Entradas populares

domingo, 31 de julio de 2016

RESCATES CUESTIONADOS

Christine Lagarde, directora gerente del FMI

Rescates cuestionados.


El FMI admite ahora los fallos del modelo de salvación financiera en Grecia, Portugal e Irlanda.

Pocas dudas caben ya de que el modelo de rescates aplicado por la troika (Bruselas, FMI y BCE) en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal fue (y es) manifiestamente mejorable. Las críticas vertidas por el auditor del Fondo Monetario Internacional confirman algo que era evidente para cualquier observador externo de la crisis de deuda en Europa: la primera condición para garantizar la viabilidad de las inyecciones financieras en los países rescatados era que los acreedores sufrieran las correspondientes quitas, es decir, que aceptaran también ellos los costes de la refinanciación. Pero las autoridades europeas no se movieron del principio de que la deuda hay que pagarla y ello provocó retrasos en la conclusión de los ajustes exigidos y daños innecesarios en las sociedades afectadas.
El auditor del Fondo expone una diferencia capital para entender la colisión de intereses entre los participantes de la troika: mientras la Comisión Europea defendía la supervivencia del euro y, por lo tanto, pretendía evitar los contagios bancarios, el FMI se olvidó de que su papel era defender la viabilidad del Estado sujeto a rescate; y esa viabilidad era imposible con condiciones onerosas de rescate.
Es probable que, a pesar de todo, y como sostiene la directora del Fondo, Christine Lagarde, los rescates no fueran procesos políticos dominados por la presión de Bruselas; o que, como también sostiene Lagarde, ”compraron tiempo” en una situación muy delicada para los países, el euro y las instituciones europeas. Pero el informe del auditor abre una nueva perspectiva para entender que los rescates financieros cometieron torpezas que en el futuro podrían evitarse. No es la menor una que no se menciona: el error descomunal en el cálculo de los multiplicadores para conocer cuál sería el efecto de los ajustes sobre el tejido económico. Varios países, como los rescatados o España, pagan hoy las consecuencias de tales errores.
Y ESPAÑA QUE RESCATAMOS LA BANCA PAGANDO  TODOS LOS ESPAÑOLES.

EL TERRORISMO PONE EN JAQUE LA ESTRATEGIA EUROPEA DE SEGURIDAD

Manifestación contra el terrorismo en Lyon convocada por el consejo musulmán, este sábado

El terrorismo pone en jaque la estrategia europea de seguridad.


La UE se encuentra, por primera vez, sin instrumentos para evitar los ataques terroristas indiscriminados. La alarma por lo ocurrido agrieta la unidad de los demócratas.

.Europa asiste atónita a una pesadilla difícil de combatir. El continente que ha pasado casi 60 años levantando barreras interiores y abriendo —limitadamente— sus puertas exteriores a poblaciones extranjeras se enfrenta a un fenómeno inesperado. Acostumbrada a adoptar medidas inmediatas para tratar de atajar cualquier crisis, la Unión Europea se encuentra, por primera vez, sin instrumentos para evitar los ataques terroristas indiscriminados que azotan a sus ciudadanías en París, en Niza, en Bruselas o en el corazón de Baviera. La alarma por lo ocurrido agrieta la unidad de los demócratas, con la irrupción de discursos radicales (en la ultraderecha, pero también en partidos más convencionales contaminados por esa retórica) que exigen medidas que bordean los usos democráticos.
Europa lleva casi una década en crisis. La Gran Recesión golpeó duro a este lado del Atlántico, y después se sucedieron la crisis griega, irlandesa, portuguesa, española y chipriota. El lío no ha terminado --la banca italiana está ahora en el disparadero, las cicatrices económicas siguen ahí--, pero ha dejado una guerra de baja intensidad entre Norte y Sur, y ha puesto al descubierto unas grietas en Europa que habían estado bastante bien disimuladas hasta ahora. Pero eso no es todo. La crisis europea ha dado un salto cualitativo con tres fenómenos de alto voltaje político que se superponen a los problemas del euro: el Brexit reabre dudas existenciales acerca de la fragmentación del proyecto europeo, y las crisis migratoria y de seguridad plantean graves problemas a la UE, con dificultades para encontrar respuesta para los nuevos desafíos.
Se esperaba un arreón conjunto de Berlín y París este año con una propuesta ambiciosa sobre el futuro de la Unión, pero el Elíseo y la cancillería están en un mar de dudas, golpeados duramente por el terrorismo y con amenazas populistas (Le Pen, AfD y Pegida) cada vez más visibles a apenas unos meses de las elecciones. Los ministros de Exteriores de Alemania y Francia alumbraron lo más parecido a una propuesta europea a finales de junio, tanto para reforzar la unión económica como en términos de seguridad. Pero sin el sello de Angela Merkel y François Hollande, nadie termina de creerse la receta conjunta: un semestre europeo de seguridad y defensa para que los socios vean el grado de compromiso de los demás con un cuadro de indicadores; un consejo europeo de defensa; una cadena de mando única para las operaciones militares; un compromiso para aumentar las capacidades comunes en materia militar: “No parece el salto cualitativo que demanda la situación”, resumen fuentes diplomáticas, “aunque al menos es algo para empezar a debatir qué demonios quieren los socios a apenas unas meses de dos elecciones cruciales, en Francia y Alemania, y con un reguero de atentados que hacen que nadie se sienta seguro”.
Ante la falta de una propuesta común, van llegando las reacciones nacionales. Merkel rechazó el jueves cambiar su política migratoria por los atentados, pero anunció un plan antiterrorista que contempla agilizar la expulsión de los solicitantes de asilo que hayan cometido delitos, la creación de un sistema de alerta temprana contra la radicalización de refugiados y la posibilidad de desplegar el Ejército si es necesario. Hollande propone crear una Guardia Nacional formada por reservas operativas de civiles voluntarios y militares jubilados, aunque la falta de detalles deja entrever un Gobierno muy tocado y una oposición que reclama dureza, con medidas como centros de detención o arresto domiciliario para todos los sospechosos de terrorismo, en el límite de lo que puede hacer el Estado de derecho.
“Ni la propuesta francoalemana ni las medidas que salen de Bruselas ni las respuestas puramente nacionales van impedir que el nuevo terrorismo siga golpeando: que un lobo solitario estampe un camión sobre la multitud, o un excombatiente entre en una iglesia y acuchille a un párroco”, reflexiona Camino Mortera, del Centro para la Reforma de Europa, un laboratorio de ideas londinense. “La militarización y las fuertes medidas de seguridad son medidas cosméticas. Puede que hagan que la gente se sienta un poco más segura; puede que ayuden a contener mínimamente el auge de los movimientos populistas. Pero su resultado es muy incierto”, añade.
Políticos y expertos invocan estos días el llamado modelo de seguridad israelí, con chequeos previos de equipaje en transportes y militarización de los espacios públicos. Pero el modelo es difícilmente trasladable a una Europa con innumerables zonas abiertas. Aun así, la tendencia ya ha comenzado. El ejército patrulla desde hace meses las calles de Francia y Bélgica y en Alemania las autoridades de Baviera (el Estado más rico y conservador del país, donde han ocurrido todos los ataques de los últimos días) ya lo han pedido al Gobierno de Angela Merkel, a la que además critican por la política de puertas abiertas que condujo el año pasado a más de un millón de demandantes de asilo a suelo germano. Paralelamente, los expertos alertan de las presiones para dar más poder, más manga ancha a los servicios de seguridad e inteligencia.
“No se pueden improvisar ya más medidas en caliente. Hay que aplicarlas a largo plazo, pero no como respuesta a cada atentado. Desde el punto de vista policial no se puede hacer mucho más”, admiten fuentes diplomáticas en Bruselas. Los jefes de Estado y de Gobierno europeos –sin Reino Unido- se reunirán el 16 de septiembre para tratar de marcar el rumbo de la UE post-Brexit. Y la seguridad, tanto interna como externa, será el principal asunto sobre la mesa, explican en el Consejo Europeo. Pero no se esperan nuevas medidas porque el nuevo terrorismo, que actúa en cualquier sitio y con instrumentos poco convencionales, es difícil de controlar con estrategias policiales.
“Occidente necesita un baño de realismo. No todos esos ataques pueden detenerse: simplemente, no hay forma de que la policía proteja los aeropuertos, las cafeterías y las plazas desde Helsinki a Cádiz. Las élites políticas europeas siguen en estado de negación, sin coger el toro por los cuernos, empezando por arreglar Schengen de una vez por todas. Es hora de que los líderes den un paso adelante si no quieren que este cóctel de fallos de seguridad, crisis económica, frustración por los efectos negativos de la globalización, crisis de refugiados, desconfianza en las élites y ascenso de la extrema derecha termine mal”, cierra Mortera.
El último episodio, además, añade una dimensión distinta al debate. El degollamiento de un cura en su iglesia introduce la confrontación religiosa en el conflicto, al que las autoridades francesas llevan tiempo denominando “una guerra”. La alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini, se apresuró a pedir que la reacción a estos hechos consista en “continuar viviendo juntos para frenar el odio”. Y concluyó: “Es la unidad lo que nos hará vencer”.
Pero es precisamente esa unidad la mayor víctima de estos atentados. El citado ejemplo de Alemania, con la extrema derecha de Alternativa para Alemania y sobre todo el partido hermano de la CDU de Merkel pidiendo más contundencia en la respuesta al terrorismo, se suma a las profundas divisiones que existen en Francia. Las medidas de la ultraderechista Marine Le Pen ya no aparecen en el discurso público como descabelladas. Y el propio expresidente Nicolas Sarkozy alienta ese discurso al sugerir dejar a un lado los instrumentos del Estado de derecho. “Las argucias jurídicas, las precauciones, los pretextos a una acción incompleta no son admisibles”, declaró Sakozy poco después del asesinato del sacerdote. “Restringir nuestras libertades, derogar nuestras reglas constitucionales no aportaría nada a la eficacia de nuestra lucha antiterrorista y debilitaría la cohesión que necesita nuestra nación”, había declarado previamente el actual presidente, el socialista François Hollande. Es, probablemente, la afirmación más honesta, pero también la más difícil de asimilar para una ciudadanía aterrada ante las continuas manifestaciones de violencia en un territorio que creía seguro.

