Entradas populares

miércoles, 27 de junio de 2012

ESPAÑA NECESITA UN REVULSIVO SOCIAL ESPONTÁNEO MIENTRAS LOS POLITICOS NOS CARGAN DE IMPUESTOS SIN PRIVARSE DE NADA.

Chaves-Portugal(foto J.A.Miyares)

Sanidad propone excluir 456 medicamentos de uso común de la financiación pública.

El objetivo es ahorrar 440 millones de euros.No figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol.Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se reúnen este miércoles con un tema importante sobre la mesa: la financiación de los medicamentos. El Gobierno propondrá en este consejo interterritorial de sanidad excluir de la financiación pública hasta 456 fármacos de uso común indicados para "síntomas menores". Según Sanidad, se trata de medicamentos con escaso valor terapéutico, no innovadores que sirvan para síntomas menores y cuyo precio sea bajo. El listado de 456 medicamentos que el Sistema Nacional de Salud (SNS) va a dejar de financiar para ahorrar 440 millones de euros y que tratan 18 dolencias menores incluye ejemplos como el aciclovir (para virus en la piel) o la codeína (para la tos).

También algunos corticoides, vasodilatadores, laxantes, antiinflamatorios o antidiarreicos. Sanidad hará llegar a las Comunidades Autónomas un borrador de 'Propuesta de Exclusión de Medicamentos de la Financiación del Sistema Nacional de Salud'. En la lista de medicamentos excluidos de la financiación pública no figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol o el de estatinas para el tratamiento del colesterol. La propuesta señala que "se han identificado" 456 medicamentos susceptibles de ser excluidos de la financiación para lograr un ahorro estimado en 440 millones de euros, teniendo en cuenta siempre que algunos de los medicamentos excluidos sirven para tratar dolencias graves, casos en los cuales se harán excepciones.

El borrador indica que "excluir un fármaco de la financiación pública no significa que no se pueda prescribir", aunque los pacientes deberán pagar la totalidad de su precio. Añade que dejar de financiar por el SNS determinados medicamentos indicados en síntomas menores persigue "mantener la capacidad de financiación de nuevas terapias, indicadas en enfermedades graves invalidantes o de pronóstico fatal". El listado de medicamentos a excluir de financiación pública es el siguiente:

Tratamientos del exceso de secreción gástrica (compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio). Tratamientos del estreñimiento (laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos -receptor opiáceo periférico-). Tratamientos antidiarreicos (preparados de carbón antipropulsivos -loperamina-) Tratamiento migraña -tratamiento clásico de migraña leve-; (alcaloides del Ergot -cornezuelo-). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (vasodilatadores periféricos -vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo-). Tratamientos de hemorroides (corticoides (flucinolona, beclometasona). Tratamientos de varices y hemorroides (bioflavoniodes -diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido, escina). Tratamientos de dermatitis del pañal (cremas con bajas dosis de miconazol -derivado del imidazol-). Tratamiento de psoriasis (extracto de calaguala). Tratamientos de virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod). Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (antiinflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol). Tratamientos de la ansiedad leve (extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan). Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium). Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores (mucolíticos -acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol-. Tratamientos de la tos (Alcaloides del opio -codeína- y derivados -noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína-; y también cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina). Tratamientos de sequedad ocular (lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante). Tratamientos de inflamación reumática leve (diacereina). Tratamientos de dislipenias leves (triglicéridos omega 3). Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe y resfriado (fámacos simpaticomiméticos -pseudoefedrina, fenilefrina-).

El salario más habitual en España asciende a 16.500 euros brutos al año.
El sueldo medio es de 22.790 euros. Las mujeres cobran un 22,5% menor que los hombres.
Unos 600.000 trabajadores en España cobran al año 16.489 euros. Este es el salario más habitual y se sitúa más de 4.000 euros por debajo de la media (22.790 euros). Estos dos datos —ambos son brutos, por lo que hay que descontar lo que se paga por IRPF y cotizaciones sociales— ilustran con claridad que en España la base de la pirámide de los sueldos es muy ancha y en las cohortes más altas muy estrecha. “Pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyeron notablemente en el salario medio”, explica el INE al publicar los resultados de la Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial, basada en datos de 2010.

También ilustra esta pirámide la segregación de los trabajadores en función de las veces que cobran al año el salario mínimo interprofesional, que roza los 9.000 euros anuales. Así, los empleados que al año cobran dos veces el salario mínimo son el 44% del total, más de dos de cada cinco. Si se pone el foco en los que cobran el triple (más de 27.000 euros al año), el 72% de los asalariados se queda fuera de este grupo.

En los cuatro años transcurridos desde la anterior edición de la encuesta, el salario medio de los españoles ha crecido en 3.110 euros hasta situarse en 22.790, un 15,7% más. A primera vista, esta evolución puede sorprender por la crisis. Pero hay que tener en cuenta que las dificultades económicas solo se dieron en los dos últimos años del cuatrienio (2009 y 2010). Además, la inercia de la negociación colectiva llevó a que la crisis llegara más tarde a los sueldos.

La estructura salarial de los salarios en España reedita una de las constantes del mercado laboral: los hombres ganan más que las mujeres. El salario medio femenino se situó en 19.735,2 euros, el 77,5% de lo que es el masculino (25.479,74 euros).
No es el único vector que se repite en esta edición. También las comunidades en las que más se gana. País Vasco (26.593,7 euros), Madrid (25.988,95 euros) y Cataluña (24.449,19 euros) repiten el podio de 2006, aunque en otro orden. En esta edición Euskadi se sitúa por delante de Madrid. En tercer lugar vuelve a estar Cataluña. Tampoco hay cambios en la cola de la tabla. Canarias es, de nuevo, la autonomía donde se paga un sueldo medio más bajo (19.315,56 euros).



No hay comentarios: