Entradas populares

jueves, 28 de febrero de 2013

LA NECESARIA REGENERACIÓN PERIODÍSTICA

LA IMPORTANCIA DE UNA INFORAMCIÓN VERAZ Y CONTRASTADA.
Una vez más, los periódicos no escriben sobre lo que les sucede. Se trata de un fenómeno recurrente: los medios son el lugar donde no se puede debatir sobre los medios, aunque sí sobre cualquier otra cosa, desde las listas abiertas hasta los peligros de las dietas milagro. Y si nos referimos a su parte alícuota en la crisis institucional y política que vive España, para encontrar algo hay que dirigir la lupa hacia los márgenes. El silencio es clamoroso, porque hay una reflexión que pide ser formulada con urgencia y hay un puñado de directores de periódicos haciendo denodados esfuerzos para rehuirla.

La reflexión es ésta: forma parte del acervo común de las sociedades libres el considerar que la prensa resulta imprescindible para que una democracia funcione. De hecho, la libertad de prensa y su independencia real suele ser uno de los parámetros por los que juzgar regímenes de apariencia democrática y trasfondo autoritario. Para los que somos firmes convencidos de ese axioma, la deducción resulta inevitable: si los medios desempeñan un papel crucial para conseguir una democracia de calidad y la nuestra está funcionando en servicios mínimos –por decirlo con suavidad-, alguna responsabilidad ha de tener la prensa en las altas cotas de miseria democrática que hemos alcanzado.

Parece difícil escapar a la acusación y, sin embargo, un puñado de directores de periódicos lo están consiguiendo. Lo más llamativo es que lo hacen a la vista de todos, mediante el viejo recurso de no hablar de sí mismos. Esta táctica se complementa con otra también clásica, y netamente política, inaugurada por Fernando VII y su célebre “vayamos todos, y yo el primero, por la senda de la Constitución”. Han sostenido hasta el último minuto el statu quo, lo cual me parece una opción legítima, allá cada cual con sus decisiones políticas. Pero rebasa todos los límites de la hipocresía que ahora –justo cuando se acaban de dar cuenta de que el establishment es insostenible- se presenten como adalides del cambio. En el fondo, esos directores de periódicos se comportan exactamente igual que los partidos viejos: también ellos son la vieja guardia y tampoco quieren soltar el perro. Ahora hacen invocaciones a la regeneración democrática en sus editoriales, escriben códigos contra la corrupción, convocan a intelectuales a proponer soluciones para democratizar los partidos.

Si os medios son imprescindibles para que una democracia funcione y la nuestra está funcionando en servicios mínimos -por decirlo con suavidad-, alguna responsabilidad han de tener los medios en que disfrutemos de tan bajas cotas de calidad democrática.

Desde luego, conocen bien los problemas porque ellos han contribuido a crearlos. Tomemos sólo uno, por no alargarme demasiado. Durante años, ha sido necesario leer un periódico para enterarse de la corrupción en el PSOE, otro para conocer la del PP, y varios para hacerse una idea cabal de la realidad del país. Es una percepción mesurable y alguna gente la ha medido. Los medios han alimentado como nadie la estomagante práctica del “y tú más”, creando ruido con contrainformaciones convenientes para sus respectivos partidos. Y han puesto en juego argumentos tan dañinos como confundir la presunción de inocencia penal con la depuración de responsabilidades políticas por pérdida de confianza.

Ahora claman por la transparencia, pero durante años han hecho de correa de transmisión de las filtraciones interesadas; reivindican la democracia interna en los partidos quienes en otro tiempo han contribuido a confeccionar listas o gobiernos con sus tres amigos de las respectivas cúpulas. Algún día nos contarán también qué les llevó a levantar la autocensura respecto a la Casa Real.

Lo más asombroso es que todo ello ha ocurrido sin que la prensa dejara de reivindicar ni un solo día su papel como guardián del poder y baluarte de la democracia. Y cuando ahora afloran todas las carencias democráticas de España miran a los partidos para pedir explicaciones, como si ellos hubieran dejado de hacer partidismo en algún número. Todo esto ha sido posible porque debido a su propia esencia la prensa desempeña a la vez el papel de poder y contrapoder. Ocupa un lugar ambiguo que le permite mantener un discurso crítico con el poder al tiempo que forma parte de él.

La crisis del bipartidismo está dejando a la vista que en España existe un poder superficial y un poder profundo. En el plano superficial los medios podían presentarse como el látigo del partido contrario. Destapando las miserias del otro mantenían su prestigio como contrapoder. Cuando los suyos llegaban al Gobierno disfrutaban de las mieles del poder. Es exactamente lo mismo que hacía cualquier mindundi que formara parte de la trama clientelar. Enfrentados en la superficie, están sin embargo tan unidos en el plano del poder profundo como el PP y el PSOE. Pertenecen al entramado de intereses compartidos y les ha interesado sostener la alternancia durante años porque, cuando perteneces a la oligarquía, se trata de la apuesta más segura.

Aún sueñan con que sea posible mantener el régimen, por eso piden un poquito de regeneración. Yo no me fiaría mucho, la verdad. Aún no he oído los tambores de la autocrítica y cada noche me sigue martilleando la frase de Julien Benda sobre los poseedores del lenguaje: “Gracias a ellos, durante dos mil años la humanidad ha practicado el mal, pero ha honrado el bien”.



miércoles, 27 de febrero de 2013

CORRUPCIÓN DE POLÍTICOS EN ASTURIAS.


Los lápices afilados.

De contratos impecables en la Administración según el «caso Marea/Riopedre».
Una de las mejores cosas que ha sucedido con la Junta General del Principado y la investigación sobre el «caso Marea/Riopedre» es que sus señorías han pedido a mentes cualificadas que analicen cómo es posible comprar un piano de cola adquiriendo por un lado el piano y por otro la cola. Es decir, fraccionando el contrato para que ninguna de las dos facturas alcance la cuantía a partir de la cual los mecanismo de la Administración son más exigentes.

¡Ay! ¿Qué sería de la Administración sin contratos menores? Por ejemplo, si a un consejero o a un alcalde se les estropeara el tajalápices y no existiera tal modalidad de contratación tendrían que esperar a lo mejor tres meses para que la compra fuera introducida por el conducto reglamentario (qué mal suena), y todo ese tiempo tendrían sus lapiceros sin punta y no podrían realizar cuidadosas anotaciones en los expedientes.

Pues bien, la Junta le ha pedido a la Sindicatura de Cuentas que analice el uso de contratos menores en las consejerías que en su día encabezaron los ex consejeros Riopedre y Migoya.

Por lo demás, la comisión indagatoria de la Junta -comisión de investigación nos parece un término poco ajustado a tan sagaces indagadores junteros- ha tenido asimismo la fortuna de que el ex presidente Vicente Álvarez Areces hablara con cierta extensión de la presunta corrupción detectada durante su mandato. Según el venerable senador del PSOE no fallaron los mecanismos de adjudicación, sino las personas. O sea, que el Principado contrata impecablemente, pero siempre hay algún traidorzuelo o traidorzuela que lo joroba todo. Lástima que el ex consejero de Hacienda con Areces, Jaime Rabanal, reconociera que del contrato menor se abusara en demasía; esto es, que el Principado contrataba no tan impecablemente. Así que a otro perro con ese hueso.

En suma, que hay políticos que se han quedado tantas veces y tanto tiempo sin sacapuntas que un día gritaron, como Escarlata O'Hara: «Nunca más volveré a pasar necesidad de lápices afilados».



LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DESPRESTIGIADA

Las bombas fétidas de Palma y el futuro de la Monarquía.

Después de la traca palmesana del fin de semana, las cosas deberían volver a su cauce. O sea, al proceso indagatorio sobre las trapacerías de dos indeseables y la colaboración necesaria de los cargos políticos que les hicieron el juego. De las deposiciones judiciales de Urdangarín y García Revenga, por un lado, y el blanqueo mediático de Corinna, por otro, uno saca la conclusión de que las bombas atómicas de Diego Torres, en forma de correos electrónicos expresamente seleccionados con la intención de salpicar al Rey, e incluso al Príncipe de Asturias, son en realidad bombas fétidas. No matan, pero huelen fatal. Carecen de relevancia judicial, pero avivan el desprestigio de la institución y a las personas que la representan.

Queda formalizada en sede judicial la desvinculación de la Corona en los negocios de Urdangarín: “Declaro que la Casa de Su Majestad el Rey no opinó, asesoró, autorizó o avaló las actividades que yo desarrollaba en el Instituto Noós”. Es perfectamente congruente con el hecho acreditado de que, en la primavera de 2005, el asesor jurídico del Rey descubre lo que siete años después el juez Castro pondrá negro sobre blanco en un auto: que el marido de la infanta Cristina, junto a su antiguo profesor en el ESADE, están aprovechando el parentesco del primero con la Casa Real para “acudir a altas instancias políticas puenteando escalones y trámites que para cualquier ciudadano serían insoslayables”.

Todo eso no detiene el alarmante proceso de vulgarización de la Monarquía. Su creciente pérdida de carisma corre en paralelo con el deterioro físico de don Juan Carlos, que ya ha pasado seis veces por el quirófano en estos tres últimos años y lo hará por séptima vez dentro de unos días. No hay mal que por bien no venga. Tres meses más para la forja del príncipe de Asturias en el oficio de Rey que está llamado a desempeñar a la muerte de su padre. O a la abdicación. O a la renuncia. O a la inhabilitación. Tres figuras que la propia Constitución Española no descarta. No las descarta porque las contempla (artículos 57 y 59), aunque no hayan sido desarrolladas por ley orgánica. Sobre ese vacío legal trabajan los servicios jurídicos de Zarzuela, como es su deber, a fin de armarse argumentalmente frente a la formulación de diferentes escenarios sucesorios. Asunto de viva polémica en la actualidad nacional más reciente, que viene descargado de su dramático peso histórico por el enfrentamiento de españoles polarizados entre república y monarquía.

Un republicano de los de ahora como Pere Navarro, líder de los socialistas catalanes, acaba de abrir la controversia don Juan Carlos vs. don Felipe y no monarquía vs. república. Y aun así, ha sido expresamente desautorizado por la dirección del PSOE que, como todo el mundo sabe, fue un firme baluarte de la causa republicana hasta su apuesta monárquica de 1978. Esta, en nombre del consenso de la transición, a la que también se sumó el Partido Comunista de España, ha contribuido decisivamente al más largo periodo de paz, estabilidad y progreso que ha conocido España desde su aparición como Estado moderno a finales del siglo XV. Conviene no perder la perspectiva.



martes, 26 de febrero de 2013

LA UNIÓN EUROPEA ES UNA QUIMERA.