Los ataques sacuden la política francesa y alemana

El ataque terrorista de Niza y el navajazo mortal a un párroco en una iglesia, tercer y cuarto episodios en un año, complican las perspectivas de François Hollande para ser reelegido en 2017. “La percepción cada vez más extendida de que Hollande ha cometido errores de trazo grueso en seguridad ha ensombrecido los modestos logros económicos de su Gobierno”, asegura Charles Lichfield, del think tank Eurasia Group. El ascenso de Le Pen complica aún más las cosas: si los ataques continúan, los expertos vislumbran una segunda vuelta en la que Hollande quedaría fuera, con el Frente Nacional y el centro-derecha disputándose la presidencia.
A 10 meses de las elecciones, la política francesa es un mar de dudas. Pero en Alemania empieza a suceder algo parecido: los cuatro ataques de los últimos días demuestran que el terror ha llegado también a Alemania, que celebrará elecciones en otoño de 2017. La secuencia de la política francesa se repite esta vez en Alemania: la extrema derecha acusa directamente a Merkel de haber abierto las puertas a los terroristas; los anti-islamistas de Pegida han pasado al ataque con un discurso xenófobo; incluso los liberales y los socios bávaros de Merkel (la poderosa CSU) han criticado abiertamente a la canciller. Merkel trató de detener el flujo de refugiados con un acuerdo con Turquía cada vez más criticado en casa.
Los ataques terroristas han sacado del armario viejos fantasmas. Cada vez más voces en Alemania vinculan la llegada de refugiados con esos ataques: la respuesta de Merkel —la gran mayoría de los terroristas no son refugiados—“es técnicamente correcta pero difícilmente va a satisfacer a los críticos que se acumulan dentro y fuera de su partido”, asegura el think tank Eurointelligence.
LA GUERRA ACTUAL HA EVOLUCIONADO CON EL SACRIFICIO DE LOCOS QUE SE VAN AL PARAISO.

EL PSOE NIEGA QUE LAS PENSIONES Y SUELDOS TENGAN QUE PAGAR LA FALTA DE GOBERNO

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Saenz de Santamaria, en el Congreso de los Diputados.

El PSOE niega que las pensiones y sueldos públicos deban pagar la falta de Gobierno.


Los precedentes permiten aprobar un decreto-ley de revalorización incluso aunque esté en funciones, aseguran.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido en varias ocasiones en los últimos meses que si no se aprueban los Presupuestos para 2017 por falta de acuerdo para la investidura no será posible revalorizar las pensiones ni subir el sueldo de los funcionarios. Sin embargo, fuentes del PSOE y del Congreso de los Diputados explican que sí sería posible hacerlo incluso aunque se prolongara la situación de Gobierno en funciones. La fórmula sería aprobar decretos-leyes por “razones de interés general”.
La vicepresidenta aseguró la semana pasada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que si no se aprueban los Presupuestos se verían afectados los empleados públicos y los pensionistas. “España y muchos españoles —los pensionistas es un importante número y funcionarios es otro importante número— pueden verse muy afectados por la no presentación de los Presupuestos o la no aprobación de un Real Decreto-Ley que solvente estas cuestiones”, aseguró.
Hasta ahora se han producido cuatro prórrogas de Presupuestos: en los años 1983, 1990, 1996 y 2012. En todos estos ejercicios se dictaron normas, en forma de decretos-leyes, para adoptar medidas urgentes en materia presupuestaria por parte de gobiernos de uno y otro signo. En la mayoría de ellos se incluyeron disposiciones en materia de retribuciones de funcionarios y cuantía de las pensiones.
“En todos los supuestos, excepto en uno, la prórroga vino acompañada de otros tantos decretos-leyes sobre medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera, que suponían un valor añadido sobre la prórroga automática prevista en la Constitución. En los tres casos, el Gobierno justificó la aprobación del Real Decreto-Ley en la insuficiencia de la previsión constitucional, puesto que la misma no resuelve ciertos problemas que la aprobación de los reales decretos-leyes permitía resolver”, explica Andrés Jiménez Díaz, letrado de las Cortes Generales en el análisis de la Constitución de la web del Congreso.

Precedentes

Jiménez Díaz añade que este mecanismo se aplicó, por ejemplo, para las retribuciones de los funcionarios o las pensiones de jubilación, que hubiesen permanecido congeladas hasta la aprobación de los nuevos Presupuestos de no haberse acordado un incremento inmediato, como hicieron los reales decretos-leyes de 1989 y 1995. “Lo mismo podría decirse de las autorizaciones para emitir deuda pública o prestar avales, lo que también fue objeto de modificación y actualización en los reales decretos-leyes”, detalla el letrado de las Cortes.
La duda es si eso puede hacerlo un Gobierno en funciones como el actual. El PSOE sostiene que sí sería posible. De hecho, hay cinco precedentes de decretos-leyes que se aprobaron con Gobierno en funciones y que fueron convalidados en el Congreso como el resto.
El último se aprobó en el mes de abril de la pasada legislatura, cuando se estaba a la espera de un acuerdo para proceder a la investidura, es decir, como ahora. Era el Real Decreto-Ley 1/2016, de 15 de abril, por el que se prorroga el Programa de Activación para el Empleo. La norma fue convalidada en el Pleno del Congreso tras ser defendida en la tribuna por la ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez.
Lo demás precedentes son tres de 1993 y uno de 1989. Uno era de medidas urgentes para reparar los daños causados por unas lluvias torrenciales en Andalucía; otro sobre concesión de un crédito extraordinario para atender insuficiencias producidas durante 1991 en el Instituto Nacional de Empleo, en materia de gestión de prestaciones por desempleo; un crédito extraordinario por importe de 31.804.000.000 de pesetas y autorización para concertar operaciones de crédito al ente público Radio Televisión Española y sus sociedades estatales; y el quinto, sobre medidas reguladoras del contrato de adquisición de la colección Thyssen-Bornemisza.
La Ley del Gobierno no concreta si es posible hacerlo o no. Sí establece que el Gobierno en funciones no puede enviar a las Cortes un proyecto de ley de Presupuestos, pero el punto tres del artículo 21 señala que “facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo y limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas”. En ese capítulo de “razones de interés general” pueden caber esos decretos-leyes.
La prórroga de los Presupuestos es automática si a finales de septiembre no se presentan las cuentas en las Cortes o no se aprueban en el Parlamento antes de final de año.
LO QUE FALTABA CULPABLES LOS CIUDADANOS DE LA NEGLIGENCIA POLÍTICA

RAJOY NO PODRÁ GOBERNAR EN MINORÍA

La mayoría de españoles cree que Rajoy no podrá gobernar en minoría.


El 55% piensan que corresponde al Partido Popular intentar poner en marcha un gobierno.

