraestructuras. La inversión en obra pública caerá el año que viene el 7,2%, de acuerdo con el proyecto de Presupuestos del Estado presentado hoy por Cristóbal Montoro. Las comunidades que salen peor paradas son Asturias, con un descenso del 31,6%; Murcia, con un 27% menos, y Cataluña, con una partida el 25,5% inferior que la del año pasado. En cambio, la inversión sube en La Rioja (+42,3%), Navarra (+39,5%) y Cantabria (+24,2%).
Fuente: Ministerio de Hacienda / EL PAÍS
Por primera vez en mucho tiempo el Gobierno no superará los mil millones de euros de inversiones en infraestucturas en Cataluña en un ejercicio. La comunidad recibirá tan solo 944 millones, un 25,5% menos que un año antes, en pleno conflicto político en pleno auge soberanista en la comunidad. En 2014, no obstante, ya no estará vigente la disposición adicional tercera del Estatuto, que fijaba que la inversión debía ser equivalente al peso de la economía catalana en el conjunto del Estado, de cerca del 18,6% del PIB.
Pese a la caída de Cataluña, el recorte más severo lo sufrirá Asturias, que solo ha captará 291 millones de euros, un 31,6% menos. En esa clasificación le sigue Murcia (un 27% menos) y Castilla-La Mancha. La inversión en la comunidad presidida por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, baja un 19,8%, hasta los 492 millones de euros. También otro de los principales bastiones populares, Madrid, pierde un 12,8% y se queda por debajo de los mil millones (909 millones).
Andalucía estará a la cabeza de las autonomías con mayor inversión, con 1.697 millones de euros. Le siguen Castilla y León (1.399 millones) y Galicia (1.353 millones). Las obras del tren de alta velocidad contribuyen a que se mantengan esas cantidades. Solo cinco comunidades autónomas se librarán este año del fuerte tijeretazo en inversiones en infraestructuras que realizará el Gobierno central. A Andalucía y Galicia se añaden La Rioja, Navarra y Extremadura. Todas ellas tienen en vigencia obras del tren de alta velocidad que deben finalizar entre 2015 y 2018. La inversión también sube en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las comunidades autónomas deberán hacer frente el año que viene a la reducción del déficit público, que deberá ajustarse al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) con menos ingresos procedentes del Estado. En concreto, las autonomías de régimen común recibirán el año que viene 84.499,33 millones de euros a través del sistema de financiación autonómica, lo cual supone un 3,4% menos respecto a los Presupuestos de 2013.
De esta cantidad, 80.533,23 millones de euros corresponden a las entregas a cuenta de 2014 y 3.966 millones de euros a los fondos de convergencia (competitividad y cooperación) correspondientes a la liquidación de 2012. Estos ingresos suponen aproximadamente el 80% de los recursos del Estado que reciben las comunidades.
El grueso de esos recursos proviene de la participación de las comunidades autónomas del 50% del IRPF, el 50% del IVA y el 58% de los impuestos especiales. Los ingresos por IPRF descienden un 3,8%, hasta los 31.901 millones de euros; mientras que los de IVA e impuestos especiales suben ligeramente, el 0,3% y el 1,4% respectivamente.
El sistema de financiación autonómico, no obstante, se compone de varios fondos por el que pasan las comunidades en función de varios criterios. El de Suficiencia Global, el que se considera el de cierre de la financiación, este año cuenta con un 15,8% menos de recursos que en el ejercicio pasado. Cuatro autonomías -Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares- no obtendrán recursos de este fondo, mientras Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña ven mermado su importe en más del 20%.
Mediante el sistema de financiación se realizan el 78% de las transferencias del Estado, que en conjunto caen el 13,6%. El 22% restante corresponde a convenios, contratos-programa o acuerdos para programas concretos. Estas crecerán el 13,1%. Crecen sobre todo las partidas dedicadas a acceso a la vivienda y edificación, que suben el 505% y las transferencias a otras administraciones, el 118,3%; mientras que el dinero para fomento del empleo baja el 9,3%; para sanidad, el 42,3%, y para educación, el 13,2%.
El vicesecretario general de Coordinación Institucional de CDC, Lluís Corominas, ha advertido hoy de que el trato que el Gobierno da a Cataluña en los Presupuestos Generales del Estado de 2014 no es, a su juicio, "un buen síntoma" de voluntad de diálogo entre Estado y Generalitat.
COMENTARIO:
En Asturias no hay aviones, ni ave, ni carreteras buenas para salir a la meseta por la utopista te cuesta 30 euros ida y vuelta a León, para Santander no esta-terminada la autovía ni a Galicia. Estamos incomunicados así pues hagamos un pueblo etnográfico todos  vestidos de  aldeanas y porruanos con montera picona y viviendo  al estilo del siglo XIX. ¡Viva la Asturias paraíso natural.¡ 
 
 

LA DEUDA PÚBLICA ALCANZA EL100% DEL PIB.ESA ES LA MADRE DEL CORDERO

La deuda rozará el 100% del PIB en 2014 y rebasará el billón de euros.

Los presupuestos fijan el repunte del pasivo del Estado dos años antes de lo previsto.

También prevén que la emisión bruta del Tesoro alcance un nuevo récord.

El ministro de Hacienda hace entrega de un código 'bidi' con las cuentas del próximo año.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha entregado esta mañana al presidente del Congreso, Jesús Posada, el código bidi que da acceso a las cuentas del Estado del próximo año. Según datos del presupuesto para 2014, el proyecto prevé que la deuda pública española alcance el 99,8% del PIB en el próximo año, más que la media comunitaria y un máximo desde 1909, según una serie histórica del FMI. Hasta ahora se esperaba alcanzar esta cifra para 2016, tal y como indicaba el propio Ejecutivo en el plan de estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril. En términos absolutos, supone rebasar por primera vez el billón de euros de deuda. La estimación para 2013, por su parte, sitúa la ratio entre deuda y PIB en el 94,2%.

Este nivel de deuda implica que el Tesoro tendrá que volver a acudir de forma masiva a los mercados tras marcar récords en 2013. Así, la apelación del Estado a los inversores volverá a tocar nuevos máximos al prever una emisión bruta de deuda de 243.888 millones de euros. En 2013 se presupuestaron 207.174 millones de euros. Prácticamente la totalidad de las emisiones brutas previstas se concentrarán en las Letras y en Bonos y Obligaciones del Estado, aunque como alternativa, el Tesoro contempla la posibilidad de realizar una emisión de hasta 7.000 millones en otras deudas y divisas, según los presupuestos. Tal  y como ya había avanzado Montoro el viernes, el Tesoro estima que los pagos por intereses de la deuda del Estado alcanzarán los 36.590 millones de euros en 2014.iera de la deuda aumentará de nuevo en 2014.

"A pesar de que el coste de refinanciación ha descendido este año, el incremento de la deuda en circulación implica que la carga financiera de la deuda aumentará de nuevo en 2014 en términos de PIB, estimándose, en términos presupuestarios, que los pagos por intereses de la Deuda del Estado en 2014 alcanzarán 36.590 millones de euros, lo que representa un 3,5% del PIB", indica el texto de los presupuestos.