 NO SE PUEDE HABLAR DE UNIDAD CON UNAS ESTRUCTURAS TAN ENDEBLES QUE CUANDO UN PAÍS TIENE ELECCIONES TODOS LOS DEMÁS SUFREN Y TIEMBLAN ANTE LA INCERTIDUMBRE DE REPERCUSIÓN EN LA ECONOMÍA GENERAL EUROPEA.


Bersani: “Italia afronta una situación dramática”.
La coalición de centroizquierda se impone con 120 escaños, tres más que el centroderecha de Berlusconi.
El líder de la coalición de centroizquierda, Pier Luigi Bersani, ha asegurado esta tarde en su primera comparecencia tras el fin del escrutinio que Italia "afronta una situación dramática" tras las elecciones. "Somos conscientes de que estamos en una situación dramática y somos conscientes de los riesgos que Italia afronta", ha dicho. Basta echar un vistazo a la Bolsa. La de Milán ha cerrado con el peor resultado en 15 meses, con una caída 4,89%.

Bersani y los suyos han vencido en la Cámara de Diputados y en el Senado pero el triunfo en la Cámara alta es tan ajustado que no permite resolver el problema de ingobernabilidad al que se ve abocada Italia tras los comicios. "Hemos conseguido más votos pero no hemos ganado", ha constatado.

Bersani ha exigido al Movimiento 5 Estrellas, que dirige Beppe Grillo y que ha logrado una de cada cuatro papeletas, que aclare qué pretende hacer con ese caudal de votos: "Lo que han dicho hasta ahora es que todos tenemos que irnos a casa. Ahora ellos también están dentro. O se van a casa o dicen qué quieren hacer con el país". El secretario general del PD ha admitido que el electorado ha dado un rotundo bofetón a la política clásica: "Se ha rechazado la política tal como la conocemos: moralmente creíble, con instituciones eficientes"

"Estas elecciones, llevadas a cabo en un país importante de Europa, deben enviar una señal [a Bruselas]", ha afirmado el líder del Partido Democrático, que ha recalcado que "pedir que se reconsideren las políticas de austeridad de Bruselas es una cosa; pedir la salida del euro, otra".

El centroizquierda se impuso el lunes en la Cámara de Diputados y consiguió también ser la fuerza mayoritaria en el Senado con 120 escaños, por delante de los 117 logrados por el centroderecha de Silvio Berlusconi, según los resultados definitivos de las elecciones italianas.

El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi ha reconocido este martes la victoria electoral de la coalición de centroizquierda en la Cámara baja y ha descartado cualquier acuerdo con los centristas del todavía jefe del Ejecutivo, el primer ministro técnico Mario Monti.

Berlusconi ha afirmado también que deberá "reflexionar" sobre un posible acuerdo con el centroizquierda y ha advertido de que Italia "necesita ser gobernada" y que todas las partes deben, por ello, sacrificar algo. El ex primer ministro ha precisado que no le preocupa la reacción de los mercados a las elecciones y que cree que no tendrán impacto sobre la prima de riesgo, algo que ha sido desmentido esta mañana por la realidad.

Berlusconi respondía así a la situación de ingobernabilidad que se ha creado después de que en las elecciones generales celebradas entre el domingo y el lunes no haya habido un partido ganador en el Senado. "Por el bien de Italia todos tienen que hacer sacrificios. No creo que Italia no pueda ser gobernada", explicó el ex primer ministro, que agregó que no cree que la solución sea volver a votar.

Berlusconi ha asegurado que los "pobres resultados" de Mario Monti reflejan el descontento popular con las medidas de austeridad.

Para el líder de la coalición de centroderecha el resultado positivo de estas elecciones es que se han quedado fuera del Parlamento personajes como Gianfranco Fini, uno de sus exaliados, o los exjueces Antonio Di Pietro y Antonio Ingroia.

El expresidente del Gobierno, que se ha quedado a 120.000 votos de ganar en la Cámara de los diputados, aseguró que "no cuenta con elementos para sospechar que se hayan producido fraudes electorales".

No obstante, explicó que Angelino Alfano, secretario general del Pueblo de la Libertad, ha pedido que se recuenten los votos ya que los sondeos que poseían les daba la mayoría en la Cámara Baja.





BÁRCENAS DEMANDA AL PP POR DESPIDO IMPROCEDENTE

NO ES EXTRAÑO QUE LOS CIUDADANOS ESTÉN DESENCATADOS CON LOS POLÍTICOS PORQUE TODOS MIENTEN DESCARADAMENTE COMO LA SRA.COSPEDAL.
El extesorero afirma que desde marzo de 2010 hasta el 31 de enero de 2013 fue asesor del PP.
El partido le pagaba 21.300 euros al mes, incluido el prorrateo de las pagas extras.
El exgerente asegura en la demanda que su formación le dio de baja sin su consentimiento.
Luis Bárcenas interpuso ayer una demanda por "despido improcedente" contra el PP, el partido para el que trabajó y manejó las cuentas durante 31 años, según ha conocido EL PAÍS de fuentes jurídicas. El exgerente y extesorero del PP no solo emprende así la vía jurisdiccional laboral contra su partido sino que, además, revela algunos datos que contradicen las versiones oficiales ofrecidas hasta ahora. Bárcenas sostiene que trabajó para el PP como asesor desde marzo de 2010 (cuando oficialmente abandonó su relación laboral con el PP) hasta el pasado 31 de enero, cuando fue dado de baja sin su consentimiento. Durante ese tiempo, percibió "21.300,08 euros brutos al mes, incluido el prorrateo de las pagas extraordinarias".

El propio presidente del PP y del Gobierno, Mariano Rajoy, quiso destacar la semana pasada, sin citar su nombre, que Bárcenas había dejado de tener hace años responsabilidades y relación con el partido. Ayer mismo, en una confusa comparecencia, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, explicó que en marzo de 2010 los servicios jurídicos del partido habían "pactado" con el aludido una solución a su relación laboral que denominó "indemnización por despido diferido", algo que la legislación laboral vigente no permite sin una sanción muy grave. En los días anteriores el PP había asegurado que esa relación se había roto y que se había procedido a un "finiquito prorrateado".

El extesorero del PP rubricó su demanda de despido improcedente previa a la vía jurisdiccional laboral el pasado 19 de febrero, justo después de regresar de su último viaje al extranjero (Canadá) y tras conocer que la actual secretaria general, María Dolores de Cospedal, había tramitado contra él una demanda por el derecho al honor. Sin embargo, Bárcenas no presentó la demanda de despido improcedente contra el PP hasta ayer mismo, 25 de febrero, el día que tenía señalado en su calendario de retos judiciales, cuando pasó varias horas en la Audiencia Nacional declarando ante el juez Pablo Ruz por un posible delito fiscal tras saberse que llegó a acumular más de 22 millones de euros en una cuenta en Suiza. Tras su paso ayer por la Audiencia confesó que su fortuna oculta llegó a alcanzar los 38 millones de euros.

En la demanda por despido, Bárcenas empieza por relatar como hechos relevantes su historial dentro del PP. Cuenta ahí que empezó a trabajar en ese partido el 2 de marzo de 1982, "con la categoría de licenciado", y detalla que tuvo los cargos de gerente nacional hasta el mes de junio de 2008, fecha en la que se celebró el polémico congreso nacional del partido en Valencia que encumbró como presidente y líder a Mariano Rajoy con fuertes tensiones internas. Fue entonces cuando Rajoy le ascendió a la categoría de tesorero, hasta que saltó en febrero de 2009 el caso Gurtel. Bárcenas aguantó unos meses en el puesto hasta que Rajoy forzó finalmente su apartamiento del cargo de tesorero, tras su imputación por cohecho y después de recibir múltiples presiones, entre ellas, de la nueva número dos, Dolores de Cospedal.

La demanda de Bárcenas contradice las sucesivas versiones que el PP ha ofrecido en las últimas semanas sobre cómo se ejecutó su salida final del partido y hasta su ruptura laboral. Empieza por confesar que, tras conocer por las noticias aparecidas en los medios de comunicación que el PP le había despedido, se interesó por su vida laboral y así pudo comprobar que el pasado día 18 de febrero la empresa para la que trabajó tanto tiempo, 31 años, le había dado de baja de la Seguridad Social el 31 de enero de 2013, el mismo día en que EL PAÍS publicó la supuesta contabilidad oculta del PP.

El extesorero del PP considera improcedente esa baja "causada por la empresa", realizada sin su consentimiento, ni autorización, "toda vez que todavía hasta la fecha el que suscribe no ha tenido conocimiento de que la empresa haya prescindido" de sus servicios, "ni haya extinguido" su relación laboral con él.



ESPAÑA NO VA A PODER SOPORTAR POR MUCHO TIEMPO MÁS LA INSEGURIDAD POLÍTICA DE LA ZONA EURO.

Las dudas sobre Italia reavivan la presión en los mercados de deuda y las Bolsas.

El temor a un rebrote de la crisis eleva la prima de riesgo de España sobre los 400 puntos.
Tras el primer momento de alarma, el diferencial modera su repunte a los 380 puntos
La deuda de Italia sufre más el mismo día que debe acudir al mercado a emitir letras
Las ventas provocan un importante castigo en los principales parqués europeos

La situación de ingobernabilidad en la que ha quedado Italia tras las elecciones ha sacudido los mercados de deuda, donde los inversores ven con preocupación que los candidatos que rechazan la austeridad impuesta por Bruselas hayan obtenido más de la mitad de los votos. A primera hora, la prima de riesgo de la tercera economía de la zona euro se ha disparado más de 40 puntos, hasta los 335 puntos básicos, mientras la española ha llegado a tocar los 412 puntos, un vertiginoso ascenso desde los 361 puntos del cierre del lunes. En ambos casos, se trata de su mayor nivel desde diciembre, aunque tras este primer momento de alarma ambos indicadores han frenado su escalada.