Mariano Rajoy no es el único en dudar aún si hay suficiente agua en la piscina. Una mayoría de españoles (55%) cree que el candidato del PP no logrará su pretensión de gobernar con el único apoyo de sus diputados, según la encuesta de Metroscopia realizada para EL PAÍS. Y eso a pesar de que esa misma mayoría sigue convencida de que, tras el resultado del 26-J, le corresponde al PP la tarea de dirigir el país. Para ello se verá obligado a buscar el apoyo de otros partidos en todo lo que pretenda hacer, dicen la práctica totalidad de los encuestados, que vaticinan además una legislatura más corta de lo normal.
 Siguen siendo mayoría (55%) los que piensan que, tras el resultado electoral, corresponde al Partido Popular intentar poner en marcha un Gobierno. Esa convicción, sin embargo, comienza a descender ligeramente respecto al sondeo de Metroscopia del pasado 6 de julio. La razón: van pasando las semanas sin percibirse avances, y los electores del Partido Socialista, fundamentalmente, se han ido atrincherando en la misma medida en que lo hacía la dirección del partido. Mariano Rajoy va a tener que realizar un esfuerzo extra para intentar convencer a las formaciones de las que espera obtener un apoyo expreso o una abstención, Ciudadanos y el PSOE, porque su falta de pasos concretos durante estas semanas solo ha servido para que ambos se encastillen en una posición de rechazo en la que les siguen sus propios votantes. El simple cálculo de los votos que tiene cada partido, y la propia insistencia del PP en señalar cuál sería la solución para desenredar este nudo, han llevado a la mayoría de los consultados al convencimiento de que la respuesta está en manos de los socialistas.

La abstención del PSOE

Un 66% de los españoles cree que, para evitar que hubiera terceras elecciones, el PSOE debería abstenerse y dejar gobernar a Rajoy a cambio de una serie de reformas pactadas. Los socialistas descartan radicalmente esta opción porque, según ha explicado Pedro Sánchez, “no vamos a votar a quien queremos quitar”. Argumentan además los dirigentes de este partido que sus militantes no entenderían ni perdonarían un movimiento así. Por eso resulta llamativo que, en la encuesta de Metroscopia, son mayoría los votantes socialistas (63%) los que defienden la opción de una abstención a cambio de exigir al PP reformas concretas, para permitir de este modo que eche a andar un nuevo Ejecutivo.
Salvo los votantes de Unidos Podemos, partidarios en su mayoría de que se repitan las elecciones antes de que haya un Gobierno del PP (59%), la base electoral de los principales partidos señala como opción más deseable una abstención del PSOE.
No toda la responsabilidad por la parálisis política recae sobre los socialistas. Excepto los votantes del PP, que están convencidos de que Rajoy debe ocupar la presidencia del Gobierno —es llamativo sin embargo que casi un 30% de ellos ponga en duda su figura—, la gran mayoría de los seguidores del PSOE, de Ciudadanos y de Unidos Podemos se muestran partidarios de que el líder del PP debería renunciar a su aspiración si eso contribuyera a facilitar la formación de un Ejecutivo.

Una legislatura difícil

Los españoles tienen claro, igual que parece tenerlo el propio Rajoy, que incluso si el candidato del PP logra su propósito, no va a tener las cosas fáciles.
Un 87% de los consultados sabe que el Partido Popular no podrá gobernar con comodidad, y que para cualquier medida concreta, cualquier iniciativa legislativa o cualquier acción política no le va a quedar más remedio que buscar constantemente el apoyo parlamentario de otras formaciones.
Por todas esas dificultades que aparecen en el futuro cercano y a medio plazo, un 69% de los españoles intuye, y así lo expresa en el sondeo, que la legislatura que ya ha arrancado será corta, y que no tardará demasiado en convocarse una nueva cita electoral.
Y sin embargo, a pesar de dos convocatorias a las urnas en un breve espacio de tiempo y de largos meses de bloqueo político en institucional, los electores se refirman en su predilección por el multipartidismo. Son mayoría (61%) los que piensan que es mucho mejor para el sistema democrático que tengan representación parlamentaria varios partidos de tamaño similar, ya que eso aumenta el pluralismo.
Esa preferencia por un escenario político más diverso, sin embargo, no es uniforme. En la división bipartidismo/multipartidismo se aprecia con claridad una brecha generacional y educativa. Los partidarios de que haya más de dos formaciones en liza son votantes jóvenes, con un nivel de estudios medios y altos y, en su mayor parte, votantes de Unidos Podemos y de Ciudadanos. Los defensores del bipartidismo son gente mayor, con un nivel de estudios medio y bajo, y en su mayoría votantes del PP. En este contraste entre la política tradicional y la nueva realidad, sin embargo, no es relevante, según el sondeo, ser hombre o mujer.
PERO TIENE QUE INTENTAR FORMAR GOBIERNO PRESENTANDO PROGRAMA DE GOBIERNO NEGOCIADO.

sábado, 30 de julio de 2016

¿QUIÉNES SON LOS PATRIOTAS?

Hillary y Bill Clinton, durante la Convención Demócrata de Filadelfia.

¿Quiénes son los patriotas?


El verdadero propósito de los republicanos es trazar una línea entre los cristianos blancos y el resto

Ha sido una semana de lo más interesante en lo que a política se refiere. Por un lado, la Convención Nacional Demócrata fue una gran celebración de Estados Unidos. Por otro, el candidato republicano a la presidencia insistió en el evidente apoyo que está recibiendo de Vladimir Putin, elogió una vez más el liderazgo de este, insinuó que no le parece mal la agresión rusa en Crimea, e instó a los rusos a hacer de espías para él. Y no, no estaba bromeando.
Sé que algunos republicanos se sienten como si estuvieran en un mundo al revés. Después de todo, por lo general son ellos los que cantan "¡USA! ¡USA! ¡USA!". ¿Y acaso no llevan años insinuando que Barack y Michelle Obama odian a Estados Unidos, y hasta es posible que apoyen a los enemigos del país? ¿Cómo han acabado los demócratas por parecer los patriotas?
Pero los partidos no están experimentando realmente un cambio de papeles. El discurso pronunciado el jueves por el presidente Obama fue maravilloso e inspirador, pero cuando declaró que "lo que oímos en Cleveland la semana pasada no fue especialmente republicano" estaba mintiendo un poquito. La verdad es que fue muy republicano en esencia; la única diferencia era que la esencia estaba menos disfrazada de lo habitual. Porque el "avivamiento del rencor" denunciado por Obama no empezó con Donald Trump, y todo ese ondear de banderas nunca tuvo en su mayor parte nada que ver con el verdadero patriotismo.
Pensemos en ello: ¿qué significa amar a Estados Unidos? Sin duda significa amar el país que de hecho tenemos. No sé los demás, pero yo, siempre que vuelvo de un viaje al extranjero, me lleno de orgullo al ver la enorme variedad de conciudadanos, tan diferentes en apariencia, en herencia cultural, en su vida personal, y sin embargo, todos ellos —todos nosotros— estadounidenses.
Ese amor por el país de uno no tiene por qué ser (ni debería ser) ciego. Pero los fallos que uno encuentra, las críticas que uno plantea, deberían referirse a aquello en lo que no estamos a la altura de nuestros propios ideales. Si lo que nos preocupa de Estados Unidos es, en cambio, el hecho de que no sea exactamente igual que en el pasado (o como imaginamos que fue en el pasado), entonces no amamos a nuestro país y lo único que nos importa es nuestra tribu.
Y demasiadas figuras influyentes de la derecha son tribalistas, no patriotas. Recibimos una demostración gráfica de esa realidad tras el discurso de Michelle Obama, cuando habló de la maravilla que suponía ver a sus hijas jugar en el césped de "una casa construida por esclavos". Fue una imagen edificante y, sí, patriótica, la celebración de una nación que siempre intenta mejorar, superar sus fallos.
Pero todo lo que oyeron muchos en la derecha —en especial las figuras mediáticas que establecen el programa republicano— fue una acusación contra los blancos. "No pueden dejar de hablar de la esclavitud", se quejaba Rush Limbaugh. Los esclavos tampoco vivían tan mal, insistía Bill O'Reilly: "Estaban bien alimentados y vivían en casas decentes". Lo que en realidad estaban diciendo ambos hombres era que los blancos son su tribu y nunca se les debe criticar.
Este mismo impulso tribal seguramente explica buena parte de la retórica derechista sobre la seguridad nacional. ¿Por qué están los republicanos tan obsesionados con la idea de que el presidente debe utilizar la expresión "terrorismo islámico", cuando los verdaderos expertos en terrorismo coinciden en que esto perjudicaría de hecho a la seguridad nacional, al contribuir a la marginación de los musulmanes pacíficos?
La respuesta, creo yo, es que la marginación no es un efecto secundario que estén pasando por alto, sino el verdadero propósito; se trata de trazar una línea entre nosotros (los cristianos blancos) y ellos (todos los demás), y la seguridad nacional no tiene nada que ver con el tema.
Lo que nos devuelve al intenso vínculo afectivo entre Vladimir y Donald. La voluntad de Trump de dejar a un lado nuestra bien ganada fama de aliado fiable es notoria. Al igual que la extraña especificidad de su apoyo a las prioridades de Putin, que contrasta drásticamente con la vaguedad de todas sus demás declaraciones en materia política. Y solo ha ofrecido medias respuestas evasivas a las preguntas sobre sus lazos empresariales con oligarcas relacionados con Putin.
Pero lo que más me llama la atención es el silencio de tantos republicanos importantes ante un comportamiento que habrían tachado de traición si procediese de un demócrata, por no hablar del apoyo del que Trump disfruta entre muchos republicanos de base.
Lo que eso nos dice, pienso, es que todo ese ondear de banderas y todo el postureo militarista no tenían nada que ver con el patriotismo. Se trataba, por el contrario, de utilizar la supuesta debilidad demócrata en materia de seguridad nacional como porra con la que golpear a la oposición en su propio país, y proteger los intereses de la tribu.
Ahora llega Trump, cumpliendo las órdenes de una potencia extranjera e invitándola a intervenir en nuestra política, y a eso no le ponen objeción, porque también sirve a la tribu.
De modo que si a alguien le extraña que hoy en día los demócratas parezcan patriotas y los republicanos no, es porque antes no prestaba atención. Quienes ahora parecen amar a Estados Unidos siempre lo han hecho; los que de repente ya no parecen patriotas, nunca lo han sido.
DESDE QUE EL HOMBRE RENUNCIÓ A  LOS PRINCIPIOS MORALES  Y ÉTICOS, EL MUNDO PARECE QUE GIRA AL REVÉS.