Más allá del récord en la deuda, el principal reto que afronta el Gobierno con estas cuentas es convencer a Bruselas y los mercados de que esta vez sí que los cumplirá. El responsable de Hacienda presentará el proyecto en rueda de prensa a partir de las 11.30. Las cuentas están llamadas a ser las últimas de la austeridad y no incluyen ajustes adicionales a los llevados a cabo en los pasados ejercicios, pero no por ello vienen libres de recortes ya que prorrogan muchos de ellos, como la congelación de los sueldos a los funcionarias y el alza del IRPF. 

Montoro no ha posado con ninguno de los elementos del Presupuesto, cosa que sí ha hecho tras entregar al presidente del Congreso el código bidi o QR, la memoria digital y los tomos que recogen el detalle de las cuentas públicas en la Sala de Pasos Perdidos. El ministro ha llegado acompañado por los secretarios de Estado de Hacienda, Miguel Ferre; de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, y de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.

Fuentes: Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.

Las principales cifras de estas cuentas pasan por la vuelta de la economía española al crecimiento, aunque mínimo con un avance del 0,7% y el objetivo de déficit. El Gobierno, las comunidades y los ayuntamientos se aprestan a formular las cuentas que deberían conducir a un déficit del 5,8% en 2014.

COMENTARIO:
Ya, una deuda pública del 100 %. Pero porque han convertido en deuda pública el rescate a las cajas de ahorros, es decir, la deuda privada en deuda pública. Vamos, un atraco a mano armada por tierra, mar y aire. Ladrones y corruptos.
El plan es: os dejamos todo el dinero que queráis, fundirlo, robarlo que luego os lo pediremos mas intereses, pero pagaran los que si cumplen con todos sus pagos, los que trabajan, es decir la economía real no la economía falsa, no la economía parasita que se alimenta de la economía real!! y por no decir que se a mi parecer supuestamente se inventan la pasta y esa pasta inventada para que tenga valor luego tienen que tener un soporte real. de ahí los recortes al currito jajá, es una opinión y muy real, que los he pillado jajá


 

LAS PENSIONES SUBEN LE 0,25 %EL MÍNIMO PERMITIDO Y PIERDEN PODER ADQUISITIVO

La pensiones suben en 2014 un 0,25% y anticipan pérdida de poder adquisitivo.

El porcentaje es el mínimo previsto dentro de la reforma, que aún debe ser aprobada.

Las cotizaciones de los sueldos más altos suben un 5%.

Las pensiones contributivas subirán un 0,25% en 2014, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, que este lunes se presenta en el Congreso de los Diputados.Este incremento es el mínimo que prevé la reforma de pensiones cuyo anteproyecto de ley aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes y que, por tanto, todavía no está en vigor, aunque el Ejecutivo prevé que ya esté en marcha en enero.
"Las pensiones contributivas tienen consignado un crédito para 2014 de 112.102,61 millones de euros, un 5,4% más que en 2013, estimado en función del incremento del colectivo de pensionistas y de la variación de la pensión media y de una revalorización de un 0,25%", afirman los presupuestos. Sumando prestaciones contributivas y no contributivas, el gasto destinado por la Seguridad Social será de 127.483,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,9%.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha admitido que "hay margen" para la negociación parlamentaria de la reforma, lo que podría modificar el mínimo incremento ahora previsto. Pero de confirmarse ese 0,25%, lo más probable es que los pensionistas empiecen a perder poder adquisitivo ya el próximo año.
El Gobierno no establece previsiones de inflación, pero en el programa de estabilidad el Ministerio de Economía pronostica un deflactor del consumo privado en el PIB, que puede utilizarse como aproximación, del 1,5%. El  cálculo arrojaría una pérdida de poder adquisitivo de 1,25 puntos porcentuales, y ese sería una estimación conservadora. La inflación bordea ahora el 0% por el fin del efecto de la subida del IVA en el IPC, pero la subida anual media desde que España está en la zona euro ronda el 3%.
La reforma plantea sustituir el sistema vigente, que corre paralela al IPC, elaborada por un comité de expertos, que vincula las subidas de las pensiones a los ingresos (cotizaciones) y gastos (pensiones) del sistema. A ese índice el Gobierno ha incorporado dos topes: un suelo (una subida del 0,25%) en el caso de que la fórmula refleje que los ingresos no son suficientes para financiar los gastos; y un techo (inflación más 0,25%), para cuando el sistema arroje superávit.
El proyecto que el Gobierno ha llevado al Congreso tiene dos patas: cambiar la fórmula de actualización anual de las pensiones, ligada ahora al IPC, y relacionar la cuantía de la pensión con un nueva variable, la esperanza de vida a los 67 años. Ambas propuestas confluyen en el mismo objetivo, frenar el aumento del gasto en pensiones.
Los pensionistas son uno de los colectivos afectados por los ajustes derivados del recorte del déficit. Así, primero vieron congelada su pensión en 2011, aunque luego se revalorizaron, y volvieron a quedarse como estaban en este 2012, salvo en el caso de las prestaciones de menos de 1.000 euros al mes.

Base de cotización

En el capítulo de ingresos, hay otra novedad importante en los presupuestos de 2014. La base máximas de cotización subirán un 5%, es decir, pasan de 3.425,7 euros mensuales a 3.596,9. De esta forma, sube lo que pagan a la Seguridad Social los sueldos más altos. Esta medida ya fue tomada en 2012, y por ello, el Gobierno calculó que aumentaba la recaudación unos 600 millones
A pesar de este incremento, el Ejecutivo espera una caída de ingresos por cuotas de los trabajadores del 3,9%, y una bajada conjunta de ingresos no financieros del 4,8%.
El gasto presupuestado para la política de pensiones en 2014 asciende a 127.484 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,9% respecto a 2013. El grueso son los 112.103 millones de euros para pensiones contributivas, con un crecimiento del 5,4%, por el incremento del colectivo de pensionistas, la variación de la pensión media y una revalorización del 0,25%.
Para el año 2014, las aportaciones del Estado para la financiación de los complementos para pensiones mínimas ascienden a 7.633 millones, incluidos los gastos de gestión.
La dotación para los programas de pensiones de clases pasivas es de 12.383,25 millones de euros. En cuanto a las pensiones no contributivas el crédito previsto asciende a 2.166,14 millones de euros.
COMENTARIO:
Ahora toca morir en la miseria después de toda una vida de trabajo y de cotización S. Social. Si no hay dinero hay que grabar a la grandes empresas que son la que se han beneficiado de crisis bajando salarios, despidiendo trabajadores y colocando tecnología que quita trabajo, a esas máquinas hay que gravarlas son impuestos que pertenecen a la mano de obra eliminada. ¿Cómo van a hacer planes de pensiones quien gana menos de 800 euros mensuales, si no le alcanza para vivir y se lo van a entregar a compañías especuladoras o a los bancos? ¿qué seguridad van a tener en un país de ladrones?
Pero ese dinero es de los trabajadores-cotizantes-obligatorios de la SS... por eso tendrá que ser desde alguna partida de los Presupuestos Generales del Estado de donde se tenga que pagar. Que no será algo graciable, insisto, es que ese dinero no es del Estado, es un fondo de los trabajadores. Y ahora que no quieran contar otra milonga. Se saca de los Presupuestos para las cuestiones más baladíes (léase fundaciones, empresas públicas, etc. etc., cuyo único mérito es ser "dedocrática" y "clientelar", es una deuda que se tiene con los trabajadores, y hay que cumplirla. Además, que está la confianza en los bancos como para confiarles unos dineros como fondos de pensiones o similar... Y por ahí van los tiros, al fallarles la gran estafa de las preferentes, ahora intentan hacerse con el mercado de las pensiones. ¡por decirlo suavemente, es cuanto menos, nada tranquilizador!