En las Bolsas europeas, las primeras órdenes del día también han sido las de vender a toda velocidad por la decisión de los inversores de deshacer posiciones de riesgo que se puedan ver afectadas por un eventual rebrote de las turbulencias. Así, el español Ibex 35 ha llegado a ceder más de un 4% en la apertura, lo que ha llevado al selectivo a decir adiós de forma momentánea a los 8.000 puntos. El parqué de Milán también ha sufrido un importante correctivo y se ha dejado un 4,4%. Mientras, con el euro perdiendo posiciones frente al dólar hasta cambiarse por 1,30 unidades del billete verde, París ha caído un 3%, Fráncfort ha bajado un 2% y Londres medio punto porcentual.

El Tesoro italiano paga más por colocar letras tras los comicios, pero logra sus objetivos.
Las elecciones en Italia han dejado un país muy difícil de gobernar, con las dosis de incertidumbre que eso genera, y en el que no está garantizado que los ajustes sigan adelante, lo que reaviva el fantasma de unas finanzas insostenibles. La traducción de ambos factores es mucha incertidumbre. Y no hay nada que guste menos a los inversores en renta fija que la falta de previsibilidad y certeza. El panorama que dejan las urnas es que el centroizquierda de Pier Luigi Bersani ganó por poco en la Cámara de Diputados, pero perdió en el Senado, que queda en manos de la coalición de Silvio Berlusconi y la Liga Norte. Así, cualquier iniciativa lanzada por el Gobierno corre el riesgo de ser vetada por la Cámara alta. Además, para complicar aún más las cosas, está el gran avance de Beppe Grillo, del Movimiento 5 Estrellas, que ha declarado que no prevé aliarse con nadie.

"La prima de riesgo es un invento de los últimos dos años", ha vuelto a denunciar esta mañana Berlusconi, que ha hecho del esceptismo frente a los mercados uno de sus argumentos de campaña. "Ya está bien de hablar de la prima de riesgo", ha añadido antes de insistir en que "los mercados "están un poco locos". Sin embargo, el Tesoro italiano debe volver este martes a esos mismos mercados a financiarse con una emisión de deuda de hasta 8.750 millones en letras. Y volverá a hacerlo el jueves, cuando prevé captar otros 6.500 millones en bonos a cinco y 10 años, porque Italia, con una deuda equivalente al 127% de su PIB en 2012 y un déficit del 2,9%, necesita captar mucho dinero cada mes para mantener la máquina en marcha. Para ello, sin embargo, es imprescindible contar con la confianza de unos inversores que, este martes, se han puesto de perfil frente al país.

Guindos confía en que el contagio sea temporal.
El ministro de Economía español, Luis de Guindos, ha reconocido que la inestabilidad política italiana ha contagiado a España en los mercados, aunque ha confiado en que el contagio se produzca sólo "a corto plazo".

"Lo bueno para Italia es bueno para España y viceversa", ha dicho Guindos, quien se ha mostrado convencido de que, a pesar de la inestabilidad, prevalecerá "sin duda" la voluntad política para llevar a cabo las políticas que se necesitan para sacar a Europa de la crisis.

Según el ministro, el resultado de las elecciones italianas pone de manifiesto la "gran relevancia" de la estabilidad política para un país, una condición necesaria en estos momentos.

"El resultado de cualquier país, mucho más cuando estamos hablando de la tercera economía de la zona euro, nos afecta a todos (...) Lo que se ha dado es un salto hasta ninguna parte que no augura consecuencias buenas ni para Italia ni para Europa", ha declarado su colega al frente de Exteriores, José Manuel García-Margallo, que ha expresado un "sentimiento de extraordinaria preocupación" por los posibles movimientos de la prima de riesgo española.

No obstante, las dudas no se restringen a Italia ya que también se teme que el portazo que han dado los italianos a Mario Monti, que era el representante de la continuidad en la política reformista de Bruselas —logró bajar el déficit del 3,9% al 2,9% el pasado año—, reavive la crisis de deuda en esa red interconectada que es la Eurozona, donde lo que afecta a un país también pasa factura a su vecino. Por tanto, el rebrote de las tensiones de esta mañana también se ha dejado sentir en otras economías del sur de Europa, como España, que había transitado por un periodo de relativa calma desde el pasado verano, cuando el BCE anunció su plan para intervenir en los mercados y garantizar la estabilidad del euro.

A primera hora del día, la prima de riesgo italiana, que es el termómetro que los analistas siguen para evaluar la confianza en las finanzas de un país, ha llegado a tocar los 347 puntos básicos (3,47 puntos porcentuales). Mientras tanto, el índice que marca la diferencia de rentabilidad de los bonos españoles a 10 años con los equivalentes alemanes, se ha disparado hasta los 415 puntos pasadas las 8.30 horas. El riesgo país no alcanzaba esos niveles desde que, a finales de diciembre, comenzó a retroceder tras alcanzarse el acuerdo en Estados Unidos para evitar el 'abismo fiscal', que por cierto vence este jueves, lo que añade otro foco de preocupación. El propio Luis de Guindos, ministro de Economía español, ha reconocido el contagio de Italia, aunque se ha mostrado confiado en que sea un fenómeno a corto plazo.

A media mañana, la presión se ha moderado, más para España que para Italia. La prima de riesgo española se ha situado en 378 puntos, 17 más, y la italiana en 325, 32 más. Gracias a esta dispar evolución, la distancia entre ambas se ha reducido a 52 puntos básicos cuando hace apenas un mes llegó a superar los 100. Donde los dos países ya están equiparados es en lo que cuesta asegurarse contra un eventual impago del páis, los llamados CDS, que este martes se vendían al mismo precio.

Esta subida se explica por el aumento del interés del bono español, lo que ha venido provocado por las ventas del papel del Tesoro. La rentabilidad de estos títulos ha escalado poco después de la apertura hasta el 5,614%, frente al 5,11% del cierre de ayer, la mayor subida desde septiembre. El repunte también ha incrementado el interés exigido por los inversores para hacerse con la deuda a plazos más cortos. El italiano, por su parte, ha llegado a escalar hasta el 4,84%, 0,352 puntos más que el cierre del lunes, la mayor subida desde agosto.

Todos los inversores están pendientes del Senado italiano. Con el 96% de los votos del Senado escrutados, el ganador en porcentaje de votos era Bersani, con el 31,6%, seguido de Berlusconi, con el 30,7%, Grillo, con el 23,7%, y Mario Monti, con el 9,1%. Sin embargo, la actual ley electoral, apodada la cerdada y que los partidos no lograron cambiar durante el Gobierno técnico, otorga más senadores a Berlusconi (110) que a Bersani (97). Teniendo en cuenta que Monti solo obtendría 18 senadores, su posible acuerdo con Bersani no sería suficiente para un Gobierno estable.



lunes, 25 de febrero de 2013

BERLUSCONI POSIBLE PRESIDENTE DEL SENADO DE ITALIA.

Berlusconi 'Porta a porta'
El empresario que se aferra a la política para blindarse.

A sus 76 años y con una fortuna que ronda los 8.000 millones de euros, Berlusconi regresa en un intento de eludir los procesos judiciales.
El exprimer ministro Berlusconi.
Silvio Berlusconi (Milán, 1936) hace bueno el tópico: no necesita presentación. Su licenciatura en Derecho es casi una anécdota, porque lo que siempre hizo fue ganar dinero utilizando sus dos mejores armas, un carisma innato capaz de engatusar al más pintado y una habilidad proverbial para obtener de la política el apoyo necesario para sus negocios. Sus primeras liras se las ganó como cantante de cruceros y trabajando de fotógrafo ocasional en bautizos, bodas y funerales.

 Pero el primer millón lo obtuvo gracias a los negocios inmobiliarios que combinó con la televisión gracias al apoyo de su primer gran padrino, el socialista Bettino Craxi, presidente del Gobierno de Italia desde 1983 a 1987. Craxi llegó a derogar las leyes que impedían la expansión del imperio televisivo de Berlusconi y, de hecho, fue la decadencia del viejo líder socialista –que murió el año 2000 en Túnez, donde se había refugiado huyendo de la justicia italiana— lo que empujó a Il Cavaliere a entrar en política. Lo hizo en 1994, y su rito iniciático consistió en asomarse a la televisión y anunciar su entrada en política bajo una frase talismán: “Italia es un país que amo”.

A partir de ahí, fue primer ministro tres veces (de 1994 a 1995, de 2001 a 2006 y de 2008 a 2011). Su carrera política ha estado marcada por los escándalos propios y los de sus amigos más cercanos, algunos de los cuales han tenido que retirarse de la política tras ser investigados –y en algunos casos condenados—por sus relaciones con la Mafia. A sus 76 años y con una fortuna que ronda los 8.000 millones de euros, Berlusconi se aferra de nuevo a la política para intentar blindarse ante los procesos judiciales –relacionados con fraudes a Hacienda y el famoso bunga bunga que incluía la presunta participación de muchachas menores de edad-- que a punto están de darle caza.



BÁRCENAS DECALRA QUE TUVO HASTA 38 MILLONES EN SUIZA

Bárcenas reconoce que llegó a acumular hasta 38 millones de euros en Suiza.