LAS GRANDES EMPRESAS SÓLO PAGAN EL 6,9% DE LO QUE GANAN

Panel informativo de la Bolsa española que muestra el IBEX 35 en una jornada.

Las grandes empresas pagan al fisco el 6,9% de lo que ganan.


El tipo efectivo sobre la base imponible asciende al 19,2%, por encima del gravamen medio que pagan los trabajadores y la mayor tasa desde 2010.

El impuesto de sociedades es una de las figuras tributarias que más secuelas arrastra de la crisis. Los grandes grupos empresariales solo pagan al fisco el 6,9% de su resultado contable en 2014, según figura en el informe anual de recaudación difundido ayer por la Agencia Tributaria. Se trata del tipo efectivo que pagan las multinacionales sin aplicar los créditos fiscales y sin tener en cuenta el impuesto que abonan sus filiales o el que liquidan en otros países. Si se consideran estas circunstancias, el tipo efectivo ascendería al 19,2%.
A pesar de que esta tasa del 6,9% resulta nimia comparada con el tipo nominal del impuesto de sociedades del 30% que estaba vigente en 2014, es la mayor de, al menos, los últimos siete años. Es casi el doble que el 3,8% que pagaron en 2011, con el anterior Ejecutivo socialista.
Las críticas por lo poco que pagan los grandes grupos empresariales que consolidan su contabilidad son frecuentes y numerosas. Sin embargo, si se tiene en cuenta los ajustes que realizan por los resultados de las filiales ya declarados y que por tanto ya han pagado impuestos (73.834 millones), los que abonan las sucursales en el extranjero (17.447 millones), y las bases imponibles negativas de periodos anteriores —pérdidas contables de otros años que se descuentan a efectos fiscales— (unos 5.432 millones) el tipo efectivo sube al 19,2%. Los trabajadores pagan de media en el Impuesto sobre la Renta un 16,64%. Las empresas más pequeñas pagan en sociedades como promedio un 13,9%.
El impuesto de sociedades es uno de los tributos más sensibles a las turbulencias de la economía. Entre 2007, justo antes de la recesión, y 2014, la recaudación de este impuesto disminuyó cerca de un 60%. Casi ocho años después del inicio de la Gran Recesión aún no se han recuperado los niveles de recaudación de entonces que rondaban los 44.800 millones. El año pasado el Estado ingreso 20.649 millones, un 10,3% más que en 2014 por el sustancial aumento de los beneficios empresariales.
Es habitual que los grandes grupos aprovechen los vericuetos que deja la normativa fiscal para reducir al máximo el pago de impuestos. Incluso se traspasan los beneficios de forma legal a otros países con fiscalidad más baja para cargar en España la mayor parte de los gastos deducibles. Además, durante los años de crisis muchas empresas acumularon pérdidas que ahora pueden deducirse para reducir su factura fiscal, aunque con límites.

La deducción por vivienda se reduce un 37%

La deducción por adquisición de primera vivienda, una de las ayudas fiscales más atractivas durante los felices años del boom inmobiliario, se ha reducido un 37% desde 2010, cuando se inauguró la etapa de recortes en el gasto público y la subida de impuestos.
La deducción por adquisición de vivienda ascendió a 3.160 millones de euros durante 2014. Esta ayuda consistía en una deducción del 15% sobre la cantidad pagada cada año por la vivienda con un máximo de 9.050 euros.
La deducción se eliminó definitivamente en 2013, con la primera oleada de ajustes del PP, “por lo que las deducciones corresponden a las adquisiciones hechas con anterioridad, que irán menguando paulatinamente hasta su extinción”.

6.600 millones abonados

Estas grandes multinacionales declararon un resultado contable de 96.218 millones, tras aplicar las correcciones fiscales extracontables redujeron su base imponible —la cantidad sobre la que se aplica el tipo del 30%— a una cuantía de 34.406 millones. Sobre la cuota íntegra restaron otros 3.698 millones de deducciones: por doble imposición, plusvalías reinvertidas, y otras bonificaciones. Finalmente, solo pagaron 6.609 millones. Hacienda también muestra el tipo efectivo sobre la base imponible que pagan el conjunto de las empresas: el 21,3%, quizá la mejor referencia para ver realmente cuánto revierten al fisco.
El informe también ofrece algunos datos de 2015. El conjunto de las empresas declaró unos resultados contables de 209.361 millones pero terminaron pagando 20.649 millones de euros, un 10,3% más que el ejercicio precedente. La mayor parte ya lo habían desembolsado a través de los pagos a cuenta del año anterior.
Hacienda reconoce que la bajada de tipos que se produjo el año pasado, del 30% al 28%, y otros cambios normativos tuvieron "un impacto global en el impuesto de sociedades muy negativo, por valor de 3.041 millones". Es el coste de la reforma fiscal en vísperas de las elecciones.
POR ESTE MOTIVO LA CLASE MEDIA BAJA EN ESPAÑA HA DESAPARECDO PORQUE LOS IMPUESTOS DE LA CRISIS HAN RECAIDO SOBE ELLA Y LOS TRABAJADORES ASALARIADOS.

EL GOBIERNO PIDE AL CONSTITUCIONAL QUE ABRA LA VÍA PENAL CONTRA FORCADELL

La presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell. 

El Gobierno pide al Constitucional que abra la vía penal contra Forcadell.


El Consejo de Ministros reclama al tribunal que documente ante la fiscalía las actuaciones ilegales de la presidenta del Parlament.