SANIDAD NIEGA LOS MEDICAMENTOS CAROS

Los recortes ponen en peligro los tratamientos médicos más caros.

Facultativos y pacientes coinciden: cada vez hay más trabas para acceder a fármacos costosos.

El sistema es desigual; varía por comunidades y hasta por hospitales.

Cuando este diario habló por primera vez con Xabier Etxeberria, guipuzcoano de 47 años, en junio pasado, su lucha particular era conseguir que Osakidetza, el servicio público de salud vasco, le administrara el tratamiento que más posibilidades tenía de curar su hepatitis C, la llamada triple terapia. Un mes antes había reclamado por escrito porque consideraba que se le denegaba “por razones económicas”. Osakidetza contestó, y vino a darle la razón. Le decía que, como su hígado aún tenía un grado 2 de fibrosis, no se le podía administrar, puesto que el criterio consistía en tratar con triple terapia los casos más avanzados, de grado 3 y 4 —el 4 equivale a cirrosis—.
Etxeberria, monitor de enfermos psiquiátricos, casado y con tres hijos, cuenta esta semana desde su casa en Oiartzun que ya está recibiendo el caro (30.000 euros; dura entre seis y doce meses) tratamiento que aumenta la tasa de curación del 45% al 75%. ¿Buena noticia? En realidad, no. Lo que ocurre es que, mientras esperaba — “totalmente agotado, sin energía”, cuenta—, Etxeberria ha empeorado y su hígado ya tiene una fibrosis de grado 3. Ahora sí, Osakidetza financia su tratamiento. En la respuesta que le dieron en junio pasado admitían que los criterios eran coyunturales: “Imposibilidad de abordar en el momento actual su tratamiento”.
Las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes coinciden: cada vez hay más dificultades para acceder a los fármacos que los médicos consideran mejores para sus enfermos y que, por ser muy novedosos o para patologías poco frecuentes, son muy caros. Ocurre con los costosos medicamentos oncológicos, pero también con los nuevos anticoagulantes orales, los herederos inteligentes del Sintrom; o con el nuevo tratamiento para la hepatitis C, que casi dobla la tasa de curación del actual. “Caro o barato, depende de lo que uno mida. Si una medicación puede evitar un trasplante, que cuesta 150.000 euros, o un cáncer o una cirrosis...”, apunta José Luis Calleja, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Puerta de Hierro. Hay 900.000 personas con hepatitis C en España.
“Se habla mucho de priorizar, pero esta palabra es siempre un arma de doble filo, porque no es prohibir. En la práctica, se ha convertido en que muchas autonomías han estado dilatando el momento de administrar el fármaco”, añade. Calleja, secretario de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), participó en la elaboración del informe de utilidad terapéutica sobre la triple terapia de la Agencia Española del Medicamento (Aemps). Los expertos concluyeron que era conveniente para los grados 2, 3 y 4. El mismo día que se publicó el informe apareció otro, un “anexo de priorización”, sin la firma de los especialistas, en el que se decía que la terapia estaba indicada solo “excepcionalmente” para grado 2, relata Calleja. Es decir, el primer filtro.
Los problemas para acceder a fármacos caros empiezan en la Aemps, siguen en las comunidades autónomas y acaban en los propios hospitales, coinciden los expertos consultados. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha sido de las más beligerantes. Su presidenta, Carmen Burgaleta, explica que las dificultades para el acceso a los mejores fármacos son “continuas” y que se han agravado en el último año. Un problema al que hay que añadir la inequidad. Un mismo paciente puede recibir un fármaco en una comunidad y en otra no; en un hospital sí y en otro a dos kilómetros no. Pero el primer obstáculo está en el Ministerio de Sanidad, subraya. “Nos preocupan las demoras en la autorización de nuevos fármacos, que cada vez son mayores”, dice. Lo ilustra con un ejemplo: el ruxolitinib. Era un fármaco que los hematólogos llevan “años” esperando con “ilusión” para poder tratar mejor a sus pacientes con mielofibrosis, una enfermedad rara. “Resulta que está aprobado ya en toda Europa, menos en Italia y España”, asegura.
Los médicos tienen bastante claro que si el veterano Sintrom (principio activo, acenocumarol) sigue reinando entre los pacientes anticoagulados —se usa para prevenir el ictus en caso de fibrilación auricular— es por culpa de la crisis y las restricciones presupuestarias. Los nuevos anticoagulantes orales, el dabigatrán, rivaroxabán y el apixabán, son tan eficaces como el Sintrom para prevenir el ictus, pero además simplifican la vida de los pacientes: menos riesgo de hemorragia (intracraneal), menos visitas para controlarse. Pero el primero cuesta tres euros al mes; sus sucesores, cerca de 90. “Cuando uno analiza las ventas y la penetración de los nuevos fármacos se da cuenta de que no tienen la progresión esperable”, asegura Vicente Bertomeu, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). “Hay áreas de salud en las que no se prescriben prácticamente nunca”, añade.
En España, estos fármacos se administran con visado, una autorización especial que da la Inspección Médica. “Uno de cada tres pacientes que toman Sintrom no están bien controlados y podrían ser buenos candidatos para los nuevos fármacos”, explica José María Lobos-Bejarano, médico de familia de Madrid y coordinador del Grupo Cardiovascular de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). “No tiene sentido que ahora que tenemos los nuevos anticoagulantes haya estas barreras, que responden a un criterio estrictamente económico. Muchos médicos de familia mantienen el tratamiento con Sintrom como hacían cuando no había otra alternativa, y eso no puede ser. En algunas comunidades los médicos de primaria no pueden prescribir el fármaco, con lo que hay que derivar al especialista, esperar... Tiene efecto disuasorio y supone una pérdida de oportunidad. Hay algunos pacientes que, con nuestra recomendación, se pagan estos fármacos ellos mismos. Los estudios han demostrado que reducen un 35% más los ictus isquémicos que el Sintrom”, añade.