La fiscalía ha solicitado estas medidas cautelares al considerar que hay riesgo de fuga.
El extesorero confirma que el 14 de diciembre acudió al notario.
El extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha reconocido en la Audiencia Nacional que llegó a acumular hasta 38 millones de euros en sus cuentas de Suiza, aunque ha insistido en todo momento en el origen legítimo del dinero. El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha decidido aceptar todas las peticiones de la Fiscalía Anticorrupción, por lo que a Bárcenas le será retirado el pasaporte, no podrá salir del país sin autorización judicial y tendrá que personarse en el juzgado cada 15 días. El Ministerio Público ha solicitado estas medidas cautelares al considerar que existe un "patrimonio muy relevante en el extranjero" que conlleva un riesgo de fuga.
El extesorero del PP ya ha abandonado la Audiencia Nacional, donde ha permanecido más de seis horas y ha reconocido que el pasado 14 de diciembre acudió al notario para dejar constancia de que él no había recibido dinero de las donaciones al PP.
Bárcenas ha vuelto a justificar que los 38 millones que llegó a tener en Suiza proceden de sus acitividades bursátiles, inmobiliarias y de la venta de cuadros. Ante el juez, ha detallado que, desde 1999 hasta 2007, el PP había recibido 23,7 millones de euros en donaciones anónimas y nueve millones en nominativas. Además, el extesorero ha enseñado un cuadro explicativo de esas cifras que, según él, estaban controladas por el Tribunal de Cuentas. En ningún momento se ha referido a los receptores de los pagos.
La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado, tras escuchar esas declaraciones, una serie de medidas cautelares que ha definido como "idóneas, necesarias y proporcionadas" debido a que hay "numerosos y contundentes indicios de la comisión de hechos por parte de Bárcenas que podrían ser constitutivos de delitos contra la Hacienda Pública, cohecho y blanqueo". El Ministerio Público señala que estos indicios "quedan reafirmados por la existencia de cuentas en Suiza con una elevadísima cuantía de fondos cuyo origen es objeto de investigación", y que se ven agravados por "la actividad desplegada por el imputado a partir de que se tuvo conocimiento de la investigación que se seguía contra él (a partir de febrero de 2009), de transferir sus fondos a distintas cuentas tanto en Suiza como en Estados Unidos". El PP no se opone a la petición de la fiscalía.
Bárcenas ha terminado su declaración ante el juez a las 16.15 ante el juez, después de tres horas respondiendo a las preguntas del fiscal (el interrogatorio había empezado a las 13.15) y escuchando las cuestiones de las partes personadas en la causa. El extesorero del PP ha asistido en la Audiencia Nacional a una vistilla para demandarle, en presencia de sus abogados, información sobre algunos aspectos de sus cuentas cuya documentación ya se ha pedido a Suiza y aún no ha llegado.
El también exgerente y exsenador ha sido preguntado por el origen de la fortuna que escondía en Suiza y que nunca declaró al fisco. Bárcenas ha insistido en que parte de su dinero procede de inversiones en valores en muchos lugares del mundo. En todo momento ha desvinculado su fortuna suiza de fondos procedentes del PP.
El extesorero ha dado su conformidad a que se pida una nueva comisión rogatoria para perfilar más la procedencia de su dinero. La vistilla sobre este último asunto servirá para que Bárcenas, delante de los abogados, dé información sobre una documentación que está en Suiza y está pendiente de venir a España. Fuentes jurídicas han asegurado que el exsenador ha aportado nueva documentación en el transcurso de su declaración, pero no han dado más detalles sobre su contenido.
Bárcenas ha llegado a la Audiencia a las 12.20 con un semblante muy serio. Se ha trasladado en su coche particular, un Citroën C5 negro, que conducía su chófer y en el que le acompañaban sus abogados, Miguel Bajo y Alfonso Trallero.
Al bajarse del vehículo, el extesorero se ha vuelto a mirar al cerca del centenar de periodistas que le esperaban a las puertas de la Audiencia Nacional, aunque no ha hecho declaraciones. Sí se pronunció un rato antes, cuando a la salida de su casa aseguró estar "muy tranquilo" y con "muchas ganas de declarar", además de "absolutamente convencido" de demostrar su inocencia. En el interrogatorio han estado presentes 21 abogados, de las distintas defensas y acusaciones personadas en el caso Gürtel, las dos fiscales anticorrupción, Mirian Segura y Concha Sabadell, así como el abogado del Estado.
La vista de este mediodía llega después de que la Policía haya emitido un informe en el que ve falsas las excusas del extesorero del PP sobre el origen de su fortuna y Hacienda le acuse de defraudar un millón de euros en 2007.
Bárcenas lleva imputado desde julio de 2009 en el caso Gürtel, la trama de corrupción vinculada al PP que logró decenas de millones de euros entre 1992 y 2008 gracias a contratos amañados o negocios inmobiliarios favorecidos por Administraciones públicas, casi todas gobernadas por el PP, con las que intermediaron.
El extesorero nacional del PP logró en septiembre de 2011 que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid archivara la causa abierta contra él por cohecho, blanqueo de capitales y delito fiscal, pero el 15 de marzo de 2012 volvió a ser imputado por la Audiencia Nacional, que admitió un recurso presentado por la Fiscalía Anticorrupción contra el sobreseimiento dictado meses antes.
Desde entonces, la situación judicial se ha complicado para Bárcenas, sobre todo a raíz del descubrimiento de su fortuna opaca en Suiza tras la comisión rogatoria que investigó sus cuentas en ese país y destapó que entre 2005 y 2009 manejó a través de una supuesta fundación (Sinequanon) domiciliada en Panamá unos fondos multimillonarios que tenía invertidos en acciones de grandes empresas españolas fundamentalmente. En ese periodo llegó a acumular hasta 22,1 millones de euros (2007) como consecuencia de la revalorización de un paquete de acciones (en 2005 tenía 14,9 millones de euros y en 2009 casi 12 millones, cuando cambió la titularidad de la cuenta a nombre de otra sociedad, llamada Tesedul).

ALGUNOS POLÍTICOS SE HAN VUELTO LOCOS

Mato gasta 17.000 euros en un estudio sobre cómo “gobernar con amor”.

Donde las dan las toman y arrieros somos, que por el camino nos encontraremos. Los mismos que en su día pusieron el grito en el cielo por los estudios de género que subvencionaba la exministra Bibiana Aído, algunos tan curiosos y extravagantes como aquel célebre “mapa de excitación sexual del clítoris” que tanto dio que hablar, se retratan ahora financiando trabajos, cuando menos, igual de dudosos. Y en plena oleada de recortes.

Cambio de Gobierno mediante, el Partido Popular y la cuestionada ministra de Sanidad, Ana Mato, que también lo es del apéndice de Igualdad, acaba de publicar en el BOE una resolución del pasado 19 de diciembre con las subvenciones correspondientes al año 2012 concedidas a investigaciones relacionadas con los estudios de las mujeres y del género, obra y gracia de la directora de la Mujer, Carmen Plaza. Y hete aquí que la polémica está servida si nos guiamos por la misma medicina que en su día aplicaron los que tanto denostaron a las ministras de Zapatero.

Entre los trabajos seleccionados destaca, sin duda, uno titulado, textualmente, “Gobernar con amor. La actuación de las condesas catalanas” (siglos IX-XII) realizado por Elisa Varela Rodríguez, de la Universidad de Girona, y que ha sido subvencionado con 17.710 euros por parte del departamento de Mato.

Pero hay más. Otra de las investigaciones, esta con una dotación de 32.885,95 euros, versa sobre “La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género”. Es decir, más de 30.000 euros para glosar el papel de los museos arqueológicos en la violencia contra la mujer. Un tercer estudio se centra en la música que escuchamos y en “la transmisión de estereotipos de género a través de la canción y su relación con la violencia de género”. Lo ha realizado la investigadora Laura Filardo, de la Universidad de Valladolid, y ha sido subvencionado con otros 26.911 euros.

En total, las ayudas publicadas en el BOE ascienden a más de medio millón de euros - 597.208-, con cargo a los presupuestos del año 2012 del Instituto de la Mujer y que se han cofinanciado también por el Fondo Social Europeo, en el ámbito del Programa Operativo “Lucha contra la discriminación”, del periodo 2007-2013.

“Chorradas de mentalidad adolescente”
En su día, el Partido Popular ridiculizó los estudios encargados por el Ministerio de Aído, primero, y Leire Pajín, después, hasta el punto de que, por ejemplo, la presidenta popular de la Diputación de León, Isabel Carrasco, llegó a decir que, para reducir gastos, mandaría a Bibiana “a estudiar el mapa del clítoris a Andalucía”. El PP también frivolizó con estos estudios, a los que se refirió como “chorradas de mentalidad adolescente”.

En medio de las críticas al Gobierno del PP por la oleada de recortes y la sombra de la corrupción por el caso Bárcenas, las subvenciones para saber cómo “gobernar con amor” o la influencia de los museos arqueológicos para indagar en el origen de la violencia de género no vienen, precisamente, a calmar las aguas de un Ministerio cuya titular sigue en la diana de la polémica.

LA MAYORÍA DE LAS DENUNCIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SON FALSAS

Toni Cantó: “La mayoría de las denuncias por violencia de género son falsas”.

El diputado de UPyD asegura que desde 2004 España ha recibido 2.080.000.000 de euros de la UE por las denuncias. "¿Qué gobierno renuncia a eso?”

El diputado de Unión Progreso y Democracia Toni Cantó acaba de publicar en su cuenta de Twitter que “la mayor parte las denuncias por violencia de género son falsas. Y los fiscales no las persiguen. Las estadísticas son sesgadas”. El diputado y actor afirma también, en otro comentario que “casi el 5% de los mayores de 18 años ha pasado por un procedimiento judicial por violencia de género y por dependencias judiciales sin pruebas”. Estas polémicas declaraciones entran de lleno en un debate antiguo de la violencia de género, sobre el que algunos juristas ya han asegurado que están faltas de razón.

La memoria de 2012 de la Fiscalía General del Estado quita la razón al diputado de UPyD: "De las 135.540 denuncias interpuestas en el año 2009, podemos concluir, a fecha de hoy, que inicialmente las supuestas denuncias falsas que pudieran haberse interpuesto son 13, lo que supone, que durante 2009, las posibles acusaciones y denuncias falsas suponen el 0,0096 por 100 del total de las denuncias interpuestas", asegura el texto en el apartado del Fiscal de Sala Delegada Coordinadora contra la Violencia sobre la Mujer.

El diputado de UPyD informa de que la UE paga 3.200 euros por cada denuncia por malos tratos. “Desde 2004 nos han entrado así 2.080.000.000 de euros. Qué gobierno renuncia a eso?”, se pregunta. "Hablas de denuncias falsas y te dicen que no te importan las muertes de mujeres o te llaman maltratador. Ese es el nivel en nuestro país", añade en otro mensaje.

Un portavoz de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha señalado a EL PAÍS que "en ningún caso los fondos que recibe España relacionados con la violencia de género están supeditados al número de denuncias presentadas". España recibe diez millones de euros del Fondo Social Europeo para temas de igualdad. De ellos, 1,1 millones van específicamente destinados a cuestiones relacionadas con la violencia de género.

Más polémico aún es Cantó cuando compara las muertes de hombres con las de mujeres, un asunto también muy debatido. “Sabías que un tercio de las muertes por violencia doméstica en España son hombres?”, dice en Twitter. Pero nada explica de quién mata a esos hombres. ¿Sus hijos, sus padres, sus esposas? Según datos del CGPJ hasta 2011, los hombres son solo un 9% de las personas matadas por sus parejas, y no un tercio como dice Cantó. Y este añade, en un mensaje confuso: “En 2010 se suicidaron en España 2.456 hombres, un total del 78.09% del total, aproximadamente el 70% de ellos estaba en proceso de separación”.