El Gobierno en funciones ha pedido este viernes al Tribunal Constitucional que abra la vía penal contra la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell, por desobedecer sus sentencias y por ser "la persona claramente implicada y afectada" que lidera una institución que vulnera "de manera flagrante el Estado de derecho y el orden constitucional". La número dos del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, ha informado tras el Consejo de Ministros de que este es uno de los puntos clave del incidente de ejecución aprobado hoy, que se presentará de manera inmediata ante el Constitucional y que el presidente Mariano Rajoy ha comunicado posteriormente a los demás líderes políticos.
La vicepresidenta ha explicado que el Gobierno busca con esta actuación la nulidad y suspensión inmediata sin ningún efecto de la resolución 263/11 de 27 de julio del Parlament aprobada para iniciar la desconexión con España, pero también un requerimiento personal a Forcadell y el resto de miembros de la Mesa de la Cámara, el secretario general de ese organismo, el presidente catalán y todos sus consejeros para que se abstengan de realizar a partir de ahora cualquier iniciativa relacionada con esa resolución. En el último punto del incidente de ejecución el Gobierno demanda del Tribunal Constitucional que deduzca "testimonio de particulares" para exigir la responsabilidad penal que pudiera corresponder a Carmen Forcadell por incumplir ya sus mandatos.
El término jurídico "deducir testimonio de particulares" quiere decir, según la versión que ofreció Santamaría tras el Consejo de Ministros, que el tribunal se ocupe ahora de documentar de manera precisa todos los incumplimientos en los que haya podido incurrir ya Forcadell y los envíe a la Fiscalía para que valore cómo debe actuar penalmente contra la presidenta del Parlament catalán. Santamaría aclaró que han apuntado directamente a Forcadell por permitir esta misma semana la celebración de un debate en esa institución para favorecer la llamada desconexión y porque al ser la presidenta de la cámara "ejerce el liderazgo en la ordenación de los debates".
"No estamos solo ante un desafío institucional, aquí hay un desacato ante el Tribunal Constitucional", enfatizó Santamaría. La dirigente popular subrayó asimismo que el Constitucional deberá discernir sobre la gravedad de que "una institución y sus miembros se quieran poner por encima de la voluntad de todos los españoles".
El ejecutivo reclama, además, y en su segunda demanda al tribunal, que se advierta a la propia Forcadell, a la Mesa de esa Cámara, al secretario general del Parlament, al actual presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a todos sus consejeros, que está en vigor la prohibición expresa de que actúen o promuevan cualquier iniciativa que favorezca las pretensiones separatistas. Santamaría recordó así que tras esa advertencia se engloba la posibilidad de que el tribunal decida imponer multas económicas y coercitivas contra los afectados que podrían abarcar desde los 3.000 euros y hasta los 30.000 e incluso la suspensión de sus funciones.
Carmen Forcadell, por su parte, ha considerado que "sería profundamente antidemocrático" ser inhabilitada a causa de la aprobación de las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente, que se votaron a pesar de que el Constitucional había advertido de que vulneraban la Constitución. La presidenta de la Cámara ha señalado, además, que la decisión del Gobierno central no servirá para resolver la cuestión catalana. "El Gobierno está coartando la libertad de expresión del Parlament y de los diputados. No quieren que debatamos. Es muy triste", ha dicho en declaraciones a TV3, justo después del anuncio de la vicepresidenta. Según Forcadell, ella se limitó a "hacer lo que tenía que hacer". "No se puede pedir ni a la presidenta del Parlament ni a nadie que renuncie a sus ideas", ha dicho.
La mayoría absoluta del bloque secesionista —que integran Junts pel Sí y la CUP— consumó su desafío al Constitucional al aprobar conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente. La votación supone un aval de la Cámara para abrir la vía unilateral de independencia, un paso más en la declaración del pasado 9 de noviembre, y el prólogo de la cuestión de confianza de Carles Puigdemont. La unidad con la CUP allana el camino para que el Gobierno catalán supere esa prueba. Toda la oposición, salvo Sí que es Pot, que rechazó las conclusiones, se negó a votar
ESPAÑA VIVE EN UNA ANARQUÍA TOTAL NO FUENCIONAN LAS INSTITUCIONES NI EL GOBIENO EN FUNCIONES, NO FUNCIONA NADA,TODO ES CORRUPCIÓN Y NO LE VEO SOLUCIÓN AL CAOS, NIGÚN PARTIDO QUIERE GOBERNAR POR LO DEIFICIL QUE ESTÁ EL PAIS, CON MUCHOS PROBLEMAS CASI INSALVABLES.

RAJOY ACEPTÓ EL ENCARGO DEL REY TRAS VER QUE SÁNCHEZ NO SE DESCARTABA,

Mariano Rajoy, este jueves en La Moncloa.

Rajoy aceptó el encargo del Rey tras ver que Sánchez no se descartaba.


El presidente del PP convocó la semana pasada una reunión secreta para discutir todas las opciones.

Rajoy acudió el jueves a despachar con el Rey con varios escenarios posibles en su carpeta. Quería escuchar primero si el monarca le hacía algún encargo. Cuando lo recibió concluyó que debía intentar formar un Gobierno, pero también que no podía permitirse acudir sin más a una votación de investidura en el Congreso para perder y activar la posibilidad de que el socialista Pedro Sánchez presentase su candidatura alternativa. Ese temor fue clave y sigue vigente.
Han pasado más de siete meses desde las elecciones del 20-D pero sus complicados resultados aún siguen provocando coletazos. Entonces, Mariano Rajoy, cuando acudió a la ronda convocada por el rey Felipe VI, optó por declinar la oferta de ponerse a pergeñar un Gobierno porque calculó rápido que tenía enfrente en el Congreso una mayoría en contra pese a haber ganado los comicios con 123 escaños. La solución que planteó para salir airoso este jueves de su nueva cita con el Rey fue una derivada de aquella retirada, según fuentes de su equipo en La Moncloa. Y el detonante fue escuchar y ver en la mañana del jueves la rueda de prensa del socialista Pedro Sánchez en la que rechazó descartar claramente, y varias veces, que está dispuesto a presentar su alternativa si Rajoy fracasa.

Desde hace semanas Rajoy llama, charla y se reúne con dirigentes de su partido y de otras formaciones y sectores sociales para contrastar distintas opiniones sobre cómo salir de este atolladero político que vive el país. El jueves 21 de julio decidió incluso organizar una reunión, sin convocatoria oficial ni comparecencia posterior, con el comité de dirección del PP en la sede central de la calle Génova en Madrid. El asunto fue monotemático. El presidente popular empezó por plantear una pregunta muy directa y nada confusa: “¿Qué hago?”.
Cogió su cuaderno de notas y se apresuró a escuchar y subrayar la tormenta de ideas que se desató. Hablaron todos los miembros del comité. Fue una discusión amplia. Rajoy evitó intervenir. Se concatenaron opiniones de todo signo, pero la conclusión fue casi unánime: “No puedes volver a decirle no al Rey y no debes ir a una investidura sin la seguridad de ganarla y solo para favorecer la alternativa de Pedro Sánchez”. Rajoy calló mucho y anotó casi todo. Retornó a su despacho en La Moncloa y mandó llamar a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, para buscar refugio en su brigada jurídica.
Los dirigentes del PP ya se percataron en aquella primera cita y en la subsiguiente de este pasado martes que asumir el encargo real y no formalizar una sesión de investidura podría traer problemas legales o constitucionales. La cuestión se suscitó en el primer encuentro secreto y en el siguiente: “¿Hay obligación legal de ir a la investidura?”. Las primeras respuestas no aclararon nada el panorama. Se convino que habría que preguntar a expertos constitucionalistas y así se hizo. Santamaría le preparó incluso un papel con sus conclusiones al presidente en el que se asumió que el artículo 99.2 de la Constitución no obliga a nada aunque apunta a que el candidato formal debería presentar su programa ante las cámaras. El Gobierno se agarra a esa presunta ambigüedad y a la decisión política de que ahora lo relevante y la prioridad para el Rey, para el Gobierno, para todos los partidos y para los españoles es que haya un Ejecutivo con capacidad de decisión cuanto antes.
Rajoy mantuvo varias reuniones de trabajo en La Moncloa con la vicepresidenta y su equipo jurídico este miércoles y jueves por la mañana antes de ir a despachar con el Rey. El jueves, además, siguió atentamente la rueda de prensa en el Congreso del líder del PSOE, Pedro Sánchez, tras salir de La Zarzuela. Sus colaboradores llevaban días advirtiéndole de que Sánchez tenía en mente toda “una operación para forzar su investidura y utilizar esa baza de su fracaso en la votación para alentar una vía alternativa con Ciudadanos, Podemos y los grupos nacionalistas”.

El candidato del PP y de Felipe VI

En el Gobierno no son capaces de determinar bien cuáles serían los aliados preferentes para esta ocasión de Sánchez, pero sí manejan la teoría de que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, podría no estar ahora tan renuente a facilitar un Gobierno de Sánchez con Rivera como lo estuvo cuando ambos lo intentaron en marzo.
Rajoy escuchó a Sánchez y observó que el líder socialista no descartaba totalmente esa opción pese a las insistentes preguntas. Fue la confirmación que le hacía falta para ratificarse en su voluntad. Dejó La Moncloa, llegó a Zarzuela, recibió el encargo, volvió a su despacho, se reunió otra vez con Santamaría y también con la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, contrastaron los últimos datos y compareció. Aceptó el envite de intentar formar Gobierno sin plazo fijo para ganar tiempo y, sobre todo, para meter más presión a Sánchez y a Rivera en la negociación que emprenderá la próxima semana, ya como el candidato del PP y del Rey.
PARECE EL PERRO DEL HOTELANO NI COME NI DEJA COMER.

¡ UN GOBIERNO YA¡ Y NADA DE VACACIONES

Albert Rivera se explica tras reunirse con el rey Felipe VI, el 28 de julio

¡Un Gobierno ya!