La Federación de Pacientes Anticoagulados (Feasan) —son cerca de medio millón— denuncia también la falta de equidad entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales. Habla de “claro agravio comparativo” porque hay comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Aragón donde el médico de familia (encargado del seguimiento del paciente) no puede prescribir el tratamiento. “Aunque el ministerio publicó un documento para unificar criterios de uso, algunas comunidades han incorporado recomendaciones que filtran todavía más el acceso, como Cataluña, Castilla y León y Madrid”, añaden.
uly martín
Belinda Lozoya espera una bomba de insulina
Fouad, de 12 años, es demasiado joven para saber lo que son las mucopolisacaridosis, un tipo de enfermedades metabólicas degenerativas raras (hay unos 50 afectados en España) causadas por el déficit de una enzima. Pero le ha tocado aprenderlo, porque padece una de sus formas, el síndrome de Hurler-Scheie. Su madre, Houssnia El Khadiri, explica en su casa de Quijorna (Madrid), que dos de sus cuatro hijos, Fouad y Fadwa, de 5 años, padecen esta enfermedad genética. Le preocupa ver cómo su calidad de vida empeora sin tratamiento. Pese a que hace cuatro años que Fouad fue diagnosticado —tiene poca movilidad en los brazos, padece contracturas articulares, tiene cataratas, es más bajito que los niños de su edad—, sigue sin recibir el tratamiento enzimático sustitutivo que mejoraría sus síntomas. Los especialistas consultados por este diario no se explican cómo no la ha recibido aún.
El Khadiri, que ha peregrinado de centro en centro intentando que atiendan a sus hijos, tampoco sabe por qué. Jordi Cruz, presidente de la asociación MPS (mucopolisacaridosis) España, está convencido de que la explicación tiene que ver con el hecho de que el fármaco cuesta miles de euros. “Tengo claro que si no estuviéramos en esta situación económica, esto no sucedería”, dice. Lo cierto es que el hospital de La Paz, en Madrid, que trató a los niños en su servicio de genética, no ha llegado a darles el tratamiento.
Su caso fue a la Comisión de Uso Compasivo y Medicamentos Especiales del centro antes del verano, que derivó el caso a la Dirección General de Hospitales de la Consejería de Sanidad madrileña. A El Khadiri y a sus hijos nunca les han dado una respuesta concreta, ni un papel en el que denieguen oficialmente el tratamiento. El viernes pasado, tras una llamada de EL PAÍS, una portavoz aseguró que Fouad recibirá el tratamiento la semana que viene. Fue lo mismo que contestaron en julio de 2012 a otro medio de comunicación que contó el caso, recuerda la madre. Y no lo cumplieron. “Con tratamiento, los niños podrían hacer vida normal. Pero todo el mundo se lava las manos”, suspira Cruz.
Hace solo unos días el Servicio Gallego de Salud (Sergas) fue obligado a financiar, por sentencia judicial, un costoso fármaco (eculizumab) que mitiga los síntomas de los afectados de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), una enfermedad ultrarrara. “Tras la sentencia, ya hay tres o cuatro pacientes más que van a recibir la medicación”, dice Cruz, que también preside la asociación de HPN. “Para las 7.000 enfermedades raras, muchas de ellas graves, solo hay 55 fármacos. Mi hija tiene síndrome de Sanfilippo [otro tipo de mucopolisacaridosis] y para ella no hay medicación. ¿Tan complicado es tratar a los enfermos que sí la tienen? ¿Para qué aprueban los fármacos si luego ponen barreras?”, se pregunta.
txetxu berruezo.
Xabier Etxeberria ha tenido que empeorar para recibir el tratamiento que puede curar su hepatitis C.
“El ministerio tardó 11 meses en reunir a la comisión que aprueba nuevos fármacos y precios”, apunta Albert Jovell, médico y presidente del Foro Español de Pacientes. “Es una comisión muy intervenida por Economía, porque Sanidad aprueba, pero luego son las comunidades las que pagan. Intentan retrasar que los hospitales empiecen a dar los fármacos, o seleccionan mucho a los pacientes. Conforme el presupuesto de salud va disminuyendo, esto ha ido yendo a más. Los médicos están muy atados al prescribir y el paciente, por ilustrado que esté, no se entera”, señala. Para Jovell, los mayores problemas están los tratamientos para el cáncer, generalmente paliativos; hepatitis C, artritis reumatoide y esclerosis múltiple.
Belinda Lozoya, de 29 años, acaba de descubrir que el año y medio que ha estado en lista de espera para que le implanten una bomba de insulina puede no haberle servido para nada. Por su edad, su profesión —es enfermera y trabaja a turnos— y los años que lleva siendo diabética (20), es buena candidata para este dispositivo. Así se lo comunicó su endocrino del hospital del Henares (Madrid) cuando la derivó al hospital de La Paz en marzo de 2012 para que se lo implantaran porque tenía mal control de la diabetes. Desde entonces ha sido paciente del servicio de endocrinología de este centro.
Pero ahora, cuando al fin le tocaba el turno, el hospital se niega a financiar la bomba y los reactivos que requiere. Alega que Lozoya, que vive en Rivas (Madrid) pertenece a otra área sanitaria. Madrid aprobó un área única sanitaria en 2009 y publicitó que los pacientes podrían moverse libremente a los centros de su elección. En la práctica, como ha comprobado Lozoya, los hospitales tratan de ajustarse a sus mermados presupuestos intentando devolver a los enfermos a los centros de su zona. “Me quedo en tierra de nadie. Los problemas burocráticos y financieros del hospital no deberían suponer una traba para un paciente que necesita un tratamiento”, se lamenta. Sabe que la bomba de insulina mejoraría el control de su diabetes. Ahora se pincha al menos cuatro veces al día y se hace controles seis o siete. “Llevo año y medio retrasando el momento de ser madre porque no tengo buen control de mi diabetes. ¿Cuánto más voy a tener que esperar? ¿Por qué han esperando tanto para denegármelo?” se pregunta.
Sanidad asegura que trabaja para que los criterios sean los mismos en todos los hospitales españoles y niega estar tardando más de lo necesario en aprobar los fármacos innovadores. También desliza que los precios que ponen algunos laboratorios son inasumibles. Los pacientes, mientras tanto, se encuentran cada vez más barreras de las que, muchas veces, no llegan a ser conscientes.
COMENTARIO: De echo ya han bajado la media de edad de vida  de la población por una menor atención médica, mayor listas de espera y negación de medicamentos mediante trabas administrativas y tratamientos caros, cosa de la que no hablan los medios de comunicación y se están ocultando las estadísticas.