El diputado afirma en otro tuit, finalmente, que estas cifras las ha sacado del Instituto Nacional de Estadística. Y Cantó cita a María Sanahuja, exdecana de los juzgados de Barcelona: “Hay españoles con penas de seis meses de cárcel por decir a sus mujeres ‘vete a la mierda”.



domingo, 24 de febrero de 2013

NUEVA ZELANDA UN EJEMPLO PARA ESPAÑA

Igualito que en España

Nueva Zelanda es el segundo país del mundo con menor índice de corrupción. El pasado enero, un periódico de la Isla Sur abría a toda página con el titular “Una pareja defrauda 179.000 dólares neozelandeses a la Seguridad Social”. Pues vaya historia, pensé. ¿No tendrán nada mejor para hoy? Aún así, la leí con interés. La historia, recogida por otros periódicos también aunque de un modo menos destacado, era la de una pareja que durante años había cobrado el paro mientras trabajaba. Y habiendo convivido, se habían declarado solteros para ahorrarse dinero. Mi sorpresa se tornó en estupor cuando vi que el periódico también le dedicaba el editorial, que titulaba “La desgracia nacional”.

¡Guau! Igualito que en España. A esas alturas, mi chico y yo ya llevábamos cerca de un mes viajando por tierras australianas y neozelandesas, tiempo suficiente para hacernos una idea del civismo y educación de su gente. En muchos campings no hay nadie que te cobre: hay una cajita con sobres en los que dejas el dinero y te vas. ¡Y la gente lo hace! Hicimos un mini crucero en el que uno consumía lo que le apetecía, lo apuntaba en una listita y lo pagaba al final. Igualito que en España.

Y ahora nos rasgamos las vestiduras.
Estados Unidos no está entre los países menos corruptos. De hecho, en el mapa de la corrupción tiene el mismo color naranjita que España. Sin embargo, está mal visto defraudar a Hacienda o copiar en el colegio, y a un presidente le pueden echar por mentiroso (léase Bill Clinton). Igualito que en España.

Reconozco que, como española, estas actitudes me dan envidia. ¿Por qué hemos votado los españoles año tras año a políticos a sabiendas de que apestaban a corrupción? Probablemente porque en el fondo a todos nos gustaría forrarnos con un pelotazo (a mí la primera), nos resultan guays los amiguetes que pagan menos impuestos de lo que debieran, no nos parece mal que nuestro hijo copie en un examen si con ello aprueba...

Mientras todo nos iba bien no nos costaba mirar para otro lado.Sin embargo, ahora, de golpe y porrazo, nos rasgamos las vestiduras al descubrir que toda nuestra clase política se encuentra bajo la sospecha de corrupción. ¿Por qué? Posiblemente, porque mientras todo nos iba bien no nos costaba mirar para otro lado. Pero ahora no podemos soportar que otros se hayan forrado mientras nosotros sufrimos recorte tras recorte y nos empobrecemos cada vez más.

Ya, ya lo sé. Éste no es un blog de política, sino sobre esas cosas que nos pasan en el trabajo. Y si me he lanzado a escribir sobre corrupción es porque el otro día leí un artículo en Expansión en el que se aseguraba que las empresas están reforzando sus códigos éticos para evitar casos de corrupción. Esto está muy bien. La lástima es que sea necesario.

Todos podemos hacer algo.
Lo que quiero decir es que sí, estamos indignados por la crisis que viven nuestras instituciones. Pero esperamos que sean otros (políticos, empresarios, sindicalistas…) los que nos resuelvan la papeleta. Jamás se nos ocurre que nosotros podamos poner algo de nuestra parte para poner remedio a esta fea situación. Podríamos, por ejemplo, dejar de votar a partidos en los que haya políticos corruptos y no hagan nada para remediarlo, probablemente el único modo de que éstos se vean obligados a refundarse. Podríamos dejar de faltar al trabajo porque sí y tener en cuenta que el absentismo laboral afecta a nuestros compañeros. Podríamos olvidarnos de aceptar alegremente una parte del sueldo en dinero B o negarnos a pagar nada que no lleve el IVA incluido. Podríamos no rechazar trabajos porque aún nos quedan unos meses de subsidio de desempleo. Podríamos no aparcar en segunda fila o, al menos, pagar las multas de tráfico.

Podríamos, en definitiva, dejar de pensar exclusivamente en nosotros mismos.Podríamos, en definitiva, dejar de pensar exclusivamente en nosotros mismos y ser más solidarios con los demás, con nuestra comunidad de vecinos, nuestros compañeros de trabajo o nuestro país.

Los países del Norte de Europa también están entre los menos corruptos del mundo. El pasado domingo, Jordi Évole dedicó su programa Salvados a la educación y se fue hasta Finlandia para conocer por qué su sistema educativo está entre los mejores del planeta. Se dieron varias e interesantes explicaciones, pero fue hacia el final del programa cuando uno de los invitados, un español afincado en el país, tocó fibra.

-Es una cuestión cultural. En España, a nadie le preocupan las cosas mientras a él le vaya bien. En Finlandia, lo que importa es el bien común.

Hay formas de regenerar este país, pero van más allá de depurar responsabilidades políticas –aunque esto sea fundamental- y de que las empresas dicten códigos éticos –aunque esto sea muy loable-. Y todos podemos hacer algo al respecto. Estoy (casi) seguro.


23 F-YO ESTUVE ALLI EN LA MANIFESTACIÓN .


23 F-YO ESTUVE ALLI EN LA MANIFESTACIÓN ANTE LAS INCLEMACIAS DEL TIEMPO A DOS GRADOS CON VIENTO Y LLUVIA. POR MI Y VOSOTROS.

Ayer he participado en una manifestación cuyo recorrido duró dos horas bajo lluvia y a 2 grados de temperatura, a pesar del viento, frío y la lluvia la gente se movía con indignación al grito de ¡menos sobres , más transparencia y corruptos fuera¡.

Esto es un golpe de estado a la sociedad del bienestar. El clamor era tremendo, la manifestación transcurrió como de costumbre con una dignidad que para sí desearían muchos políticos que nos gobiernan, agreden con sus recortes y su mal ejemplo. La manifestación a pesar de la inclemencia era mayoritaria unas 10.000 personas.

Se han celebrado 65 manifestaciones en otras tantas ciudades y en Madrid en un desliz del programa del debate de La Noria se puso en contacto con la Sra. delegada del gobierno de Madrid , ésta dijo que la manifestación era muy grande sin mayores incidentes, pero que no podía calcular el número de asistentes, que hablaban de unas 600.000 manifestantes, que pensaba que no serían tantos pero que era ciertamente muy grande, pues hoy en columnas insignificantes y escondidas en los grandes periódicos nacionales del país las dejan desvirtuadas y pasan de puntillas para lo que considero una noticia muy importante y de gran calado social.

 En la que he participado la policía dice que unas 1.500 personas, en la de de Madrid unas 15.000 y del resto de ciudades ni se habla, se está ocultando información la sociedad española y en todo caso si se habla es para desprestigiarlas, a causa de algunos exaltados ciudadanos incontrolados que al final aprovechan el tumulto para mostrar su incivismo, pero esto es excepcional , este hecho no es lo más destacable, siendo el centro de la noticia, pretendiendo demonizar las manifestaciones para intentar sacar una ley de regulación a fin que el pueblo no hable ni en la calle, lo destacable es que ayer con inclemencias meteorológicas miles de ciudadanos salieron a la calle a decir ¡basta ya¡ que están artos de recortes sociales, trabajo precario, paro, de injusticias, de penurias, ante un gobierno sordo y una casta política corrupta, inmersa en guerras intestinas.

Vengo observando que los medios de comunicación no dan publicidad e intentan desvirtuar, demonizar los movimientos sociales , las manifestaciones por lo que desde mi modesta opinión y de otros muchos les condenamos porque son cómplices en gran medida de lo que ocurre actualmente.

Culpables por no haber destapado a tiempo los males de al sociedad y la corruptela a tiempo de ser corregidos, todo por unas subvenciones arrancadas de los bolsillos de miles de ciudadanos que gritaban pidiendo justicia ante el deterioro social actual. He estado en muchas manifestaciones ejerciendo con responsabilidad mi derecho a quejarme y me entristece que los gritos de los ciudadanos queden apagados por la desidias o intencionalidad de los medios de comunicación a no informar, en todo caso a demonizar a los manifestantes para halagar a los señores que os subvencionan con nuestros impuestos, ¡sois esclavos¡ indignos de una gran profesión donde debería circular la noticia contrastada y veraz.

Sois culpables, en gran medida de lo que está aconteciendo y no olvidéis, el pueblo os demandará vuestro desprestigio a la voz de libertad. Si quejarse en la calle en manifestaciones es considerado por los medios y el gobierno atacar al sistema actual, yo soy uno de ellos ¿Cómo lo llaman…. antisistema? Pues yo, lo soy, dentro de la legalidad de libre manifestación.

José Ángel Miyares Valle

LA JUSTICIA NO ES IGUAL PARA TODOS.


LA JUSTICIA NO ES IGUAL PARA TODOS. EN ESPAÑA TENEMOS UN SERIO PROBLEMA CON LA JUSTICIA COLUMNA VERTEBRAL DE LA DEMOCRACIA-


“En teoría todos somos iguales ante la ley; en la práctica, no”.
Manuela Carmena cree que la justicia está limpia, pero funciona igual que en el siglo XVIII.
Después de toda una vida entre togas —primero abogada laboralista y luego juez—, Manuela Carmena (Madrid, 1944) se jubiló en 2010, montó un blog e inventó un juego de mesa sobre el funcionamiento de la Justicia; en él, el concursante-ciudadano va enfrentándose, casilla a casilla, a todos los obstáculos que encuentra en la vida real quien osa meterse en pleitos... desde hace décadas. "Hay muchas similitudes entre un pleito de hoy y uno del siglo XVIII. Demasiadas, insoportables", afirma la juez.

Pregunta. ¿Por qué es eso? ¿Es cierta la sensación de que la justicia es el único servicio público que no se ha modernizado?

Respuesta. En cierto sentido, sí. Hay una gran diferencia entre la justicia histórica y la actual: la Administración de Justicia se limpió de corrupción en la Transición. Tenemos una justicia limpia. Pero es cierto que el funcionamiento es terriblemente igual. Yo creo que la explicación está en que la ciencia del Derecho, lo que se estudia en las facultades, es extraordinariamente arcaica. Está abstraída de la realidad. Los programas de estudio de antes y los de ahora son sensiblemente iguales. Los temas de las oposiciones son los mismos prácticamente. El Derecho vive alejado de la sociedad, y los jueces igual. Y eso lleva a algo sorprendente: el trabajo de la justicia no tiene incidencia en la sociedad, nadie estudia el contenido de las sentencias que dictan los jueces. Con eso los legisladores tendrían que estar trabajando constantemente.