La prioridad absoluta es un pacto que garantice un Ejecutivo cuanto antes

Más allá de las discusiones sobre la absurda vía escogida por Mariano Rajoy para ser candidato a la investidura, la prioridad absoluta de los próximos días es un pacto que garantice un Ejecutivo estable y cuanto antes. Los pasos dados la semana pasada por los independentistas catalanes cierran el camino a cualquier hipotética colaboración tanto con el PP como con el PSOE, y Podemos ha quedado fuera de juego. De modo que todo el peso de la formación de Gobierno descansa sobre el PP, en primer lugar, pero también sobre Ciudadanos y el PSOE.
La primera condición para que haya pronto un verdadero Ejecutivo es que el Partido Popular plantee una oferta creíble y convincente a los interlocutores cuyo apoyo reclama. Ante las conversaciones previstas por Rajoy con los principales dirigentes del PSOE y de Ciudadanos, Pedro Sánchez y Albert Rivera, el candidato a la investidura tiene que descartar la tentación de volver a pedir contratos de adhesión a sus posiciones. Como saben bien las fuerzas políticas de los países con larga tradición de coaliciones y pactos, llegar a un acuerdo implica dar pasos hacia los otros, no tratar de convencerles de que deben abrazar lo que les dice quien lleva la iniciativa de las negociaciones, en este caso el PP.
Ahí puede jugar un papel relevante el partido presidido por Albert Rivera, que ha ofrecido abstenerse en la investidura de Rajoy sin negociar algo a cambio. Pero esa no es la buena solución. Deben plantearse entrar en el futuro Gobierno para ejercer la función que los votantes han atribuido a este partido, que es la de completar mayorías y contribuir a moderar y regenerar la vida pública española. Es verdad que Rivera no excluye participar en el Ejecutivo si este fuera de coalición con el PP y el PSOE, pero lo supedita a una condición tan poco operativa como es la desaparición de Rajoy del escenario; es decir, del jefe del partido más votado y candidato propuesto por el Rey para la investidura. Se entiende mal por qué Ciudadanos no juega más hábilmente, poniendo en valor los escaños ganados en las elecciones generales.
En cuanto al PSOE, reiteramos que sus diputados deberían abstenerse en la votación de investidura, si la prioridad absoluta es la de facilitar la gobernabilidad. El PSOE no puede ser el partido del no ni el partido del bloqueo, que es la imagen que está dando hoy. Encerrarse en el voto negativo, como hace Sánchez, no le salvará de las contradicciones en que le sitúa su posición. El líder socialista reconoce que carece de alternativa a Rajoy y quiere pasar a la oposición, pero al mismo tiempo se niega a permitir que haya un Gobierno, lo que le conduce a un callejón sin salida: ni puede gobernar ni deja gobernar.
Los actores políticos necesitan corregir la penosa impresión de ineficacia que están dando a la ciudadanía. El Congreso precedente fracasó en la tarea de elegir un jefe del Gobierno y esto no debe volver a ocurrir. De ningún modo puede repetirse la esterilidad del periodo anterior y hay que descartar por completo el irresponsable expediente de dejarse arrastrar a unas terceras elecciones generales.
EL REY MUY PREOCUPADO YA ESTÁ DE VACACIONES Y LOS POLITICOS, LAS COGERÁN ESTOS DIAS SIN FORMAR GOBIERNO,  ¡PARA CORRERLOS A GORRAZOS¡

viernes, 29 de julio de 2016

MEDICINAS SÓLO PARA RICOS


El actual modelo de innovación farmacéutica resulta ineficaz para asegurar el derecho a la salud
El actual modelo de innovación farmacéutica resulta ineficaz para asegurar el derecho a la salud
Los laboratorios provocan un aumento "sin precedentes" del precio de los tratamientos contra el cáncer .
Varios estudios señalan un acuciado encarecimiento en las nuevas terapias contra los tumores lo que pone en riesgo el acceso generalizado
"Llegará el momento en el que habrá que empezar a decidir a quién se trata y a quién no", explica la coordinadora del Instituto de Salud Global Elena Villanueva
Esta institución califica el sistema farmacéutico como "un modelo roto en el que los intereses comerciales priman por encima de cualquier otro"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que uno de cada tres habitantes del planeta carece de acceso en condiciones apropiadas a los medicamentos que necesitan. Hasta ahora esta realidad era casi exclusiva de los países empobrecidos o de aquellos con sistemas de salud precarios. Sin embargo, los elevados precios de algunos tratamientos impuestos por algunas compañías farmacéuticas empiezan a afectar también a pacientes de los estados más ricos: el aldabonazo lo dio la hepatitis C. Pero el proceso se está reproduciendo ahora en la lucha contra el cáncer.
El caso de la célebre cura contra el virus de la hepatitis C sofosbuvir y su marca comercial Sovaldi (del laboratorio Gilead), obligó a países desarrollados, como los europeos o EEUU, a "enfrentar la decisión de ver a quién se trata y a quién no", explica a eldiario.es Elena Villanueva, Coordinadora de Análisis y Desarrollo del Instituto de Salud Global.

Terapias oncológicas

Sin embargo, este solo ha sido el germen de un problema mayor de accesibilidad a los medicamentos por su elevado coste. Según Villanueva, "el siguiente caso será sin duda el precio de los tratamientos de cáncer. Ya se ha visto un crecimiento exponencial del precio y es algo que está a la vuelta de la esquina". Una afirmación que ha sido refrendada por el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Miguel Martín Jiménez, quien aseguró en El País que "en poco tiempo no vamos a poder pagar los tratamientos contra el cáncer".
Así lo señalan también dos estudios recientes publicados en sendas revistas científicas, según los cuales se ha producido un "aumento sin precedentes" en esas terapias. En el primero, publicado el pasado mes de abril en la revista de oncología de la Asociación Médica Estadounidense, se analizó la evolución del precio de 32 medicamentos contra el cáncer y se encontró que el valor medio pagado por las aseguradoras y los pacientes por un nuevo medicamento pasó de 1.800 euros en el año 2000 a más de 10.000 en 2014.
El problema afecta sobre todo a los tratamientos personalizados, que son aquellos más costosos y complejos, tal y como señaló otro estudio publicado el pasado mes de mayo en la revista Health Affairs. Hasta ahora muchos de estos productos tenían un precio de salida alto, precisamente debido a las pequeñas poblaciones de pacientes a las que iba dirigido. El razonamiento es que cuanto menor sea el número de pacientes, mayor debe ser el precio de salida para recuperar los costes de desarrollo.
Pero la lógica indica que una vez en el mercado, los nuevos avances y el aumento en el número de pacientes deberían hacer que el precio disminuyera. Sin embargo, "se está viendo que no está pasando esto y que los precios siguen subiendo hasta alcanzar a valores inasumibles", explica Villanueva.
Los autores de este estudio concluyen que para reducir los costos de estos medicamentos habría que afrontar un cambio de modelo y "considerar la implementación de políticas que afectan a los precios, no sólo en el momento del lanzamiento, sino también en los años posteriores".

"Un modelo roto"

Pero el problema de los tratamientos anti cáncer es solo el final de un largo camino. Uno de los primeros escándalos internacionales se produjo por el elevado precio de los tratamientos contra el sida, que los hacía inasumibles en el África subsahariana y que dio lugar a la  Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Salud Pública en el año 2001.

Para los científicos del Instituto de Salud Global (ISG), que han realizado una serie de informes en los que se analiza el
modelo farmacéutico y los problemas accesibilidad que ha generado, esta declaración fue "un paso adelante en la batalla por el acceso a medicamentos esenciales", ya que se cuestionaba la preeminencia absoluta del interés comercial sobre el interés de los pacientes y permitía la creación de genéricos en zonas especialmente vulnerables.

Sin embargo, este acuerdo resultó "insuficiente" a juicio de los investigadores, ya que dejaba la puerta abierta a nuevos casos de lo que ellos llaman abusos por parte de la industria farmacéutica. Y señalan a la hepatitis C y el Sovaldi como "símbolo de todo lo que no funciona correctamente en el modelo global de innovación farmacéutica y acceso a medicamentos esenciales”, según aparece en
uno de los informes.

Sobre ese sistema, indican que ha derivado en "un modelo roto en el que los 
intereses comerciales priman por encima de cualquier otro" y aseguran que "hay algo profundamente equivocado en un sistema […] que permite morir a millones de personas cuando el tratamiento que les salvaría la vida puede ser desarrollado, producido y comercializado a un precio que permita cubrir los costes de producción, incluyendo la I+D y un beneficio no abusivo".

Recobrar el control sobre los medicamentos

Al igual que las conclusiones de los estudios anteriores, para los científicos del ISG la solución no puede pasar por dejar la investigación en nuevos medicamentos exclusivamente en manos de la iniciativa privada. "Necesitamos recobrar el control sobre algo tan importante como son los medicamentos, para que ningún gobierno se vea en la situación de tener que decidir a quien se trata y a quien no, dejando morir a unos por encima de otros", explica Villanueva.
Para ello proponen un sistema de incentivos que permita mantener la contribución del sector privado, al tiempo que se garantice el interés público a través de leyes que impidan el abuso de poder y recursos públicos que extiendan la innovación a las enfermedades menos rentables.
"Sería un modelo a base de premios de forma que quien desarrolle un tratamiento o un avance contra una enfermedad en concreto se le pagará una cantidad", explica Villanueva. Según esta investigadora, se debe crear un sistema mediante el cual "el gobierno tenga el control de a cuánto se va a vender el medicamento y durante cuánto tiempo", ya que "a largo plazo será la única manera de asegurar la accesibilidad".
LOS CANALLAS SE APROVECHAN DE LA MUERTE PARA ENRIQUECERSE

CIUDADANOS NO VOTARÁ A FAVOR DE RAJOY

José Manuel Villegas, en una imagen de archivo

Ciudadanos se cierra a negociar con Rajoy su voto a favor.