LA CASA REAL INTENTÓ NOGOCIAR CON ETA

Así intentó la Casa del Rey negociar con ETA a espaldas de Felipe González .
El secretario general de la Casa del Rey, José Joaquín Puig de la Bellacasa, estableció contactos con ETA en 1990 a través de intermediarios para conseguir de la banda terrorista una tregua y el inicio de unas conversaciones de paz. El diplomático, que llevaba en su cargo tan sólo ocho meses y estaba llamado a sustituir al jefe de la Casa, Sabino Fernández Campo, hizo llegar los mensajes a la organización armada por medio de su amigo, el popular intermediario ya fallecido, Juan Félix Eriz. 
Las gestiones del secretario de La Zarzuela aparecieron en un documento de ETA que la Guardia Civil intervino a la banda durante una operación antiterrorista en el sur de Francia. El Confidencial desvela hoy el contenido de ese informe interno de ETA y descubre los verdaderos motivos que provocaron la salida precipitada del secretario de la Casa Real. Veintidós años después, ve la luz uno de los secretos mejor guardados de la institución regia. El exministro del Interior, José Luis Corcuera, y el exdirector de la Guardia Civil, Luis Roldán, han confirmado la información. 
Las gestiones del secretario se realizaban a espaldas del Gobierno de Felipe González, que había renovado la mayoría absoluta parlamentaria en las elecciones de 1989. Unos meses antes, en el mes de abril, ETA había anunciado el fin de una tregua tras fracasar las conversaciones de Argel, entre el Gobierno socialista y la dirección de la banda, representada por Eugenio Etxebeste, Antxon
José Joaquín Puig de la Bellacasa. José Joaquín Puig de la Bellacasa. En esas fechas, tras la ruptura de la tregua, la Casa Real estaba obsesionada por la seguridad de los Juegos Olímpicos de Barcelona, previstos para dos años después, y no renunciaba a otro periodo de inactividad terrorista. La Policía había logrado reducir a la plana mayor de Terra Lliure, la versión catalana de ETA, pero se veía impotente ante la operatividad de la organización terrorista vasca. En 1989, ETA había asesinado a 19 personas y, en 1990, a 25. En 1992, España tenía previsto, además, organizar en Sevilla la Expo Internacional.
Juan Félix Eriz, el intermediario de Puig de la Bellacasa, era un viejo conocido de las Fuerzas de Seguridad; no en balde, había participado como intermediario ante la banda en los secuestros de los empresarios vascos Arrasate, Garavilla, Lipperheide, Allende, y Orbegozo, entre otros. De su etapa de exiliado en el sur de Francia conservaba una buena relación con dirigentes de ETA, principalmente cono Juan José Etxabe. 
Eriz, asimismo, durante la etapa de Martin Villa al frente del Ministerio de Gobernación, la versión preconstitucional de Interior, había participado junto al periodista José María Portell en varios contactos con ETA. La banda respondió con el asesinato del periodista vasco.           
Dos visitantes del despacho de Manglano           
Eriz y Puig de la Bellacasa eran asiduos visitantes del despacho del general Emilio Alonso Manglano en la sede del CESID en la Cuesta de las Perdices de Madrid. Al diplomático y al director de los servicios secretos les unía una larga amistad y otras actividades, según confirmó a El Confidencial un estrecho colaborador del general fallecido recientemente. 
Un excolaborador de la Casa del Rey mantiene que la iniciativa de Puig de la Bellacasa ante ETA era acorde con su personalidad: "Era muy peliculero. En cierta ocasión que el Rey se iba a entrevistar en secreto con Jordi Pujol, le reservó una habitación en el Palace con un nombre falso y lo llevó a La Zarzuela en el maletero de un coche para eludir, según él, al aparato franquista".
Puig de la Bellacasa, nacido en Bilbao en 1931, de padre catalán y madre vasca, era un diplomático de carrera desde los años de Fernando María Castiella. Desde muy joven se manifestó como un monárquico convencido y un asiduo visitante de la residencia de Don Juan en Estoril, del que estuvo a punto de ser su secretario. 
El diplomático ya había ocupado un alto cargo en la Casa del Rey. En 1974 fue designado por el todavía príncipe Juan Carlos adjunto a la Secretaría, bajó las órdenes de Alfonso Armada, condenado años después por el intento del golpe de Estado del 23-F. Puig de la Bellacasa dejó la Embajada de España en Londres, donde era consejero del embajador, Manuel Fraga, para incorporarse a La Zarzuela. Pero duró tan sólo dos años en ese cargo por sus diferencias con Armada, que lo tachaba de liberal. Don Juan Carlos, según el periodista José Apezarena, le dijo: "Volverás". 
Y así ocurrió. Puig de la Bellacasa fue nombrado secretario de la Casa del Rey el 28 de enero de 1990, al tiempo que Sabino Fernández Campo ocupaba el cargo de jefe de la institución, en sustitución del marqués de Mondéjar, que se había jubilado. La intención era que el diplomático reemplazara en breve al teniente general, que estaba próximo a cumplir los 72 años. Sin embargo, el Rey no cumplió los planes previstos: ni el primero fue ascendido a jefe de la Casa del Rey ni Sabino se jubiló. El teniente general permaneció tres años en su cargo. 
Rey Juan Carlos. Rey Juan Carlos. Puig de la Bellacasa fue destituido fulminantemente en diciembre de 1990, aunque su salida de la Casa no se produjo hasta un mes después. ¿Por qué le retiraba el Monarca su confianza en tan poco tiempo? Sabino Fernández Campo aportó su propia versión, basada en dos razones: porque chocó con el Rey al no consentir las recomendaciones del secretario sobre su vida privada y porque Don Juan Carlos prefirió seguir confiando en él. 
Los expertos en Casa Real también señalaron que Don Juan Carlos nunca toleró que dudara de su círculo de amistades en Palma de Mallorca, para Puig de la Bellacasa "muy poco recomendable". 
La versión oficial que trascendió a la opinión pública fue que el diplomático era destituido porque no había encajado en la Casa del Rey. Poco después fue nombrado embajador en Lisboa, donde permanecería hasta 1995. 
Muy pocos conocían la existencia de otros motivos ocultos que precipitaron su caída, y que han permanecido en secreto 22 años.           
Crisis entre La Moncloa y La Zarzuela
La realidad es que la suerte no acompañó a Puig de la Bellacasa. Una operación antiterrorista ejecutada en el sur de Francia por la Guardia Civil y la policía gala aportó una prueba que colocaba a la Casa en una situación comprometida y al secretario en el ojo del huracán. Todo por culpa de una carambola. 
Corcuera y Luis Roldán confirman el papel de Puig de la BellacasaEl 23 de septiembre de 1990, los agentes del RAID, un grupo de élite equivalente a los GEO españoles, detuvieron en Biarritz a José Javier Zabaleta Elósegui, considerado el número dos de la banda terrorista. Conocido por el alias de Baldo, formaba parte de la troika dirigente de la banda junto a Francisco Múgica Garmendia, Pakito, y José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, y era el responsable del aparato militar de la banda. La Policía le intervino unos papeles sobre unos zulos en Navarra y en Guipúzcoa y una agenda electrónica personal marca Psion Organiser II. Pero durante el registro policial un oficial de la Guardia Civil, aprovechando un momento de confusión, detrajo con cuidado una carpeta que guardaba documentos políticos de la banda y se la guardó debajo la chaqueta. El agente jamás podía imaginar que, entre aquellos folios, que carecían de valor operativo y judicial, destacaban dos que podían provocar una crisis política entre La Moncloa y Zarzuela. 