Reforma de la Justicia
La Administración de Justicia es el único poder del Estado que no se democratizó en la Transición. Como prestadores de un servicio público, los jueces deben contar con una mejor y más eficiente organización y con mayores recursos y medios. Debe potenciarse la coordinación de la justicia, en la que ahora intervienen funcionarios pertenecientes hasta a cinco cuerpos distintos que a su vez dependen, según los casos, de la Administración central o de la autónoma. La igualdad de los ciudadanos ante la ley, el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a un juicio justo están reducidos muchas veces en la práctica a meras declaraciones, pues el funcionamiento de los tribunales no es nunca rápido ni resulta siempre eficaz, por lo que hay que aumentar significativamente el número de jueces. Hace falta revisar las normas procesales para que, manteniendo las garantías básicas, puedan agilizarse los juicios y sea adecuadamente protegida la presunción de inocencia ante la llamada “pena de telediario”. El Gobierno debe renunciar a su actual política sobre tasas judiciales.

P. ¿El principio de celeridad en la justicia es uno de esos conceptos retóricos de la Constitución?

R. Los plazos judiciales son abstractos y no están relacionados con el volumen de trabajo de cada juez. Los plazos legales han perdido autoridad.

P. ¿Cuál es la causa de esa lentitud, el exceso de litigiosidad o la falta de medios?

R. Faltan medios, pero el problema esencial no es ese sino que hay un desconocimiento brutal de cómo gestionar la justicia. Nadie se encarga de mejorar la gestión. Se sigue haciendo exactamente igual que hace dos siglos. Se hacen una cantidad de prácticas absolutamente absurdas...

P. ¿Burocráticas?

R. Burocráticas, innecesarias. Sin ningún sentido. Hay figuras absurdas, por ejemplo que el ciudadano no pueda comparecer por sí mismo en los tribunales, que tenga que hacerlo forzosamente a través de un procurador. Es un rito.

P. ¿Debería desaparecer la figura del procurador? ¿Sobra?

R. Como algo obligatorio, totalmente. No solo es que sobra es que es ofensivo para el ciudadano. Que una persona te sustituya físicamente para entregar un papel... pero ¿por qué? Y todo el mecanismo es absolutamente burocrático, con papel, papel, papel...

P. Entonces ¿con los medios actuales se podría hacer mejor?

R. Sin lugar a dudas. Aunque yo creo que jueces sí que faltan, y más ahora con el ERE que ha sufrido la justicia casi sin darse cuenta. Han eliminado a casi 1.000 jueces suplentes. Eso va a ser un desastre...

P. ¿Los titulares no pueden asumir esa sobrecarga de trabajo?

R. No, es imposible. Antes la justicia iba como iba, imagine cómo va a ir con mil jueces menos. Hacen falta más jueces. Y habría que poner un asistente personal a cada juez para que haga las tareas administrativas.

P. Hay juzgados que están hasta arriba, pero otros tienen una carga de trabajo inferior a la que marca el Consejo General del Poder Judicial.

R. Como decía antes, lo fundamental, la asignatura pendiente es gestionar mejor los procesos. Los juzgados que gestionan bien consiguen, con los mismos medios, mucho mejor resultado. Y no se atascan. Pero no se estudia la gestión en la universidad, no hay gestores en la justicia como lo hay por ejemplo en la sanidad pública. Y vuelvo a lo de antes: hay que quitar papel...

P. ¿Es partidaria de reducir las actuales garantías procesales para agilizar?

R. No, yo creo que no hay que reducirlas, pero es que hay cosas que no son garantías. Por ejemplo, que puedan recurrirse todas y cada una de las decisiones que se toman en la instrucción lo demora todo mucho y es absurdo. Hay que ver muy bien qué es lo que se puede recurrir. Y no por escrito, hacer los recursos verbales. Es que lo del papel... Hay que dejar de escribir. Si hoy día todo se graba... La justicia está ahogada en papel.

P. ¿Quiere decir limitar los recursos contra sentencias?

R. No, los recursos a sentencias no son problema, hay muy pocos. Me refiero a los recursos durante la instrucción: recurrir si el juez acuerda una prueba, si pide un documento... Esos son los que realmente envenenan. Yo dejaría por ejemplo el recurso contra la orden de prisión y alguna cosa más, y quitaría el resto.

P. ¿Hay que modificar la Constitución en lo referido a la Administración de Justicia?

R. No, yo creo que hay que desarrollarla. Por ejemplo, el desarrollo que se dio del Poder Judicial fue equivocado. El artículo 122 de la Constitución quería que el CGPJ tuviera verdadera autonomía, en aquellos años casi parecía que acabaría desapareciendo el Ministerio de Justicia porque las competencias serían del Consejo. Yo creo que el Consejo debe tener competencia en todo.

P. ¿Darle todas las competencias que tiene el ministerio?

R. Sí, sí. Y las de las comunidades autónomas. En lo referido al funcionamiento de la justicia, no en la proposición de leyes. El CGPJ debe tener su presupuesto, de él deben depender todos los medios personales...

P. ¿Y que todo eso lo decida el Consejo, sin ninguna autoridad política por encima?

R. Sí, claro. Dando cuenta al Parlamento de lo que hace. Si es que ahora el Consejo no tiene nada, y ahora con la última reforma menos. A lo que hay que ir es a más competencias del Poder Judicial.

P. ¿La Ley hipotecaria es de otro tiempo, está obsoleta?

R. Cuando se empezó a dar hipotecas en España estaban pensadas como un contrato en igualdad de condiciones, es decir, para grandes propietarios. Ahora eso es una ficción, porque la persona que compra no es propietaria, va a serlo. Esta ley se ha usado para algo que no estaba pensada. Yo creo que lo que debería haber es una ley de financiación de vivienda habitual, con el objetivo esencial del derecho a la viviendas.

P. ¿Puede un juez decidir no aplicar la ley que le obligaría a dictar un desahucio, o eso es imposible en Derecho? ¿Deberían hacerlo en este momento?

R. El Derecho siempre interpreta la norma, siempre. Muchas veces quien se lee la jurisprudencia se queda con los ojos como platos por lo mucho que discrepa de la letra de la ley. Además, lo dice el Código Civil, que la ley hay que aplicarla de conformidad con las circunstancias. En ese sentido, interpretaciones nuevas en esta materia, como en otras, son imprescindibles. La ley no dice qué es lo que hay que hacer con la persona a la que se deja en la calle, la ley guarda un silencio vergonzoso en ese punto, en absoluto de acuerdo con lo que dice la Constitución sobre el derecho a la vivienda digna. Curiosamente la ley sí dice lo que hay que hacer con los muebles de la casa que se desaloja, pero no dice qué hay que hacer con la persona. Yo creo que, ante esa laguna, los jueces no pueden dejar a la gente en la calle. Hay que tomar medidas.

P. ¿Qué propone que hagan?

R. Los jueces no trabajan aislados, sino en una sociedad con conexiones. Tiene que haber servicios sociales que garanticen que nadie se queda en la calle.

P. ¿Propone que el juez, al dictar un desahucio, lo condicione a que se dé a esa familia otro techo?

R. Claro. Puede ser dictando el aplazamiento para que no se produzca el desahucio mientras no haya un espacio social donde acoger a la persona, o forzando acuerdos con los propietarios para pagar un alquiler social...

P. Usted ha sido abogada, juez de instrucción y juez de vigilancia penitenciaria. Ha visto el proceso desde los tres puntos de vista. ¿El sistema judicial y carcelario promueve la reinserción?

R. Afortunadamente, el ser humano tiene mucha capacidad de rectificar su conducta. Que la cárcel sea el instrumento que permite la rectificación de la conducta, pues generalmente no. La mayor parte de los presos están por delitos de droga, de pequeños contrabandos... No deberían estar en la cárcel. Las penas deberían ser instrumentos para la rectificación de la conducta, no de castigo sin más. Por ejemplo, en los delitos económicos: es verdad que es importante que se devuelva el dinero, pero también es importante saber por qué se ha hecho y que la persona esté dispuesta a rectificar, que se arrepienta. Me hace gracia que se hable tanto del arrepentimiento de los presos terroristas y nada del resto.

P. ¿Defiende que se exija ese arrepentimiento legalmente a los presos por corrupción igual que a los terroristas?

R. Sí, en muchas ocasiones, sí.

P. El Código Penal español es uno de los más duros de Europa, ¿de qué es síntoma eso?

R. Se ha buscado el castigo sin reflexionar sobre para qué queremos que sirva el castigo. Por eso no tenemos un código de castigos variados, tenemos la cárcel. No habría que tener miedo a hacer sustituciones de la pena para evitar la prisión. Es una locura que el que llega a Barajas con cocaína en el estómago esté seis años en la cárcel. Sigue habiendo un abanico pequeñísimo de alternativas a la prisión, y el que hay está muy desprestigiado. Por ejemplo, haber acabado con las penas de fin de semana... era un instrumento muy interesante. O los trabajos en beneficios de la comunidad: muchos se han sustituido por multas, y la multa es muy injusta porque la puede pagar quien tiene más dinero.

P. ¿Deberían ser imprescriptibles los delitos de corrupción?

R. Yo creo que no. Vamos a dejar las normas como están y vamos a ver primero qué es lo que falla.

P. ¿Un político imputado debe dejar su cargo o eso atenta contra el principio de presunción de inocencia?

R. Los ciudadanos tenemos el derecho a la información veraz, según la Constitución. Y los políticos gestionan lo público. ¿Qué pasa si un político es imputado? Como imputado, tiene derecho a callar y no declararse culpable, pero ese derecho está en contradicción con sus obligaciones de político. Por eso, yo creo que el político que se ve imputado tiene que escoger: si quiere defenderse como imputado, tiene que abandonar la política. Porque para defenderse podría tener que mentir, y el político no puede mentir. La presunción de inocencia es otra cosa, esto tiene que ver con la relación entre ciudadanos y políticos.

P. ¿Que el yerno del Rey pueda ser procesado significa que todos somos iguales ante la ley, o que la infanta Cristina no haya sido imputada significa que no lo somos?