El partido de Rivera está dispuesto a mediar para conseguir la abstención del PSOE

"No va a haber negociación". Con esa contundencia le ha explicado a EL PAÍS José Manuel Villegas, vicesecretario general de Ciudadanos, la actitud con la que su partido espera la llamada de Mariano Rajoy, desde ayer candidato a la investidura como presidente del Gobierno. La formación de centro considera que el líder del PP no necesita abrir conversaciones formales con Albert Rivera porque sin hacerlo ya ha conseguido su abstención. Está dispuesta a mediar con el PSOE y otras formaciones para que repliquen su postura. Y, en consecuencia, los representantes de Ciudadanos acudirán a cualquier cita convocada por Rajoy para transmitirle que su propuesta de Ejecutivo no cumple con los requisitos de "renovación y regeneración" que pide Rivera para votar a favor, según ha avanzado Villegas.
 
¿Hay alguna posibilidad de que Ciudadanos vote a favor de Rajoy? "No", ha contestado este dirigente de Ciudadanos durante una entrevista televisiva en la mañana de este viernes. "El señor Rajoy tiene la suerte de que con nosotros el trabajo ya lo tiene hecho. Vamos a pasar del no a la abstención", ha seguido. "Sin necesidad de entrar en ningún tipo de negociación creemos que no hay ninguna alternativa al gobierno en minoría de Rajoy. Hace falta que otros partidos hagan lo mismo. Así se pondría en marcha el gobierno", ha añadido en referencia al PSOE, que podría facilitar la formación de gobierno con la abstención de sus 85 diputados.
Tanto el PP como el PSOE exigen el voto afirmativo de Ciudadanos. Por ahora, la dirección de este partido se niega a concederlo, y recuerda que su Ejecutiva ya se posicionó oficialmente hace semanas, con lo que no hace falta volver a convocarla tras el encargo real a Rajoy. No hay fisuras en el convencimiento de los dirigentes de la formación consultados por este diario: mayoritariamente apoyan votar en contra en la primera votación y abstenerse en la segunda. Algunos incluso sugieren a Rivera que abandone su oferte de abstenerse y se enroque de nuevo en el voto en contra, porque consideran que los casos de corrupción que afectan al PP le convierten en un mal compañero de viaje. Ciudadanos, según Villegas, ni siquiera quiere negociar si el PSOE acepta ahora su propuesta del 27 de junio y accede a abrir una mesa a tres en la que se sienten Rajoy, Pedro Sánchez y Rivera: el Rey ya ha señalado como candidato a La Moncloa al líder del PP, y este no cumple con sus requisitos.
Rivera se comprometió durante la campaña electoral a no facilitar la continuidad del presidente en funciones. Tras el 26-J, Ciudadanos rompió esa promesa y anunció su abstención en la segunda votación de investidura. El partido intentó explicar esa rectificación argumentando que así esperaba generar un efecto dominó que arrastrara a tomar la misma decisión al PSOE y a otros partidos. Y definió la abstención como "técnica", con el argumento de que no pedía nada a cambio. Si ahora solicitara a Rajoy compensaciones, estaría rompiendo el discurso que defienden sus dirigentes desde hace días y perdiendo parte de un crédito político que ya está desgastado por los precedentes.
Esa es la estrategia que previsiblemente aplicará Rajoy: esperar que con el paso de los días la presión para evitar la segunda repetición electoral en un año obligue a Ciudadanos a cambiar su posición, como ya hizo tras el 20-D cuando le concedió el voto afirmativo a Pedro Sánchez, y tras el 26-J cuando aceptó abstenerse, pese a haberse comprometido antes a no hacer ninguna de las dos cosas.
SI VAN A UNAS TERCERAS ELECCIONES, YO NO VOY A VOTAR Y ME GUSTARÍA CORRERLOS A TODOS A GORRAZOS.

ESPAÑA RESCATADA 2.0

España rescatada 2.0


La recomendaciones de Bruselas pasan a ser exigencias y cada tres meses habrá examen.

En 2012 Mariano Rajoy tuvo que solicitar un rescate internacional de nuestros socios europeos y del FMI algo que no sucedía en España desde 1957 bajo la dictadura franquista. Zapatero dejó en la cuenta corriente 30.000 millones y Rajoy podría haber rescatado Bankia tras conocer que su compañero de partido Rodrigo Rato había ocultado pérdidas multimillonarias.
Pero hizo lo mejor que sabe hacer, o sea nada. En febrero de 2012 Bankia afloró pérdidas y Rajoy no hizo nada hasta julio provocando una fuga de capitales de 250.000 millones y una fuga de depósitos de 150.000 millones. Rajoy dice ahora que fue un rescate suave. Será para él. Un millón de españoles perdieron el empleo, un millón de inmigrantes huyeron de España y decenas de miles de jóvenes han tenido que emigrar. Tras esa crisis llegó Podemos, la fragmentación del voto y los problemas de gobernabilidad de nuestra querida España.

En 2016 los españoles volvemos a estar rescatados. España, junto con Portugal, va a estrenar la vigilancia reforzada. Las recomendaciones del Consejo Europeo pasan a ser exigencias y cada tres meses los hombres de negro vendrán a verificar su implementación. Si no se cumple el objetivo de déficit exigirán nuevos recortes o la sanción en el futuro puede llegar hasta a los 5.000 millones. Eso supondría el doble de la inversión realizada por el Ministerio de Fomento en 2015 en infraestructuras o 16 veces lo que reciben las ONG para luchar contra la pobreza de nuestra aportación voluntaria en el IRPF.
En julio de 2015 Rajoy forzó los tiempos parlamentarios para aprobar el presupuesto de 2016. Y se permitía el lujo de dar lecciones morales a Alexis Tsipras y nuestros socios griegos sobre la importancia de cumplir el déficit. El objetivo era reducirlo en 2016 hasta el 2,8% del PIB. La Comisión Europea estima ahora que Rajoy cerrará el déficit en el 4,6%, algo que ya anticipé hace un año en esta columna.
Eso supone una desviación de 20.000 millones, que se produce por su bajada de impuestos, principalmente al 5% de españoles más ricos y a las grandes empresas, y por aumento del gasto. Destaca el gasto corriente e improductivo en la administración central que en 2015 creció un 13% anual y en 2016 crece un 11% anual. O sea desde 2014 Rajoy ha aumentado la burocracia un 25%.
Rajoy quiere formar Gobierno con tan sólo 137 escaños, lo cual derivaría en el Ejecutivo más débil de la democracia y parece que ningún partido quiere apoyarle después de unas segundas elecciones. Si tuviera algo de vida inteligente se daría cuenta de que el problema es él. Y si el PP fuera un partido con democracia interna y tuviera un Comité Federal como el PSOE presentaría a otro candidato.
Lo que produce vergüenza como español es que la cuarta economía de Europa esté pendiente de un personaje impredecible, que antepone sus intereses personales a los de los 46 millones de ciudadanos, que mayoritariamente le han rechazado en las urnas y que ninguno del resto de partidos quiere salir con él en la foto.
ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON ESTA OPINIÓN Y LA CONSIDERO REAL. 

PELIGROS DE NO TAPAR LA CÁMARA DEL ORDENADOR

cámara ordenador

Darlene, la hacker más avispada de la serie Mr. Robot, es de las de tapar su cámara.

Estos son los peligros de no tapar la cámara de tu ordenador.

Mark Zuckerberg fue pillado con cinta adhesiva en la cámara y el micrófono del ordenador, el director del FBI también hace lo mismo. Desvelamos las claves del espionaje por Internet a través de tu equipo personal.