La operación antiterrorista se desarrollaba en el País Vasco francés, pero el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, seguía de cerca el operativo desde el despacho del teniente coronel Enrique Rodríguez Galindo, en el cuartel de Intxaurrondo, de San Sebastián. Los agentes llevaban muchos meses tras los pasos de Baldo y no quería perderse su detención.  Cuando Roldán abrió aquella carpeta y leyó los folios pidió a Galindo que le pusiera inmediatamente con José Luis Corcuera, que ocupaba el cargo de ministro del Interior desde julio de 1988. Cuando tuvo a Corcuera al otro lado del hilo telefónico, le dijo con voz entrecortada: "Ministro, necesito hablar contigo con urgencia. Se trata de un asunto de máxima gravedad". 
De camino a Madrid, en el helicóptero de la Guardia Civil, Roldán tuvo más tiempo para leer con detenimiento el documento etarra. Estaba escrito a máquina y ocupaba un folio y medio. Se trataba de una de las tantas minutas informativas que redactaban  los militantes de la banda para informar a la dirección sobre encuentros, entrevistas y propuestas. Un sistema que ETA utilizaba desde su nacimiento y que, según los expertos antiterroristas, había que tener en cuenta porque sus redactores nunca mentían ni exageraban. Por tanto, el director de la Guardia Civil intuía que aquello iba a levantar muchas ampollas. 
El secretario de Don Juan Carlos contactó con la banda a espaldas de Felipe GonzálezEl escribano de los terroristas plasmaba en el documento las conversaciones que había mantenido a lo largo de meses con Juan Félix Eriz, muy conocido en la banda por su labor de intermediación. Según el escrito, el intermediario vasco se había presentado ante la organización para tender puentes de diálogo y, en esta ocasión, según él, hablaba en nombre del secretario de la Casa del Rey, Puig de la Bellacasa. 
El informante de ETA afirmaba que el diplomático había entrado en contacto con un militante nacionalista "muy mayor". Reconocía también que había mantenido varias entrevistas con Eriz y que este insistía en la necesidad de buscar soluciones a la violencia. 
El propio etarra destacaba en su escrito su sorpresa cuando Eriz mencionó a la Casa y el nombre de su secretario, Puig de la Bellacasa. Incluso, se atrevía a calificar a Eriz de agente de la CIA. Pero insistía en que los intermediarios siempre habían mantenido que el acercamiento se producía "en nombre del Rey". Algo que la banda siempre había idealizado, ya que su máxima aspiración era negociar con la Casa Real o con los generales del Ejército. Eriz y Puig de la Bellacasa les habían provocado esa satisfacción. 
El activista de ETA mantenía que el primer contacto se había estableció a través de Juan José Etxabe, un histórico de la banda, y que ellos habían hecho sus propias comprobaciones.           
Moncloa ordena destruir el documento         
Roldán se presentó en el despacho de Corcuera a las cuatro de la tarde y el ministro reaccionó con la misma preocupación que antes lo había hecho su director de la Guardia Civil. Llamó a Moncloa y pidió una cita a Felipe González. 
- Tú de aquí no te muevas. Espera a que yo regrese-, le ordenó a Roldán, que permaneció en el despacho acompañado por la secretaria del ministro. 
A la vuelta Corcuera le dio instrucciones. 
- El presidente se ha quedado con el documento y me ha dicho  que destruyas las copias del papel y que de esto no hables con nadie.           
Y Corcuera sentenciaba: 
- No se lo comentes ni a Vera (Rafael Vera, secretario de Estado para la Seguridad y número dos del Ministerio). 
Roldán asintió con la cabeza. 
-¿Quieres una copia, ministro? 
-No. Te he dicho que destruyas el papel, concluyó Corcuera. 
A partir de ese momento, sólo cinco personas -el oficial de la Guardia Civil, Galindo, Roldán, Corcuera y González- estaban al tanto de  la indiscreción de la Casa del Rey. 
Luis Roldán. (EFE)Luis Roldán. (EFE)Luis Roldán ha confirmado a El Confidencial los datos que hoy se desvelan. El exdirector de la Guardia Civil mantiene que la narración de los hechos coincide con la realidad que él vivió. 
Por su parte, el exministro del Interior, José Luis Corcuera, señala que prefiere no entrar en detalles hasta que hable con Puig de la Bellacasa: “Mire usted, mis conversaciones y mis conocimientos como ministro del Interior quedan en el ámbito del despacho porque no me enteré de los hechos como José Luis Corcuera, sino como representante del Estado”.
El exministro mantiene que prefiere "ni confirmarlo ni desmentirlo", pero hace una pregunta: "¿Por qué estuvo tan poco tiempo el señor Puig de la Bellacasa en la Casa del Rey?". 
Cuando el periodista insiste, Corcuera se remite a su expresidente.
"Lo mejor es que se lo pregunte usted a Felipe González. Y, por cierto, el que también sabía mucho de todo eso era el general Manglano". 
El exministro se refiere a quien en aquellos momentos era el jefe de los servicios secretos del CESID y mantenía una estrecha amistad con Puig de la Bellacasa. 
“Creo que en aquellos años -prosigue Corcuera- hubo mucha gente que hizo lo que hizo con su mejor voluntad, creyendo que con sus pasos contribuían al final de ETA. Estaban equivocados, pero no lo hacían de mala fe. Puig de la Bellacasa es una excelente persona”. 
Roldán y Corcuera entienden que, tras la visita del ministro a La Moncloa, el presidente González informaría al Rey del contenido del documento de ETA, que suponía una interferencia inadmisible en la política antiterrorista del Gobierno. 
¿Hablaría con Sabino? Corcuera, sorprendido, responde: “Pero usted cree que Felipe González necesitaba hablar con Sabino para acceder hasta el Rey. ¡Por favor! Tenía hilo directo con Su Majestad. Eso era un asunto entre ellos”. 
La salida de Puig de la Bellacasa de la Casa Real le fue comunicada personalmente por el Rey antes de las Navidades de 1990. Años después, Monarca y secretario coincidieron en un acto público y Don Juan Carlos le dio un abrazo y le agradeció su discreciónA partir de aquel momento ni Roldán, ni Corcuera, ni González jamás volvieron a hablar del incidente. Tampoco trascendió si Puig de la Bellaca tendió los puentes a ETA con el conocimiento del Rey o si fue una iniciativa personal. Pero, entre los conocedores de aquellas conversaciones secretas, nadie duda de que provocaron la salida del diplomático de la Casa del Rey. 
Sabino Fernández Campo, pocos días después de la salida del diplomático de Zarzuela, entregó al Rey un informe en el que reflexionaba sobre el relevo y le recomendaba la necesidad de recopilar datos sobre el nuevo candidato: "Lo ocurrido, Señor, debiera servir de aviso para, en próxima ocasión, evitar consecuencias que en cierta medida pueden deteriorar la imagen de la Institución". 
El Confidencial ha retrasado varios meses la publicación de esta información hasta poder conversar con Puig de la Bellacasa, a fin de conocer su versión personal de los hechos. Sin embargo, la espera ha sido infructuosa. Un familiar del diplomático manifestó hace unos días la imposibilidad de mantener una entrevista con él. 
- Está enfermo. Ha estado un mes ingresado en la clínica Quirón y todavía no se ha recuperado. Yo le paso el recado, pero no le aseguro que le devuelva la llamada. 
La salida de Puig de la Bellacasa de la Casa Real le fue comunicada personalmente por el Rey antes de las Navidades de 1990. Años después, Monarca y secretario coincidieron en un acto público y Don Juan Carlos le dio un abrazo y le agradeció su discreción.
 