R. Es positivo que una persona tan influyente como el yerno del Rey esté imputada. Si la infanta Cristina no ha sido llamada a declarar supongo que tiene que ver con que es la Infanta. Probablemente cualquiera de estos días eso cambiará y la llamarán a declarar, porque están apareciendo nuevas cosas y ahora ya sería mucho más llamativo que no se la llamara. Quiero decir que es posible que haya habido una cierta actitud de no querer llamarla, muy al principio del proceso... que es llamativo que una persona por ser infanta de España no haya sido llamada a reclamar todavía. Pero yo creo que se la llamará en breve.

P. Porque sí cree usted que todos somos iguales ante la ley.

R. En teoría lo somos, y estamos más cerca que nunca de conseguirlo. En la práctica, y no solo en esos casos tan llamativos, hay muchas cosas que hacen que no seamos iguales ante la ley, fundamentalmente los medios económicos. Comparecer ante la justicia es extraordinariamente caro.

P. ¿Las tasas son excesivas o no debería haberlas en absoluto?

R. No es un problema de cuantía, yo soy contraria a que haya tasas en la Justicia.

P. Usted fue cofundadora de la asociación Jueces para la Democracia. ¿Por qué los jueces no asociados no forman parte de la cúpula judicial? ¿Se han repartido las asociaciones ese ámbito de poder?

R. Es el Parlamento, los partidos, los que no han sido capaces de asumir la función de elegir a los vocales. Las entrevistas para seleccionarlos son muy penosas. Parece que lo que vale aquí son las converesaciones entre partidos y asociaciones. Es un error del Parlamento.

P. Pero ¿por qué solo eligen asociados?

R. Porque los partidos tienen más interés en tener personas más próximas a ellos que en tener a los más capaces.

P. ¿Las asociaciones están más politizadas?

R. Sí, siempre tienen más relaciones personales.

P. ¿Hay alguna forma de detectar en el proceso de selección desequilibrios personales o ideológicos, por ejemplo un machismo exacerbado, que luego afecten a las decisiones que toman sobre la vida de otros?

R. El juez tiene que intentar objetivar su ideología: es decir que, aunque él aplique su visión particular, esta esté inmersa en una aceptación general. Que su perspectiva quepa en el marco general de la sociedad. Creo, por ejemplo, que si un juez decide suspender los desahucios hasta que esa persona tenga otro techo... la sociedad lo entendería.

P. ¿La empatía debe influir en las decisiones de los jueces?

R. Es imprescindible. Lo que pasa es que hay que objetivizarla.

P. ¿El indulto tiene un valor reparador por tener en cuenta el contexto posterior a la condena, o atenta contra el sentido de la justicia porque es una decisión absolutamente arbitraria?

R. Es inaceptable que el indulto no se motive. Y creo que los tribunales deberían tener más competencias para revisar sus propias sentencias a partir de los expedientes personales del condenado. Esa posibilidad de legítima discrecionalidad al aplicar o no la condena que se atribuye al indulto deberían tenerla los tribunales.

P. ¿Quién gana en el juego de mesa que usted ha inventado, el jugador que obtiene justicia o el que sacrifica menos cosas por el camino?

R. [Risas] Gana el que consigue que el proceso llegue a buen fin... perdiendo el menor dinero posible.



sábado, 23 de febrero de 2013

MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN EN 65 CIUDADES ESPAÑOLAS CONTRA LOS RECORTES DEL GOBIERNO.

Los manifestantes comienzan a desalojar los alrededores del Congreso.

Los manifestantes convocados por la plataforma 'Marea Ciudadana' en protesta contra los recortes han empezado a desalojar los alrededores del Congreso de los Diputados, en la Plaza de Neptuno, poco antes de las 21.00 horas.

Los organizadores han anunciado por megafonía que a las 20.00 horas daban por finalizada la protesta y han procedido a retirar el escenario instalado. A partir de entonces, los manifestantes se empezaban a marchar poco a poco, si bien aún permanecía un grupo de personas en la Plaza.
Los bomberos, que colaboraban con la Policía para impedir el acceso a la Carrera de San Jerónimo, también pedían a los manifestantes que se disuelvan. Varios furgones de la Policía se encontraban en las inmediaciones de la Plaza y trataban de despejar la calle.

Médicos, profesores, bomberos, trabajadores de Iberia o Telemadrid, parados y estudiantes. Todos tenían marcado en rojo el 23F en sus calendarios. Más de 300 colectivos marcharon desde las cuatro y media de la tarde contra los recortes del Gobierno, en un ambiente festivo y con gran presencia policial. Las cuatro columnas han confluido pasadas las 18:00 y al grito de "Sí se puede" en Neptuno, tras haber colapsado el madrileño Paseo del Prado en su recorrido.

Las miles de personas que han participado en las cuatro marchas convocadas, que iniciaban su camino desde la Puerta del Sol, Colón, la Glorieta de Embajadores y el Puente de Vallecas, se concentraron en la Plaza de Cánovas del Castillo. En el centro de la plaza, los convocantes instalaron un pequeño escenario, ubicado en una camión, desde el cual los portavoces algunos de los más de 300 colectivos organizadores leyeron sus respectivos manifiestos.
"Necesitamos la política para avanzar, pero no a base de decretazo", contaba una joven, tras explicar que no está en paro, a El Confidencial. "Sí, se tienen que poner de acuerdo (los partidos) pero no sólo para robar", apostillaba una estudiante.

"No debemos, no pagamos"
'No al golpe de Estado financiero. No debemos, no pagamos', fue otro de los lemas principales de las movilizaciones que tiene lugar este 23 de febrero, día en que además se cumplen 32 años del intento de golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. De hecho, la elección de esta fecha no ha sido casual, si bien en esta ocasión, en lugar de rechazar "el golpe de estado militar", los manifestante querían mostrar su repulsa hacia los recortes y las políticas de ajuste. Así, tampoco faltaron pancartas relacionadas con este tema, como 'El rey no da golpe desde el 23-F' o 'Tijeretazo al Tejerazo'.

"¿Por salir a defender mis derechos un 23F soy un golpista? Nuestra clase política necesita una clase o dos de educación", protestaba un funcionario del Ministerio de Hacienda, en respuesta al consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno madrileño, Salvador Victoria, quien ha comparado este sábado la manifestación de la 'Marea Ciudadana' con el fallido golpe de estado del 23-F, acusando a algunos de los participantes de "tomar las calles y deslegitimar las urnas".

Entre gritos de "dimisión, dimisión" y en una atmósfera predominantemente pacífica, los manifestantes pitaban a los helicópteros de la Policía que sobrevuelan las protestas. "Para vigilarnos por cielo y tierra sí que hay dinero", gritaban.

'No al fraude hipotecario', 'Bancos usureros', 'Justicia dotada e independiente' o 'Con tu salud harán caja o tu ataúd', son algunos de los mensajes que se pueden leer en las pancartas de los manifestantes. Tampoco faltaron las referencias al 'caso Bárcenas' y las peticiones de dimisión del Gobierno. 'Sus sobres, mis recortes', rezaban una de las pancartas.

Los bomberos colaboraron con la Policía
Un grupo de bomberos que participaba en la concentración colaboró con la Policía Nacional para evitar el acceso de los manifestantes a las inmediaciones de la Carrera de Sán Jerónimo, la calle en la que se encuentra el Congreso de los Diputados.

Los bomberos manifestantes crearon un cordón de seguridad anterior a las vallas dispuestas por la Policía para cortar dicha calle. Ataviados con cascos y petos reflectantes, los bomberos pidieron a los manifestantes no acercarse a la línea marcada.
Las personas que se concentraron cerca de la Plaza de Cánovas del Castillo (Neptuno) entonan cánticos contra las medidas del Gobierno. Tras el perímetro formado por los bomberos, varios furgones de la Policía cortaron el acceso a la Carrera de San Jerónimo.

Manifestaciones en 65 ciudades
La plataforma Marea Ciudadana ha salido a la calle de medio centenar de ciudades tanto españolas como extranjeras para denunciar "el golpe de Estado de los mercados" y "el brutal recorte de derechos sociales" que a su juicio esta llevando a cabo el Ejecutivo de Mariano Rajoy "con el pretexto de la crisis".

Las marchas pretenden "plasmar en la calle la unidad de todos los movimientos y sectores que están en lucha para convertir esto en un tsunami que arrase con los recortes, con la reforma laboral y con las decisiones que van en contra de la ciudadanía", explica Pepe Mejía, miembro de uno de los colectivos que integran la convocatoria. Con la misma ambición sale a la calle la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), como reconoce Tatyana Roeva, una de sus portavoces, que ha insistido en que la idea es que salga todo el mundo a la calle "para que vean que el pueblo no está de acuerdo con la política del Gobierno".

La protesta busca mostrar su rechazo a la imposición de las reglas de la economía sobre las personas. Una tasa de paro por encima del 25%, el drama de los desahucios, la corrupción y casos como el de los famosos sobres de Bárcenas son el caldo de cultivo para una jornada reivindicativa enmarcada en una fecha simbólica: las movilizaciones se producen 32 años después del intento de golpe de Estado de Tejero.

"En 1981 la ciudadanía salió a la calle a expresar su rechazo rotundo al golpe de estado militar. Hoy, 32 años después, saldremos a la calle a defender nuestros derechos y rechazar los recortes y las brutales políticas de ajuste con las que se canalizan fondos para satisfacer la avaricia de los mercados financieros y políticos corruptos", reza el manifiesto de la convocatoria.

"Madrid, ciudad de protestas". Como reza la serie de reportajes de la CNN, la capital de España vuelve a ser el centro de las protestas. En sus calles se prevé la marcha más multitudinaria, que contará con un despliegue de cerca de 1.500 antidisturbios para garantizar su normal desarrollo.



LA ESPAÑA DE LAS DEUDAS QUE NO PODEMOS PAGAR

Clara explicación de la situación.

Imagine (Alemania) que un amigo (España) le pide dinero.
Lógicamente usted le pregunta para qué lo necesita, y él le dice que para pagar los gastos básicos, -agua, luz, hipoteca del piso, comida,colegio de los niños, etc.,- sin los cuales no puede subsistir.