La fobia al espionaje cibernético a través de las cámaras del ordenador es una realidad.  Mark Zuckerberg fue pillado con cinta adhesiva en su portátil sobre la cámara y el micrófono y el mismo director del FBI, James Comey, declaró que “me puse un trozo de cinta adhesiva sobre la cámara, porque vi a alguien más inteligente que yo poniendo un trozo de cinta adhesiva sobre su cámara”. Así han empezado a surgir no solo diversas rumorologías, sino también empresas que se dedican a vender pegatinas para las webcams, o tapas que permitían cerrar la visión de la cámara cuando no la estamos utilizando. Incluso en España. El pánico a ser grabados en situaciones íntimas está tan asimilado que hasta en la mismísima Mr. Robot, la serie de hackers más venerada de la televisión, una joven se ve afectada por un pinchazo en su propia habitación.
La pregunta entonces es, ¿realmente pueden espiarnos por nuestra webcam? El experto en tecnología Carlos Hergueta afirma tajantemente que “sí, nos pueden ver a través de las cámaras de nuestros ordenadores. Es un hecho”. Detallando más esta idea, el experto explica que “existen numerosos estudios sobre seguridad, que han encontrado malwares (softwares maliciosos) de ciberdelincuentes, dedicados a espiarnos de esa manera e, incluso, también han salido a la luz informes sobre programas de este tipo, utilizados por agencias de inteligencia, como la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) estadounidense”.
¿Cómo pueden vernos?
Ya han ocurrido casos reales, en los que algunas personas, sobre todo mujeres, han recibido fotografías suyas, tomadas desde la cámara de su propio ordenador. ¿Y cómo lo hicieron sin que se dieran cuenta? Si bien siempre se ha pensado que en el momento en el que se activa la cámara del ordenador, se enciende la luz que la acompaña, una investigación de la Universidad Johns Hopkins confirmó que es posible activar la cámara de forma encubierta, es decir, sin que se encienda esa luz, y por tanto, sin que se alerte al usuario de que la cámara está activa.
Según Carlos Hergueta, la alerta ha sido más que confirmada, puesto que “la existencia de este tipo de softwares espía ha sido expuesta en numerosas ocasiones, por distintas compañías dedicadas a la seguridad informática”. Respecto a si lo que pueden obtener es solo imagen o también sonido, el experto explica que “Ambas opciones son posibles, una vez que el usuario ha dado la vía de entrada a un malware que afecta a su equipo”. Dando aún más detalles, aporta que “por ejemplo, la NSA tiene un programa llamado GUMFISH que permite controlar la cámara de ordenadores infectados y sacar fotos; u otro llamado CAPTIVATEDAUDIENCE que permite controlar el micrófono y grabar conversaciones”. Datos que quizás la población general no conozca en tanta profundidad, pero que en el entorno tecnológico ya parecen estar consabidos.
¿Podemos defendernos de los espías de la red?
Quien se haya fijado en el tráiler de la nueva película sobre la vida de Edward Snowden, de Oliver Stone, habrá visto que el experto en la red mira nervioso la cámara web de su ordenador, mientras pasa un momento íntimo con su novia. De esta escena podemos reflexionar que, si el que conocía todos los secretos del espionaje internacional, ya temía a su webcam, ¿qué podemos hacer nosotros?
Tal y como relata Carlos Hergueta, “es probable que a través de un antivirus se consiga  bloquear estas amenazas, o que realmente se encienda la luz que acompaña a la cámara y nos alerte de su actividad. Sin embargo, ninguna de estas medidas es 100% fiable, porque constantemente surgen nuevas amenazas”. De esta manera, parece que lo más efectivo es optar por lo más sencillo. Tapar nuestra webcam, con un mecanismo con este fin, con una pegatina, o con un trozo de cinta adhesiva.
“Desde luego, tapar la cámara es lo más efectivo – continúa Hergueta- realmente es la única forma 100% segura de proteger un equipo ante este tipo de amenazas. Si la lente de la cámara está bloqueada con algo físico, es incapaz de ‘ver’, como un ojo. Igualmente,  si bloqueamos el micrófono, nuestro ordenador tampoco será capaz de oír”.
 Una idea no tan difundida
Muchas veces el peor virus de todos es la ignorancia. Porque es la mejor arma del engaño. Y es que si el espionaje informático tiene una solución tan sencilla como una pegatina, el problema parece ser que no todo el mundo sabe las consecuencias de no ponerla. En este sentido, el experto en tecnología opina que “no es una idea demasiado extendida entre la gente de a pie, quizá porque no es una amenaza que haya costado demasiados disgustos a demasiada gente”, al menos en España.
A este respecto, la respuesta de por qué no hemos sufrido demasiados ataques informáticos, puede ser también igual de sencilla. Que nuestros secretos e intimidades no son tan importantes, como para hackear nuestro ordenador. Como valora Hergueta, “la mayoría de los ataques informáticos tienen siempre un fin, que suele ser lucrativo, aunque también para satisfacer alguna necesidad diferente. Puede ser que alguien busque un secreto industrial, de seguridad nacional, los datos de una cuenta bancaria o incluso material ilegal, como pornografía con la que comerciar en el mercado negro”.
Si bien es cierto que también han surgido casos de acoso sexual o de chantaje para no publicar escenas íntimas en internet, que deberían tenerse en cuenta, la realidad es que  “quienes más tienen que temer son las personas que manejen ese tipo de información sensible, cerca de su ordenador”. Sin embargo, también es cierto que queda claro que cualquiera somos vulnerables a este tipo de amenazas, por lo que “quienes sientan temor al respecto, deberían tapar sus cámaras y micrófonos”, concluye el experto.
TODOS LOS QUE TENEMOS INTERNET Y NAVEGAMOS  ESTAMOS SUPER CONTROLADOS Y MEDIATIZADOS,ESE ES EL PEAJE QUE HAY QUE PAGAR.

INACEPTABLE REGATE

Rajoy habla en La Moncloa tras la audiencia con el Rey, el 28 de julio.

Inaceptable regate.


Rajoy prolonga la incertidumbre en lugar de despejarla. Su obligación es presentarse a la investidura

Esta vez, Mariano Rajoy no se ha negado a la propuesta del Rey para presentarse a la investidura. Pero ha aceptado de una manera tan ambigua que no se sabe si en realidad está dispuesto a cumplir con el encargo de Felipe VI. A un país agotado tras tantos meses de interinidad política no se le debería decir que quien tiene el encargo de poner fin a la provisionalidad continúa instalado en ella, agravándose así la incertidumbre.
La peculiar interpretación del candidato nos sume en la misma oscuridad que pesa sobre la situación política de España desde hace ocho meses. Estamos prácticamente donde estábamos: el líder del partido ganador de las últimas elecciones solo se compromete a buscar apoyos para intentar la investidura y deja en el aire si se presentará a ella o no, paso indispensable para poner en marcha el mecanismo constitucional que lleva a la formación de Gobierno —y en el supuesto de un fracaso, a la búsqueda de alguna otra alternativa o la repetición de las elecciones—.
La Constitución dispone claramente que el candidato propuesto por el jefe del Estado tiene que exponer su programa al Congreso de los Diputados y pedir la confianza de la Cámara. Rajoy no se compromete a nada de esto. El presidente del PP solo está dispuesto a intentar la construcción de una red de apoyos políticos para transformar la minoría con que cuenta en mayoría suficiente para ser reelegido. Tampoco ha dado ninguna fecha para hacerlo, limitándose a un ambiguo “plazo razonable” para comunicar el resultado de sus consultas.
Rajoy traduce así un procedimiento existente en algunas otras Monarquías parlamentarias y en diferentes Repúblicas, por el cual una persona designada por el jefe del Estado lleva a cabo las gestiones para la formación de Gobierno e informa de su resultado. Pero ese procedimiento es ajeno al previsto en la Constitución española, donde es taxativo acudir a la votación una vez designado el candidato. No era necesario perder más de un mes, desde la celebración de las elecciones, para continuar diciendo que hará todo lo posible para que haya Gobierno. Esa necesidad y esa urgencia existían desde la noche electoral, y por lo tanto debería haber llegado a La Zarzuela con los deberes hechos. Manifiestamente, no ha sido así.
Formalmente, el papel del Rey queda a salvo con este encargo, y es positivo que el presidente del PP lo haya aceptado porque no hacerlo habría desairado al jefe del Estado. Sin embargo, no está claro que la peculiar forma de asumirlo evite que acabe en un desaire. Cumplido el papel formal que el Rey tiene atribuido, y aceptado a medias por el designado, toca a la presidenta del Congreso salvaguardar las previsiones constitucionales y fijar la fecha de la sesión de investidura. No es una prerrogativa del candidato interpretar ni retorcer la Constitución para que sirva a sus intereses. Lo último que España se puede permitir es abrir un periodo de incertidumbre constitucional. Es obligación ineludible de Rajoy presentar su programa de Gobierno ante el Congreso de los Diputados, donde se sientan los representantes de la ciudadanía. Cualquier otro proceder sería inaceptable desde el punto de vista democrático.
ESPAÑA TIENE MUCHOS RETOS Y RAJOY NO QUIERE GOBERNAR PORQUE LO SABE.