COMENTARIO:
Esto demuestra los beneficios y trato de favor, que recibieron, reciben y recibirán los etarras.-
Yo de los Borbones espero cualquier cosa, en otras épocas hay realizado actos de corrupción, terribles y que provocaron miles de muertos inocentes.-
En 1818, el rey Felón, otro borbón más, compró a Rusia barcos que eran inutilizables. España nunca pudo, recuperar las colonias de América del Sur, entre otras cosas, porque sucedió esto.-
Hoy en día, gracias a estas negociaciones, el País Vasco y Navarra, tienen los beneficios fiscales, que hora quieren los Catalanes, y que se los vana dar, a coste del sacrificio del resto de España.-
 

LA INFANTA CRISTINA TIRABA CON PÓLVORA AJENA Y ES INOCENTE

La infanta Cristina y su secretario personal, Carlos García Revenga, en el Hospital Quirón. (EFE)
Hacienda destapa que la Infanta se gastó 30.000€ en ropa del modisto Del Pozo.
Los últimos informes que la Agencia Tributaria ha remitido al juez José Castro, instructor del caso Nóos, desnudan los ingresos y gastos más íntimos y personales de la infanta Cristina de Borbón durante la última década. El más reciente, fechado el pasado día 20, revela que la hija menor del Rey pagó 30.000 euros para adquirir ropa exclusiva del afamado modisto y diseñador madrileño Jesús del Pozo, fallecido en 2011.
La duquesa de Palma, una de las más entusiastas clientas de Del Pozo, ha lucido sus creaciones en infinidad de eventos sociales y actos oficiales, entre otros en la boda de su hermano, Felipe de Borbón, con la periodista Letizia Ortiz. Doña Cristina, además, mantuvo una estrecha amistad con el modisto, a cuyo funeral, celebrado en octubre de 2011 en Madrid, acudió en compañía de su secretario personal, Carlos García Revenga, imputado en el caso Nóos.
Según el último informe de Hacienda incorporado al sumario, la Infanta se gastó 20.702,96 euros en 2004 en vestidos diseñados por Del Pozo. Un año después, la cantidad pagada al modisto se elevó a 8.975,40 euros. La Agencia Tributaria apunta que esos gastos no fueron expresamente declarados por la hija de Don Juan Carlos, sino que "proceden de la declaración de la mercantil Del Pozo Moda, S. A. (...) correspondiente a comercio al menor de prendas de vestir y tocado".
Un sueldo triplicado
El mismo informe revela que la duquesa de Palma triplicó con creces su sueldo en La Caixa en los últimos 10 años. La entidad que preside Isidre Fainé pagó en 2004 a Doña Cristina un salario bruto de 83.000 euros, mientras que su retribución como directora del Área Social de la Fundación La Caixa ascenderá este año a 238.000. Es decir, que en plena crisis económica y de recortes salariales, la Infanta ha visto crecer sus emolumentos casi un 200%.
Hacienda también ha descubierto que la Infanta intentó colar como si se tratara de un gasto el alquiler de su palacete familiar de Pedralbes a Aizoon S. L., la empresa de la que es copropietaria junto a su marido. La Agencia Tributaria, sin embargo, detectó el engaño y rechazó admitir esa y otras facturas presentadas por la hija del Rey con la intención de desgravar.
Ya en un informe anterior relativo a la contabilidad de Aizoon e incorporado al sumario el pasado mes de mayo, Hacienda detectó que los duques de Palma habían desgravado en la cuenta de resultados de la empresa gastos personales completamente ajenos a la actividad de la misma, entre ellos, la fiesta de cumpleaños de uno de los hijos del matrimonio o un curso de coaching para directivos en el que se matriculó la Infanta. Según la Agencia Tributaria, esos gastos son "claramente pertenecientes al ámbito personal o familiar".
 
COMENTARIO:
Cómo os ponéis por Dios!!! gana la mujer 200.000 euros al año en La Caixa, alquila su casita de Pedralbes ligeramente reformada a su empresa para ser sede  y se gasta sólo 30.000 euros, el 15% de su nómina en trapos...pero no pasa nada, no tiene nada que ocultar ni la pueden culpar por colaborar con su marido y los otros dos...
¿me puede decir alguien que hace el Sr Urdangarín viviendo en Ginebra cuando está imputado en España?

En vez de tanta campaña de peloteo real en la prensa, bastaría con que las palabras del monarca se cumplieran de una vez. " Todos somos iguales ante la ley"

domingo, 29 de septiembre de 2013

EL CAMBIO DE HORARIO PARA PRODUCIR MÁS

La lámpara de las gallinas.

La propuesta de cambiar la hora oficial española para igualarla a la británica o la portuguesa.

Unas veces se nota más que otras, pero en general los que mandan, en el terreno que sea, tienden a tratar a los que somos mandados como a un grupo de animalillos que hay que conducir a golpe de estímulos, castigos y engaños. La palabrería de alabanza a la individualidad y a la libertad personal es pura comedia, y cuando se cruzan acusaciones de manipulación de cerebros están dibujando autorretratos. La tentación de conducir las mentes y las conductas del rebaño humano alcanza a toda clase de dirigentes, desde el rector de pueblo hasta el presidente de una gran compañía, y, visto lo visto, resistirse es difícil.
El peligro es mayor cuando las decisiones son adoptadas en situación de laboratorio, es decir, en un ambiente de trabajo en el que no se trata directamente con las personas sino con su representación estadística. Es así como ilustres diputados españoles son capaces de encerrarse a debatir las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar y salir con la propuesta de cambiar la hora oficial española para igualarla a la británica y a la portuguesa, lo que significaría dejar de estar sincronizados, como ahora, con el horario de la mayor parte de Europa: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda... Consideran que tal medida contribuiría a cambiar los horarios de los españoles que, en general, duermen poco porque se levantan temprano, van a dormir tarde y han dejado de hacer la siesta. O eso dicen las estadísticas.
Lo que están proponiendo es el autoengaño. Mover la relación entre el reloj y el sol con la esperanza de que cambiemos las horas en que hacemos las cosas sin darnos cuenta de ello. Esperan que si oscurece más temprano, tendremos sueño antes e iremos a dormir a las diez, como los nórdicos, y no a la una, que es cuando termina la película de la tele. Por cierto, que esa propuesta es totalmente contradictoria con el establecimiento de un horario de verano en sentido contrario, es decir, que alarga la duración de la luz solar.
Ya me perdonarán, pero eso de cambiar de huso horario para modificar nuestros hábitos me suena a lo que hacen en las granjas de gallinas: mantenerlas iluminadas a todas horas para que los pobres bichos no sepan cuando es de noche y no dejen de poner huevos en ningún momento. Puestos a manipular comportamientos, tal vez acabarán poniendo un impuesto especial sobre los almuerzos de tres platos, que es lo que realmente nos diferencia del modelo anglosajón de desayuno fuerte, almuerzo ligero y cena temprana.

LOS PADRES DE ASUNTA, PARECE QUE PLANIFICARON EL CRIMEN

Los padres de Asunta, confabulados para matar a su hija
Alfonso Basterra comentaba con otros padres el viernes 20 de septiembre a las puertas del Instituto Rosalía de Castro de Santiago las extraescolares a las que iba a asistir su hija. «Parecían tan unidos como siempre», señala otro periodista, padre de una compañera de clase de Asunta. Justo una semana después a la misma hora, Basterra y su exmujer Rosario Porto ingresaban en la cárcel de Teixeiro, acusados del homicido, «posible asesinato, a la espera de los resultados de Toxicología», de su hija. Los investigadores y el juez están convencidos de que la pareja se confabuló para cometer el crimen; que lo diseñaron al milímetro (pese a las evidencias recogidas junto al cadáver, una cuerda y una colilla) y que estaban seguros de que nadie los iba a señalar como autores. El periodista y la abogada, profesionales, apreciados y aparentes padres amantísimos creían que estarían libres de sospecha. «Fue muy elaborado», reiteran desde la investigación. «No tenemos la certeza del móvil pero lo que se intuye es algo tan retorcido que nos revolverá las tripas».
La farsa de la pareja ha saltado por los aires y una prueba de ello, según fuentes del caso, sería el cambio de versión de Rosario Porto ante el juez José Antonio Vázquez Taín sobre cómo desapareció Asunta. «Acomodó el relato de hechos en sede judicial a las pruebas que sabe incuestionables, como la imagen de la cámara que graba el paso de su coche con ella al volante, y su hija en el asiento del copiloto en dirección a la finca de Teo, a una hora en la que ella contó que la niña ya estaba perdida».
La actuación, el paripé de la abogada (que ya no está colegiada) ha sido una constante en esta semana de vértigo, hermetismo y rumorología, que ha removido conciencias. El instinto policial ha logrado desbaratar algunos de esos episodios supuestamente concebidos por la pareja con tiempo y tesón. El primero, los datos ofrecidos en la denuncia. Porto y su exmarido (se separaron hace poco más de un año pero habían retomado la relación de manera intermitente) contaron a la Policía a las 22.30 del sábado que la mujer estuvo fuera de su casa entre las 19 horas y las 21.30.
Cuando volvió la niña había salido, cerrado con llave la puerta y conectado las alarmas. Reveló además un episodio que no pasó desapercibido. En julio, en un descuido, dejó las llaves de su piso de Doctor Teixeiro puestas. De madrugada, su hija gritó y ella descubrió a un varón con guantes de látex y ropa oscura en el pasillo. Intentó atraparlo pero huyó. Los agentes se escamaron cuando explicó que no denunció para no traumatizar a la niña. Menos de tres horas después el cadáver de Asunta era descubierto por una pareja en una pista forestal de Teo (a unos 8 kilómetros de Santiago), y a menos de tres de la imponente finca con piscina y pista de tenis que Porto heredó de sus padres.