Usted decide que se lo presta.
Su amigo, al cabo de tres meses le vuelve a pedir dinero. A usted esta petición ya no le gusta tanto porque considera que debería haber conseguido cubrir esos gastos básicos. Pero decide dejárselo a un bajo
interés, para que de alguna manera tenga conciencia de que lo prestado tiene un coste.
Tres meses más tarde vuelve a pedirle dinero. Entonces usted decide que antes de prestárselo quiere revisar sus cuentas. Y ¡sorpresa!
Descubre que su amigo tiene dos personas que le hacen las tareas del hogar, más días festivos que usted, un coche de alta gama, veranea en un resort de lujo, alquila pistas de tenis para jugar con los amigos,pero además tiene a su cargo a dos de sus primos, a un tío de Albacete y dos apartamentos vacíos que usa dos veces al año, uno en invierno y el otro en verano. Su amigo lleva una vida cómoda aunque,evidentemente, no llega a final de mes, por lo cual necesita pedirle un préstamo.

¿Usted qué haría? ¿Le seguiría dejando dinero? ¿O bien le exigiría que redujese todos los gastos superfluos, que serían un ochenta por ciento, para poder volver a hablar de préstamos?
Unos cuantos meses después —y sigo con la historia— su amigo se presenta en su casa y le dice que vuelve a necesitar dinero. Usted le pide explicaciones y él alega que ya ha reducido gastos. ¿Cuáles? Pues
les ha bajado el sueldo a las asistentas.

Pues bien, eso es lo que le pasa a Merkel, a los mercados y al Banco Central Europeo: razonablemente no van a permitir que este país de pandereta siga funcionando de la manera en que lo hace.
Y es que no puede ser que tengamos más aeropuertos que Alemania, que seamos el segundo país del mundo con más líneas de alta velocidad después de China, que “disfrutemos” de más festivos y puentes que
ningún otro, que tengamos la tira de administraciones públicas todas para sacarle la pasta al pobre ciudadano: parlamento nacional, senado,parlamentos autonómicos, gobiernos autonómicos, diputaciones,
ayuntamientos, consejos comarcales, cabildos, mancomunidades, etc.,que medio país esté permanentemente inmerso en festejos y folklores varios, que el nivel educativo sea tan bajo, con un nivel de exigencia que roza la subnormalidad, que los técnicos y científicos (el futuro de un país avanzado) en todas las áreas sean pocos, mal pagados y sin reconocimiento alguno, que cuando alguien se dedica a delinquir, robar o asesinar, casi no se le castiga y sale de la cárcel enseguida,mientras que al ciudadano honrado se le multa, detiene y juzga por apretar el acelerador, fumar, pescar sin licencia, etc…por no decir el caso de los hombres a los que se les detiene por una simple denuncia sin derecho a la presunción de inocencia (Ley de violencia de género) o de los policías que se les condena a la mínima denuncia de los delincuentes, que cualquiera que no sabe hacer la O con un canuto puede ser alcalde, ministro, alto cargo, o Presidente, que estemos en permanentes tensiones internas con toda clase de separatistas y regionalistas jugando a ser Estados dentro del Estado, que los políticos se autoprotejan a ellos y a sus camarillas, que los jueces
puedan dictar las sentencias más absurdas sin que les pase nada, que haya cerca de 300.000 sindicalistas que cobren del estado por tocarse las narices, que cualquier persona pueda mofarse, burlarse o agredir a
los simbolos del Estado (bandera, himno, Jefe de Estado) sin que le pase nada, que cualquier inmigrante ilegal que llega tenga inmediatamente derecho a toda clase de subsidios, atención sanitaria, escolarización, etc… etc…

La señora Merkel quiere que nos pongamos serios y nos dejemos de cachondeo. A ella, una teutona licenciada en ciencias físicas, le da lo mismo por dónde empecemos, la cuestión es que reduzcamos todos los gastos superfluos, y hagamos las reformas necesarias para convertirnos en un país serio y que lo hagamos ya. Mientras, el grifo lo tendrá cerrado, y bien que hará.GRACIAS SRA.MERKEL, si lo consigue los españoles honrados y con dos dedos de
frente se lo agradecemos.



BRUSELAS DA POR PERDIDOS LOS 26.000 MILLONES DEJADOS A LA BANCA ESPAÑOLA

MIENTRAS NOS COMPREN DEUDA AL PRECIO QUE SEA BIEN VA, TOTAL NO LA VAMOS A DELVOLVER PORQUE NO LA PODEMOS PAGAR, EL PROBLEMA LLEGARÁ CUANDO SE DEN CUENTA EN EUROPA Y SE PLANTEN A DEJARNOS DINERO ,SI ESTO LLEGA HABRÁ UNA EXPLOSIÓN SOCIAL VIOLENTA Y PIENSEN LO QUE QUIERAN PORQUE HAY PALABRAS QUE PARECE QUE NO SE PUEDEN PRONUNCIAR PERO EL PELIGRO ESTÁ AL ACECHO Y LA HISTORIA MÁS TARDE O PRONTO SIEMPRE SE REPITE NECESARIAMENTE POR DESGRACIA HAY QUE CAMBIAR LA DINÁMICA ECONÓMICA.¿QUÉ IMPORTA QUE LA BALANZA DE PAGOS NOS SEA FAVORABLE PAR LOS BOLSILLOS DEL CIUDANO MEDIO? Y QUE EXPORTEN LAS GRANDES EMPRESAS MUCHO MÁS, SI ÉSAS SON LA GRANDES FAVORECIDAS DE LA CRISIS AMPARADAS POR LA REFOMA LABORAL, EMPLEO PRECARIO, INSEGURO Y VARATO AUMENTO DE NUEVA TECNOLOGÍA QUE ELIMINA PUESTOS DE TRABAJO, EXENCIONES FISCALES, SOMOS MÁS COMPETITIVOS SACRIFICANDO AL OBRERO, PERO EL PARO SIGUE AUMENTANDO Y EL CONSUMO INTERNO NO FLUYE PORQUE NO HAY DIANERO EN CIRCULACIÓN, LA POBREZA AUMENTA DE FORMA ALARMANTE. EMPLEO DIGNO = A CONSUMO = AUMENTO DE RECAUDACIÓN = BIENESTAR SOCIAL, POR ELCONTRARIO, A LA INVERSA NOS LLEVA A MAYOR POBREZA.

José Ángel Miyares Valle

Bruselas da por perdidos 26.000 millones del rescate a la banca española.
El varapalo que dio ayer la Comisión Europea al Gobierno español con sus previsiones de invierno fue mucho mayor del que parece a primera vista. Los 3,2 puntos de PIB de déficit público correspondientes al rescate bancario son muy superiores a los 1,1 que anunció el propio ministro Cristóbal Montoro. Y, sobre todo, suponen que Bruselas da por perdido algo más del 70% de la inyección concedida a la banca española, es decir, unos 26.000 millones. Lo da por perdido para España, no para la UE, porque nuestro país tiene que devolver íntegros los 37.000 millones -más intereses- prestados por el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad).

En principio, el rescate contabiliza como deuda pública, pero sólo se considera déficit los intereses de dicho préstamo (que son muy bajos, del 0,5% anual) y la parte de lo que se inyecte a las entidades que no se pueda recuperar mediante su devolución (con los beneficios generados en los próximos años) o su venta. Por eso, asumir un déficit tan alto implica que las autoridades europeas consideran irrecuperable una parte muy importante del dinero del rescate. Según Economía, este déficit se refiere sólo a las pérdidas de los 37.000 millones inyectados a las entidades nacionalizadas (Bankia, catalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco de Valencia), no a los 1.865 adicionales para las del Grupo 2 (BMN, Liberbank, Ceiss y Caja3).

Según fuentes al tanto de la situación, Bruselas ha impuesto que se contabilice como déficit un porcentaje tan elevado por una cuestión de prudencia contable: "Alemania quiere contabilizar como pérdida prácticamente todo el rescate, y si luego se recupera algo, será un ingreso extraordinario que reducirá el déficit español futuro", explica una de ellas. Otra fuente añade que esta tesis ha sido aceptada paulatinamente por el Gobierno español, que inicialmente cifraba en un punto de PIB el déficit generado por el rescate pero ya en diciembre hablaba de dos puntos, como informó El Confidencial. Finalmente, han sido más de tres, aunque todavía son cifras provisionales.

No obstante, las fuentes consultadas aseguran que a nuestro Ejecutivo no le importa demasiado el déficit generado por el rescate: "Como no cuenta para el procedimiento de déficit excesivo, al Gobierno le da lo mismo que le metan 3 ó 5 puntos, porque lo único que le preocupa es el 7% que sí computa para los objetivos comunitarios".

En realidad, a efectos prácticos no es relevante la parte del rescate que se considere déficit porque no altera el hecho de que España recibe esos 37.000 millones y los debe devolver (es deuda pública), para lo que tiene que intentar recuperar todo lo que pueda con la enajenación de las entidades nacionalizadas independientemente de lo que dé por perdido Bruselas. Lo que no recupere saldrá del bolsillo de los contribuyentes.

Pérdida tras pérdida
La Comisión tiene buenas razones para este pesimismo. Hasta ahora, se ha perdido prácticamente todo el dinero inyectado al sector por el FROB 1 (preferentes) y el FROB 2 (capital) durante los Gobiernos socialistas, por un importe aproximado de 16.000 millones. Sólo se ha salvado el dinero inyectado a Banca Cívica (977 millones) y a Unnim (380 millones). En ambos casos, sus compradores -La Caixa y BBVA, respectivamente- deben hacerse cargo de la devolución de estos préstamos. Asimismo, tampoco se perderán completamente los 915 millones recibidos por BMN, aunque el FROB sufrirá una quita que puede estar entre 200 y 300 millones.

Las primeras operaciones tras el rescate tamnpoco auguran nada mejor. En el caso de Banco de Valencia, los 4.500 millones inyectados por el MEDE se han perdido directamente con su venta a La Caixa por un euro (adicionalmente, la entidad que preside Isidre Fainé ha conseguido un EPA sobre una cartera de créditos por otros 4.350 millones). Una operación que se justificas por la inviabilidad de la entidad valenciana en solitario y porque salía más caro liquidarla que venderla, según el FROB, aunque fuera con estas condiciones tan ventajosas.

Y la siguiente operación, la de CatalunyaCaixa, va por el mismo camino. El FROB se conforma con recuperar 1.000 de los 9.000 millones inyectados a la fusión de cajas catalanas, aunque ya ha advertido a las entidades interesadas de que, si no hay ofertas que superen ese nivel, suspenderá la subasta hasta tiempos mejores. Está por ver cuánto se recuperará también en la venta de NovaGalicia de los 5.425 inyectados. Y cuánto podrá devolver Bankia (o conseguir en una OPV) de los 17.960 que ha recibido.