«Están equivocados»

Un testimonio y una grabación dejaron en evidencia a la madre desde el domingo. Un vecino de la finca declaró a la Guardia Civil que vio salir a la abogada apresurada de esa casa cercana a Teo; le dijo que iba a buscar a su hija y el hombre le recomendó que encendiera las luces del coche porque ya era de noche. Porto no tuvo más remedio que reconocer que había estado sola en la finca para recoger unos bañadores de la niña (un detalle obviado en la denuncia), pero contó que había ido sola. Una cámara de tráfico del centro de Santiago y otra de una gasolinera en el camino hacia la finca (hay más grabaciones) registran el paso del Mercedes de la letrada con su hija en el asiento del copiloto. En una de ellas, según los investigadores, la imagen es nítida.
El visionado de las cámaras, junto a las mentiras de la letrada, precipitaron su detención, a las puertas del tanatorio de Santiago tras la incineración del cuerpo. A esas alturas, los forenses ya habían constatado que Asunta murió por asfixia, que no se había resistido (por la sedación) y probablemente había sido atada. El paripé de la madre continuó en los calabozos de la Guardia Civil. «Están equivocados. Yo no fui», repetía entre lágrimas, tras mostrarse más preocupada por los lamparones de la manta de la celda que por los hechos de los que la acusaban. Durante el registro de su casa se desmoronó tras oír gritos de «¡asesina!»: «Bueno, he mentido y tengo que decir la verdad», soltó entre lágrimas. Y no volvió a abrir la boca.
Su comportamiento ya llamó la atención de allegados en el tanatorio el lunes. A una conocida le comentó su contrariedad por no haber podido ir a la inmobiliaria donde iba a participar en el alquiler de un piso; a otra amiga, le habló de su disgusto porque el caso lo llevara el «mediático» juez Taín y porque al ser abogada y conocida saldría durante semanas en los programas de televisión. Basterra, el padre de la niña, pasó del llanto a la frialdad en cuestión de horas y también pidió consejo a otros amigos sobre un abogado de confianza. Faltaban aún horas para su detención.
Los padres de Asunta, confabulados para matar a su hija
 
Registro de la finca de Teo
El miércoles, con los avances de Toxicología y la certeza de que a la pequeña la habían drogado antes de matarla, se decidió su imputación, que asistiera al registro de la finca de Teo y horas después su arresto. La Guardia Civil había confirmado que fue él quien compró en una farmacia de Santiago unos ansiolíticos con el mismo principio activo que los hallados en el cadáver de Asunta. Los tomaba Porto, sí, en tratamiento psiquiátrico, pero los investigadores tenían más.

No contó que la envenenaran

A principios de semana, nada más trascender la posibilidad de que a la niña la hubieran sedado, varias personas acudieron a la Guardia Civil. Lo hicieron dos profesoras del centro musical «Play» donde la superdotada Asunta asistió en julio al menos a tres cursos distintos: lenguaje musical, piano y peregrinos musicales. Dos de ellas explicaron que en ese mes, un día la niña estaba adormecida, inactiva, algo inusual en ella, siempre en cabeza y participativa. Se lo comentaron a su padre a la salida de las clases. «Está tomando unas pastillas muy fuertes para la alergia», fue su respuesta tras quitar importancia al estado de la cría.
«Es falso que Asunta dijera que la estaban envenenando; habrían actuado», señala el abogado Ramón García, padre de otros alumnos. La declaración de estas dos profesoras está secreta. Sin embargo, debió de ocurrir otro episodio en fechas próximas, en un curso diferente, y la niña sí dio más detalles. El juez ha prohibido que trasciendan esas declaraciones, dado que la hipótesis que se baraja es que los padres estuvieron suministrando a su hija algún tipo de medicamento desde hace tiempo (semanas o tal vez más). El día de la muerte, según algunas fuentes, almorzaron los tres juntos. El rastro de las pastillas en la niña era reciente, de unas horas antes. La pareja lo niega y, por tanto, se está a la espera de los resultados toxicológicos.

Vacaciones en familia

Tres días antes del crimen, la madre envió una nota al colegio: «La niña se encuentra muy mal. Tiene muchos vómitos. Ha tomado muchas pastillas. Espero vuestra colaboración cuando vuelva a clase». Esa nota está en poder de los investigadores. Por la tarde, mandó un «sms» a la profesora de ballet de Asunta. Le decía que la alumna estaba «K.O» por tomar pastillas.
Salvo esos episodios, que lógicamente solo han cobrado relevancia tras la muerte, nadie del entorno había percibido una amenaza. La imagen de familia feliz persistía incluso tras la separación de los padres. Los investigadores se afanan en determinar qué ocurrió en julio. Ese mes, además de los incidentes descritos que han trascendido ahora, un hombre entró supuestamente en la casa de noche. Lo contó la madre en la denuncia y, según algunas fuentes, la niña se lo relató a una amiga diciéndole que la habían querido estrangular. Los investigadores indagan si pudo ser un asalto fingido.
Fuentes del entorno sostienen que la menor acudió a pedir ayuda a su padre y de ahí que la abogada pasara varias semanas ingresada en el área psiquiátrica de un hospital de Santiago. Los agentes saben que el exmarido estuvo cerca y la atendió durante ese tiempo. Ella contó que estuvo hospitalizada por el «Lupus» que sufre, aunque quienes la conocen aseguran que se ha negado siempre a recibir tratamiento convencional y acudía a un homeópata. Tras la hospitalización, los tres pasaron varios días juntos en la playa, en la casa que Charo Porto heredó en Vilanova de Arousa.
Versiones contrapuestas, espontáneos removiendo el pasado familiar, herencias millonarias sobrevolando, negocios oscuros, desavenencias maritales, supuestos amantes, ingresos hospitalarios, desmentidos... El secreto del sumario y la exhaustiva y hermética investigación han dado pábulo a decenas de rumores en busca de una explicación al atroz crimen de una niña especial, sobresaliente y querida. «No sabemos aún por qué pero sí que lo hicieron ellos». La millonaria herencia ha surgido como posibilidad, pero solo sería una parte del puzzle. El testamento encontrado en su casa es de 1975 y Porto es la heredera, pero los agentes buscan posibles cambios posteriores o donaciones en vida a la niña de sus abuelos, ante la evidente falta de liquidez que ahora tenía la pareja. ¿Por qué urdieron un plan? Solo ellos lo saben. De momento.
COMENTARIO: Es muy prematuro para juzgar aunque todo apunta al entorno familiar.No sé que clase de pruebas tendrá el juez en su mano, pero aunque parece que han sido sus padres, se necesitan pruebas claras y hasta ahora lo que ha salido a la luz no lo son.